En un reciente comunicado, el BCRA dio a conocer que, además de las Leliqs, los bancos podrán mantener bonos del tesoro como parte de sus encajes. El BCRA argumenta que esta normativa busca desarrollar el mercado de capitales y crear un mercado líquido y profundo para los títulos públicos.
Por supuesto que el comunicado del BCRA es en tono positivo. No obstante el optimismo del BCRA, esta normativa es una peligrosa movida del BCRA.
En resumidas cuentas, la situación es la siguiente. Asumiendo un encaje del 20%, por cada 100$ depositados, el banco debe mantener 20$ en reserva y puede extender préstamos por los restantes 80$. De esos 20$ en encaje, una parte se puede mantener en Leliqs (bonos de corto plazo emitidos por el BCRA).
Archivo de la etiqueta: BCRA
Infobae: ¿Por qué se teme un salto inflacionario?
Desde 2007 que Argentina se encuentra en un proceso de inflación ascendente. La inflación anual promedio bajo la presidencia de Néstor Kirchner fue del 15.3%. Durante los dos mandatos de Cristina Kirchner fue del 25.6%. Con Cambiemos la inflación promedio saltó a un 41%. Si alrededor del mundo se está emitiendo dinero, ¿por qué se teme que el problema empeore en Argentina, pero no en el resto del mundo? Hay dos cuestiones que fundamentan este temor.
La primera cuestión son limitaciones técnicas del BCRA. La pandemia y las órdenes de cuarentena llevan a una menor actividad económica y mayor desempleo. Para lidiar con esta situación los bancos centrales alrededor del mundo han expandido la oferta de dinero, la cual se ha canalizado en subsidios al desempleo y ayuda a empresas para evitar el quiebre de las mismas. El problema, sin embargo, no es tanto la expansión de la oferta monetaria durante la pandemia, el problema es que el BCRA no tiene suficientes herramientas para absorber lo que va a ser un exceso de dinero el día después.
Infobae: Puede el BCRA Evitar un Salto Inflacionario?
La expansión de la base monetaria interanual a julio fue de un 82%. Para el mismo período, el M2 se ha duplicado. La agresiva expansión monetaria del BCRA durante la pandemia ha generado fundadas preocupaciones de un salto inflacionario en un futuro no muy lejano. Esta preocupación no se basa sólo en la fuerte expansión monetaria, sino también en las limitadas herramientas que posee el BCRA para contrarrestar su propia política expansiva.
La primer y tradicional herramienta para absorber exceso de circulante es la venta de bonos del tesoro. El BCRA vendería bonos del tesoro quitando pesos de circulación. De este modo, se evita un impacto en precios. El problema es que los bonos del tesoro que posee el BCRA son no transferibles, por lo que no pueden ser vendidos en el mercado financiero.
El doble filo de abandonar la ZNI cambiaria
Hoy lunes, con el visto bueno del FMI, el BCRA volvió a modificar su política cambiaria. En esta ocasión el BCRA podrá operar en el mercado de cambios cuando el tipo de cambio se encuentre dentro de la zona de no intervención (ZNI) y se expande el límite de reservas que puede vender si el tipo de cambio supera el límite superior. No sólo se altera la naturaleza del régimen cambiario, sino que dicho movimiento puede ser como un arma de doble filo.
Sigue leyendoInflación 2018
Se conocieron los datos de inflación del 2018 y, con este numero, cuál fue la inflación en los primeros tres años del gobierno de Cambiemos. A continuación dos gráficos. El primero con la inflación interanual de 1999 a la fecha. El segundo con la inflación mensual (en barras) y acumulada de los últimos 3 años. El 2018 cerró con la inflación más alta desde el final de la hiperinflación. En materia de inflación, Cambiemos tiene un triste record aún por revertir.
Sigue leyendoHacia Un Esquema de Agregados Monetarios?
En su último comunicado de política monetaria, el BCRA deslizó un pasaje donde da a entender que se estaría moviendo hacia un regimen de agregados monetarios. Al menos así lo entendimos varios economistas. Este es el pasaje relevante (enfasis agregado):
Tal como fuera anunciado en el comunicado del 26 de junio, las nuevas autoridades han resuelto introducir modificaciones en el marco de política monetaria. En primer lugar, se considera que, en la transición hasta alcanzar tasas de inflación de un dígito, el esquema de metas de inflación con la tasa de interés como único instrumento de política monetaria debe ser complementado por un seguimiento más atento a los agregados monetarios. En este contexto, se decidió aumentar los encajes legales en dos oportunidades desde el 18 de junio del presente año. Asimismo, es la intención de las nuevas autoridades ir reduciendo paulatinamente el stock de LEBAC sin incrementar el circulante, de manera de ganar mayor control sobre la liquidez en un sentido amplio.
La Caída de las Metas de Inflación en Argentina
En un post anterior me explaye en lo que entendía era la política monetaria del BCRA. Hace pocos días la autoridades del BCRA fueron reemplazadas. A su ultimo día, Sturzenneger rankea como el decimoprimer presidente del BCRA (de un total de 60 presidencias) en términos de tiempo en el cargo (ver cuadro al final del post).
El reciente acuerdo con el FMI implico un nuevo cambio de metas de inflación. Si bien en su momento Sturzenneger sostuve que para el 2018 no había metas de inflación, el documento de intención presentado al FMI sí establece metas de inflación para el 2018. El limite superior que el gobierno no debería superar es una tasa del 32% (más del doble de la meta revisada en diciembre). La caída de las metas de inflación se ve en las repetidas, y muy significativas, revisiones de cuáles son las metas a cumplir. Dos datos en este post.
Política Monetaria del BCRA
¿Cuál es la política monetaria del BCRA? ¿Por qué no baja la inflación? ¿Qué rol juegan las metas de inflación? ¿Qué pasa con las Lebacs? La corrida cambiaria de hace unos días y la persistente alta inflación vuelve a traer la atención a estas preguntas.
La dinámica entre el Tesoro y el BCRA es, creo, bien conocida. De manera resumida, el Tesoro se endeuda en USD, el BCRA los compra con emisión monetaria. Luego el BCRA emite Lebacs para evitar que la emisión de pesos se traslade a inflación (vende las Lebacs a cambio de pesos en el mercado). Este es el llamado doble endeudamiento de la deuda del Tesoro. Los siguientes gráficos muestran los datos oficiales de deuda del Tesoro y el peso de pago de intereses (incluyendo intra-sector publico) sobre recaudación tributaria.
6° Conferencia Anual de Economía UTDT y BCRA
El Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella se complace en anunciar la 6° Conferencia Anual de Economía UTDT, organizada en conjunto con el Banco Central de la República Argentina. La conferencia tiene como objetivo reunir a destacados académicos locales e internacionales para debatir los recientes avances en materia económica. El evento se llevará a cabo los días 20 y 21 de diciembre en el BCRA y UTDT, respectivamente. Pueden realizar su inscripción aquí . |
Programa:
. 10.30-11.30: Price Rigidities and the Relative PPP Puzzle Javier Cravino (Stanford University) .11.30-12.30: A Theory of Liquidity Traps Sebastian Di Tella (Stanford University) .12.30-14.00: Receso .14.00-15.00: Trading and Asset Pricing in a Monetary Economy Ricardo Lagos (NYU) .16.00-16.30: Receso .16.30-17.30: Regulatory Competition Flavio Toxvaerd (University of Cambridge)
. 10.30-11.30: On the Risk of Leaving the Euro Manuel Macera (UTDT) .11.30-12.30: Inovation and Diffusion with Limited Appropriability Hugo Hopenhayn (UCLA) .12.30-14.00: Receso .14.00-15.00: On the Optimal Speed of Sovereign Deleveraging with Precautionary Savings Francisco Roldán (NYU) .16.00-16.00: Sowing the Seeds of Financial Crises: Endogenous Asset Creation and Adverse Selection. Nicolás Caramp (UC Davis) .16.00-16.30: Receso .16.30-17.30: Trading Costs and Informational Efficiency Cecilia Parlatore (NYU Stern) |
Sturzenegger y los académicos en Argentina
El pasado 17 de noviembre, el presidente del Banco Central de Argentina dio un discurso en la reunión anual en la AAEP que genero ciertas reacciones encontradas. En su discurso, le pide a los economistas, especialmente a los académicos, que se involucren mas en el debate de política económica en Argentina. O que su participación sea mas visible. En principio es difícil estar en desacuerdo con Sturzenegger. Argentina sufre de problemas económicos crónicos, no le corresponde acaso a los economistas ofrecer sus puntos de vista? Si los economistas no se interiorizan en la política económica del país, quien va a ocupar su lugar? Es como si los médicos de un pueblo con una enfermedad crónica se rehusasen a atender pacientes porque solo les interesa el trabajo «científico» de laboratorio y publicar sus papers.