Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Las distintas “Escuelas Austriacas”

Siempre sostuve que hay tantas «Escuelas Austriacas» como individuos que compongan esta tradición. Seguramente hay muchos consensos entre quienes componen una Escuela, pero difícilmente al profundizar en diversos temas no surjan distancias de un autor a otro. Aquí, desde México, nos llega el aporte de Fernando Arteaga, docotorando en economía en George Mason University y miembro fundador del movimiento libertario en México. Estos comentarios fueron publicados en septiembre de 2012, pero recién ahora pude conocerlos. Abramos el debate, una vez más…

LAS DISTINTAS «ESCUELAS AUSTRIACAS»

Se ha vuelto a poner de moda dentro de la blogosfera económica  la discusión sobre cuáles son las características definitorias de la escuela austriaca de economía[1]. La dificultad para llegar a un consenso sobre qué es y  qué representa dicha escuela se debe a las diferentes posturas adoptadas; tanto por aquellos que se llaman a sí mismos austriacos como por aquellos críticos que tienden a caricaturizar los postulados austriacos.  La cuestión puede parecer banal, pero en esencia es un problema que permea a todo el conocimiento humano y que radica en distinguir qué son, cómo se identifican y cómo surgen los paradigmas científicos.

Hace un par de meses aporté mi granito de arena al sugerir que la distinción principal de la Escuela Austriaca, respecto a otras perspectivas teóricas, residía principalmente en: a) su énfasis en el análisis del capital  a partir de una visión Böhm-Bawerkiana; b) su aproximación sistemática que iba más acorde con la economía política clásica que con los procedimientos modernos,  más matemáticos y estilizados.  Sin embargo, como cualquier tipificación, al hacerla se puede llegar a varios niveles de generalización.  Mi  clasificación resulta insatisfactoria para aquellos que juzgan que existen otros tantos puntos que se deberían enfatizar para caracterizar correctamente a dicha corriente. Sin embargo, creo yo, cualquier otra aproximación más detallista sería ficticia en tanto que  no abarcaría los postulados de la totalidad de economistas que se asumen austriacos.  El fin de este pequeño texto, por ende, es identificar los grandes subgrupos dentro de la generalidad austriaca.

Las tres actitudes

La forma más sencilla de proceder para analizar las diferencias teóricas es evaluar las actitudes concretas de los economistas respecto al significado de la Escuela Austriaca en la actualidad. A partir de los recientes debates en internet sobre este tema es posible observar la existencia de tres grupos válidos [2]:

  • Los que enfatizan la singularidad de la Escuela Austriaca como corriente del pensamiento económico. Al hacerlo también apuntan que dicho marco conceptual resulta el único apropiado para el análisis económico. Para aterrizar esta idea, sugiero se sitúe al Mises Institute  – incluyendo a allegados y colaboradores- como el núcleo de esta posición. Es importante recalcar la influencia de este enfoque en el debate político estadounidense: el político republicano Ron Paul y el grupo Tea Party – de los que hablé aquí– han manifestado en varias ocasiones su visión en términos afines a los de este subgrupo de austriacos. En adelante llamaré a este grupo: rothbardiano puro – ya se verá por qué.
  • Los que piensan que la Escuela Austriaca representa un programa de investigación muy importante dentro de la economía, pero que no es el único y que además puede y debe ser complementado por otras perspectivas desde otros programas teóricos. Esta posición puede ser atribuida a la mayoría de académicos y profesionistas que se encuentran ligados a la George Mason University.   Dado el contexto, tal enfoque intenta consolidar el “austrianismo” dentro de la tradición ortodoxa neoclásica. En adelante llamaré a este grupo: académico conciliador.
  • Por último están aquellos que niegan por completo la existencia de cualquier atributo específico que pueda dotar el “mote” de escuela a los principios austriacos. Para esta posición, los principales fundamentos “austriacos” se encuentran ya asimilados por la ortodoxia.  Esta visión es mantenida tanto por el “mainstream” académico como por la “heterodoxia” de izquierda [3] y los argumentos están planteados bajo los mismos términos:  1) la corriente “mainstream” neoclásica ha resultado de un proceso histórico que ha fusionado “lo mejor” de las  ideas walrasianas, mengerianas y marshallianas; 2) la Escuela Austriaca resulta ortodoxa en tanto parte de las mismas premisas neoclásicas – marginalismo y subjetivismo metodológico- y redunda en una concepción similar del proceso económico – tendencia natural del mercado hacía el equilibrio. En adelante llamaré a esta posición simplemente como la ortodoxia.

Sigue leyendo

Procesos de Mercado, Año 2012, Vol. 12, No. 2

PM2012Se ha publicado un nuevo número de la revista europea de economía política PROCESOS DE MERCADO. Destacan las contribuciones de Joseph T. Salerno, Jesús Huerta de Soto y Walter Block, entre los autores más renombrados. También de destacan dos artículos clásicos de Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, el primero sobre «El liberalismo y los partidos políticos» y el segundo sobre «El atavismo de la justicia social».

En este ejemplar, además, es un placer para los editores de este blog mencionar los aportes de nuestros hermanos, Iván Cachanosky y Leonardo E. Ravier. Ivan nos aporta un análisis comparativo entre distintos conceptos de eficiencia: «Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica».

Leonardo, por su parte, ofrece una «Carta contra-argumentativa al freebanking con reserva fraccionaria«, la que forma parte de una respuesta personal a un defensor de dicho sistema dentro del seno del Partido de la Libertad Individual (nuevo partido político libertario nacido en 2009 en España). Se escribió con intención de explicar la defensa que dicho partido sostiene desde sus inicios en relación a la exigencia del coeficiente de caja del 100% dentro de las reformas bancarias propuestas en su Programa Político Marco (PPM).

Lamentablemente, con la excepción del artículo de Leonardo, aun no podemos acceder on line al resto de los documentos, pero seguramente estarán disponibles en breve y lo anunciaremos por este medio.

No está demás decir que esta es una nueva oportunidad para abrir el debate en torno a la banca libre con reserva fraccionaria o banca libre con encaje 100 por cien.

– Índice completo de la revista: Dialnet

– Puede adquirir la revista en www.unioneditorial.es

Novedades de febrero 2013 en Unión Editorial Argentina

UE_ARGHistóricamente los libros de Unión Editorial de Madrid fueron costosos para quienes residimos en la Argentina. Al valor en euros, se le recargaba el transporte, costos de aduana, etc. que hacían difícil adquirir las traducciones al español de los clásicos de la tradición austriaca.

Hoy esto ha cambiado, gracias a la creación de Unión Editorial Argentina, y el hecho de que los libros se editen directamente en el país.

Imagino que los lectores de este blog que residen en la Argentina estarán interesados en observar un listado de las novedades y las publicaciones que hoy se pueden encontrar en esta editorial, más precisamente en la librería de Salguero 1833 de la Ciudad de Buenos Aires, o bien por envío, consultando previamente por correo electrónico en union@lugardelibros.com

Libros de Ludwig von Mises, Murray Rothbard, Robert Murphy, Walter Block, Hans Hermann Hoppe, Thomas DiLorenzo, Juan Ramón Rallo o autores locales como Alberto Benegas Lynch (h), Ricardo M. Rojas, Gabriel Zanotti, José Benegas, Alejandro Gómez y mucho más, se pueden adquirir con un 10 por ciento de descuento, citando este post.

Sigue leyendo

Nuevo numero del QJAE, Vol. 15, No. 2

El volumen 5, Número 2 del Quarterly Journal of Austrian Economics ya se encuentra on line. Incluye artículos de Nicolai J. Foss, Lucas Engelhardt, Laura Davidson, Richard C. Grimm, Walter E. Block y David Howden.

The Continuing Relevance of Austrian Capital Theory Nicolai J. Foss Vol. 15 Num. 2
Expansionary Monetary Policy and Decreasing Entrepreneurial Quality Lucas Engelhardt Vol. 15 Num. 2
Against Monetary Disequilibrium Theory and Fractional Reserve Free Banking Laura Davidson Vol. 15 Num. 2
Fundamental Analysis as a Traditional Austrian Approach to Common Stock Selection Richard C. Grimm Vol. 15 Num. 2
Transitivity and the Money Pump Walter E. Block Vol. 15 Num. 2
Review of Engineering the Financial Crisis: Systemic Risk and the Failure of Regulation by Jeffrey Friedman and Wladimir Kraus David Howden Vol. 15 Num. 2

Procesos de mercado, Año 2012, Vol. 9, Número 1

Se ha publicado un nuevo número de la revista europea de economía política PROCESOS DE MERCADO.

Destacan las contribuciones de varios amigos de quienes trabajamos en este blog como Jesús Huerta de Soto, Gonzalo Melián y Gabriel Calzada, Jesús del Amo Lamborena, Fernando Nogales Lozano, David Sanz Bas, Diego Quijano E. Durán, Walter Block y William Barnett II, Philip Bagus, Robert Sirico, Edward Stringham, además de la publicación de la reedición de dos documentos de Ludwig von Mises y Friedich Hayek.

Acceda aquí al índice completo.

Nuevo artículo de Nicolás Cachanosky en el Journal of Business Ethics

El artículo se titula: «A comment on Barnett and Block on Time Deposit and Bagus and Howden on Loan Maturity Mismatching» y abre un nuevo debate en lo que concierne a la defensa de la banca libre con reserva fraccionaria o con encaje del 100 %.

Abstract

In Time Deposits, Dimension, and Fraud (2009), William Barnett and Walter Block argue that by borrowing short and lending long there is an over issuance of property rights. Their article, however, does not fully extend the consequences of their contribution. Once this is done, it becomes clearer that their argument suits a great impediment to banking, becoming a possible reason to support rather than to oppose fractional reserve banking. Bagus and Howden (J Bus Ethics 90(3):399–406, 2009) comment on Barnett and Block (J Bus Ethics 88(4):711–716, 2009), the authors claim that while maintaining the illegitimacy of fractional reserve deposits, borrowing short and lending long it is actually not illegitimate. An extension on Bagus and Howden (2009) will show that their line of argumentation can be applied as a defense of fractional reserve banking as well.

Acceda aquí al artículo de Barnett-Block.

Acceda aquí al artículo de Bagus-Howden.

Acceda aquí al artículo de Nicolás Cachanosky.

Acceda aquí a un post de Stephen Kinsella en el Mises Institute donde abre el debate.

Trabajos Contemporáneos en Economía Austriaca

Un muy reciente borrador de Anthony Evans resume las contribuciones y trabajos contemporáneos de economistas austriacos en los últimos años (centrado principalmente en Estados Unidos). Evans incluso sugiere que se puede estar dando un segundo revival de la Escuela Austriaca, donde la nueva generación logra una penetración mayor en la comunidad académica de la economía formal o mainstream. No sólo eso, si no que Evans también sostiene que no es cierto que los economistas austriacos son marginados o que no son capaces de realizar trabajos académicos de calidad. Siguiendo a Evans, ofrezco una mezcla de un resumen de su borrador sobre lo que agrego algunas referencias.

Sigue leyendo

Descalce de Plazos: Un Problema Terminológico

El debate sobre reservas fraccionarias y encajes 100% no es nuevo ni en economía ni entre los austriacos. Aunque posiblemente se encuentre más presente en estos últimos, especialmente desde Rothbard en adelante. Hay dos motivos por los cuales los defensores del 100% de encaje sostiene esta postura:

  1. Las reservas fraccionarias son fraudulentas. El banco no puede emitir más títulos de propiedad que el depósito en mercancía que recibe de sus depositantes.
  2. Las reservas fraccionarias expanden la oferta monetaria y esto llevaría a una crisis según descripto por la teoría Mises0-Hayek de los ciclos económicos.

En un artículo Time Deposits, Dimention and Fraud (Journal of Business Ethics), Barnett y Block (2009) presentan un nuevo giro en el argumento en contra de las reservas fraccionarias. Barnett y Block aplican el argumento de la ilegitimidad de las reservas fraccionarias a ambos lados de la actividad bancaria, a quienes depositan y a quienes tomar prestamos.

Sigue leyendo