Aclarando Avances en el Programa de Investigación de Hayek

Hace unos días resumía la exposición de David Skarbek en su visita a Metropolitan State University of Denver. Como explicaba en aquel post, el trabajo de Skarbek se enfoca en estudiar «ordenes espontáneos» en situación que no son, por lo menos, mercados tradicionales.

El trabajo de Skarbek es un ejemplo de cómo se ha desarrollado el «programa de inestigación de Hayek» en los últimos años. Vale la pena hacer una breve aclaración al respecto. Sigue leyendo

David Skarbek: Social Order of the Underworld (How Prison Gangs Govern the American Penal System)

Hay, generalizando, dos maneras de hacer análisis empírico en economía. Analizar estadísticas y regresiones, o aplicar el análisis de demanda y oferta a ciertos casos de estudio. En su reciente libro, David Skarbek ofrece un interesante uso de las herramientas de demanda y oferta para explicar el fenómenos de pandillas en cárceles (prison gangs.)

El problema no es menos. ¿Es posible aplicar un análisis económico a un ambiente que por definición se encuentra en el polo opuesto de lo que sería un mercado (tradicionalmente entendido? Las cárceles nos pensar en lo opuesto a libertad, y los presos no sean posiblemente las personas que más confianza en cumplir las reglas inspiren. Sin embargo, en la medida que haya demanda y oferta cabe el análisis económico.

Sigue leyendo

SEA/SDAE: Consequences of Central Banking, Intended and Unintended

El pasado fin de semana fue la conferencia anual de la Southern Economic Association (SEA). Entre las sesiones se encuentran las presentaciones organizadas por la Society for the Development of Austrian Economics (SDAE) así como la cena y reunión anual de esta organización.

Siendo ya una agradable costumbre, compartí uno de los paneles del SDAE con Thomas L. Hogan (Troy University), William J. Luther (Kenyon College), Alexander W. Salter (George Mason University) y Robert F. Mulligan (Western Carolina University). A continuación un resumen del panel y novedades del SDAE.

Sigue leyendo

Hayek en el ADN del ADN de la economia

Hace unos días, el blog Free Exchange de The Economist publicó un interesante post mostrando al evolución de citas que reciben los premios Nobel en economía antes y después de su premiación. Si bien hay excepciones, la tendencia general es que los ganadores del Nobel en economía (en promedio) no ven crecer las citas a sus trabajos, sino que por el contrario, pueden comenzar a descender (de allí el título del post: Lame duck laureates.) El post concluye diciendo que los premiados reciben el Nobel cuando los mismos ya se encuentran en la cima de su carrera (y el comité apuesta seguro.)

Sigue leyendo

Trabajos Contemporáneos en Economía Austriaca

Un muy reciente borrador de Anthony Evans resume las contribuciones y trabajos contemporáneos de economistas austriacos en los últimos años (centrado principalmente en Estados Unidos). Evans incluso sugiere que se puede estar dando un segundo revival de la Escuela Austriaca, donde la nueva generación logra una penetración mayor en la comunidad académica de la economía formal o mainstream. No sólo eso, si no que Evans también sostiene que no es cierto que los economistas austriacos son marginados o que no son capaces de realizar trabajos académicos de calidad. Siguiendo a Evans, ofrezco una mezcla de un resumen de su borrador sobre lo que agrego algunas referencias.

Sigue leyendo