«La investigación y la enseñanza de la historia del pensamiento económico frente a los cambios de la economía y la sociedad » – IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – ALAHPE- 2023  

Universidad de Antioquia  

Medellín 16, 17 y 18 de noviembre de 2023  

Organizador local: Alexander Tobón  

E-mail: alahpe@udea.edu.co  

El IX Congreso Latinoamericano de Historia del Pensamiento Económico es un espacio académico que reunirá historiadores del pensamiento económico con el propósito de discutir los problemas teóricos, los métodos, las controversias y los contextos históricos que explican la evolución de la disciplina económica y su lugar en la sociedad.  

Este espacio académico busca ampliar el espectro de los temas de investigación en la historia del pensamiento económico, promoviendo así nuevos enfoques, perspectivas, métodos y fuentes bibliográficas, que favorezcan el crecimiento de las redes de investigadores y una mayor incidencia de su producción en los medios de difusión científica.  

Este espacio busca igualmente contribuir a la revitalización de la enseñanza en el área de la historia del pensamiento económico en pregrado y posgrado, con el fin de que las nuevas generaciones de profesionales puedan seguir aprovechando la enorme riqueza intelectual de esta área de formación universitaria.  

La conferencia desea, especialmente, recibir propuestas en los siguientes temas:  

  1. La enseñanza de la historia del pensamiento económico (syllabus, plataformas digitales de educación, manuales).    
  2. El estado actual de la economía desde la perspectiva de la historia del pensamiento económico.  
  3. La historia del pensamiento económico contada desde la perspectiva de género.  
  4. La contribución de la nueva generación de historiadoras e historiadores del pensamiento económico a la disciplina.  
  5. Historia de las relaciones entre la economía y los regímenes políticos.  
  6. Relación entre historiadores de la economía e historiadores de otras ciencias.  
  7. Evolución de las fronteras entre la economía y otras disciplinas (sociología, antropología, ciencias políticas, derecho, física, psicología).  
  8.   Pensamiento económico (ideas, prácticas e instituciones) frente a problemas como el cambio climático, la desigualdad, el decrecimiento, etc. en la historia.  
  9.  Hacer historia del pensamiento económico en la era digital.  
  10. Activismo político e historia del pensamiento económico.  

Al igual que en los anteriores congresos de ALAHPE, los trabajos que aborden cualquier otro de los temas, episodios y períodos que abarca la historia de la disciplina y temas conexos, también serán bienvenidos.  

Tendremos sesiones plenarias con:  

Conferencistas invitados: Nancy Folbre (University of Massachusetts Amherst) y  

Juan Flores Zendejas (Université de Genève)  

Conferencia Subercaseaux: Mauricio Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)  

Discurso presidencial: Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2-Triangle)  

Comité Científico  

Juan Acosta (Universidad del Valle, Colombia)  

Eduardo Angeli (Universidade Federal do Parana, Brasil)  

Luiz Felipe Bruzzi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)  

Luis Cáceres (Universidad de la República, Uruguay)  

Rebeca Gómez Betancourt (Universidad Lyon 2, Francia)  

Marianne Johnson (University of Wisconsin, Oshkosh, Estados Unidos)  

Monica Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México)  

José Manuel Menudo (Universidad Pablo de Olavide, España)  

Matari Pierre (Universidad Nacional Autónoma de México)  

Simona Pisanelli (Universidad de Salento, Italia)  

Alexander Tobón (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Melissa Vergara Fernández (Erasmus University Rotterdam, Países Bajos)  

Comité organizador local (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Alexander Tobón  

María Isabel Restrepo Estrada  

Danny García Callejas  

Juan Carlos Velásquez Torres  

Fechas importantes  

Aceptación de propuestas:  

Las propuestas aceptadas por parte del comité científico serán comunicadas a sus autores  el 15 de junio de 2023.  

Envío de trabajos completos:  

Los trabajos completos podrán estar redactados en español, inglés o portugués. Se deben enviar hasta el 15 de octubre de 2023 al correo electrónico alahpe@udea.edu.co.   

Presentación de trabajos en la conferencia:  

La presentación oral podrá ser en español, inglés o portugués, pero las diapositivas deben estar redactadas en inglés. La conferencia es totalmente presencial.  

¡Nos vemos en Medellín 16, 17 y 18 de noviembre!  

ENGLISH  

Dear ALAHPEmail,  

The submission for the ALAHPE Conference 2023 ends on May 15!  

Submission of proposals:  

 – Presentations: send an abstract of maximum 500 words and its respective title through the ALAHPE https://alahpe.org/en/ website  

– Round tables: send an abstract of maximum 1000 words and their respective title to the email alahpe@udea.edu.co  

Abstracts may be written in Spanish, English or Portuguese (the extended deadline is May 152023).  

IX LATIN AMERICAN SOCIETY OF THE HISTORY OF ECONOMIC THOUGHT CONFERENCE ALAHPE- 2023  

Researching and teaching the history of economic thought in the face of the recent changes in economics and society  

Universidad de Antioquia  

Medellín November 16, 17 and 18, 2023  

 Local organizer: Alexander Tobón  

E-mail: alahpe@udea.edu.co  

The Ninth Latin American Congress of History of Economic Thought will bring together historians of economic thought with the purpose of discussing the theoretical problems, methods, controversies, and historical contexts that explain the evolution of the economic discipline and its place in society.  

This academic space seeks to broaden the spectrum of research topics in the history of economic thought. The aim is to promote new approaches, perspectives, methods and bibliographic sources, which in turn favor the growth of networks of researchers and has a greater incidence of their production in the media of scientific dissemination.  

This space also seeks to contribute to the revitalization of teaching in the history of economic thought in undergraduate and graduate studies, so that new generations of professionals can continue to take advantage of the enormous intellectual wealth of this area of university education.  

The conference wishes in particular to receive proposals on the following topics:  

  1. The teaching of the history of economic thought (syllabus, digital education platforms, manuals).  
  2. The current state of economics discipline from the perspective of the history of economic thought.  
  3. The history of economic thought from a gender perspective.  
  4. The contribution of the new generation of historians of economic thought.  
  5. History of the relations between economics and political regimes.  
  6. Relationship between historians of economics and historians of other sciences.  
  7. Evolution of the boundaries between economics and other disciplines (sociology, anthropology, political science, law, physics, psychology).  
  8. Economic thinking (ideas, practices and institutions) facing problems such as climate change, inequality, degrowth, etc. in the history.  
  9.  Making history of economic thought in the digital era.  
  10. Political activism and history of economic thought.  

As in previous ALAHPE conferences, papers addressing any other topics, episodes and periods covered by the history of the discipline and related topics are also welcome.  

We will have plenary sessions with:  

Keynote speakers:  

Nancy Folbre (University of Massachusetts Amherst)  

Juan Flores Zendejas (Université de Genève)  

Subercaseaux Lecture: Mauricio Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)  

Presidential address: Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2-Triangle)  

Scientific committee  

Eduardo Angeli (Federal University of Parana, Brazil)  

Juan Acosta (Universidad del Valle, Colombia)  

Luiz Felipe Bruzzi (Federal University of Minas Gerais, Brazil)  

Luis Cáceres (University of the Republic, Uruguay)  

Rebeca Gómez Betancourt (Lumiere Lyon 2 University, France)  

Marianne Johnson (University of Wisconsin, Oshkosh, United States)  

Matari Pierre (National Autonomous University of Mexico)  

Monica Meireles (National Autonomous University of Mexico)  

José Manuel Menudo (Pablo de Olavide University, Spain)  

Simona Pisanelli (University of Salento, Italy)  

Alexander Tobón (University of Antioquia, Colombia)  

Melissa Vergara Fernández (Erasmus University Rotterdam, Netherlands)  

Local organizing committee (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Alexander Tobón  

Maria Isabel Restrepo Estrada  

Danny García Callejas  

Juan Carlos Velásquez Torres  

Important dates  

Acceptance of proposals:  

The proposals accepted by the scientific committee will be communicated to their authors on   June 152023.  

Submission of complete papers:  

The complete works may be written in Spanish, English or Portuguese. They must be sent until October 152023, to email alahpe@udea.edu.co.  

Presentation of papers at the conference:  

The oral presentation may be in Spanish, English or Portuguese, but the slides must be written in English.  The conference is completely face-to-face.  

See you in Medellin November 16- 18!  

PORTUGUÊS  

Prezadx ALAHPEmail,  

O prazo de submissão para a Conferência da ALAHPE 2023 terminará 15 de maio!  

– Apresentação de artigos: enviar um resumo, máximo de 500 palavras, e título do texto através do website da ALAHPE https://alahpe.org/  

– Mesas redondas: enviar um resumo, máximo 1000 palavras, e título do debate para o e-mail alahpe@udea.edu.co  

Os resumos podem ser escritos em Espanhol, Inglês ou Português (o novo “deadline” é 15 de maio de 2023).  

IX CONFERÊNCIA LATINO-AMERICANA DE HISTÓRIA DO PENSAMENTO ECONÔMICO ALAHPE- 2023  

Pesquisa e ensino da história do pensamento econômico diante da mudança da economia e da sociedade  

Universidade de Antioquia  

Medellín 16, 17 e 18 de novembro de 2023  

Organizador local: Alexander Tobón  

E-mail: alahpe@udea.edu.co  

A IX Conferência Latino-Americana de História do Pensamento Econômico é um espaço acadêmico que reunirá historiadores do pensamento econômico, com o objetivo de discutir os problemas teóricos, métodos, controvérsias e contextos históricos que explicam a evolução da disciplina econômica e seu lugar na sociedade.  

Este espaço acadêmico busca ampliar o espectro de temas de pesquisa em história do pensamento econômico, promovendo assim novas abordagens, perspectivas, métodos e fontes bibliográficas, que favoreçam o crescimento de redes de pesquisadores e uma maior incidência de sua produção nos meios de comunicação científica.  

Este espaço pretende também contribuir para a revitalização do ensino da história do pensamento econômico nos programa de graduação e pós-graduação, para que as novas gerações de profissionais possam continuar a usufruir da enorme riqueza intelectual desta área do conhecimento.  

A conferência busca, em particular, receber propostas sobre os seguintes temas:  

  1. O ensino da história do pensamento económico (currículos, plataformas digitais de ensino, manuais).  
  2. O estado atual da disciplina economia na perspectiva da história do pensamento econômico.  
  3. A história do pensamento econômico em uma perspectiva de gênero.  
  4. A contribuição da nova geração de historiadores do pensamento econômico.  
  5. História das relações entre economia e regimes políticos.  
  6. Relação entre historiadores da economia e historiadores de outras ciências.  
  7. Evolução das fronteiras entre a economia e outras disciplinas (sociologia, antropologia, ciência política, direito, física e psicologia).  
  8. Pensamento econômico (ideias, práticas e instituições) frente a problemas como mudança climática, desigualdade, decrescimento, etc. na história.  
  9. Fazer história do pensamento econômico na era digital.  
  10. Ativismo político e história do pensamento econômico.  

Assim como nas conferências anteriores da ALAHPE, são bem-vindos trabalhos que abordem quaisquer outros temas, episódios e períodos associados à história da disciplina e temas relacionados.  

Teremos sessões plenárias com:  

Palestrantes:  

Nancy Folbre (University of Massachusetts Amherst)  

Juan Flores Zendejas (Université de Genève)  

Conferência Subercaseaux: Mauricio Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)  

Presidential address: Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2-Triangle)  

Comitê Científico  

Juan Acosta (Universidad del Valle, Colombia)  

Eduardo Angeli (Universidade Federal do Parana, Brasil)  

Luiz Felipe Bruzzi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)  

Luis Cáceres (Universidad de la República, Uruguay)  

Marianne Johnson (University of Wisconsin, Oshkosh, United States)  

Rebeca Gómez Betancourt (Université Lumière Lyon 2, Francia)  

Monica Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México)  

José Manuel Menudo (Universidad Pablo de Olavide, Espanha)  

Matari Pierre (Universidad Nacional Autónoma de México)  

Simona Pisanelli (Università de Salento, Italy)  

Alexander Tobón (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Melissa Vergara Fernández (Erasmus University Rotterdam, Países Baixos)  

Comitê organizador local (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Alexander Tobón  

Maria Isabel Restrepo Estrada  

Danny García Callejas  

Juan Carlos Velásquez Torres  

Datas importantes  

Aceites das propostas:  

As propostas aceitas pela comissão científica serão comunicadas aos seus autores no dia 15 de junho de 2023.  

Submissão dos artigos completos:  

Os artigos completos podem ser escritos em espanhol, inglês ou português. Eles devem ser enviados até 15 de outubro de 2023, para o e-mail alahpe@udea.edu.co.  

Apresentação de trabalhos na conferência: A apresentação oral pode ser em espanhol, inglês ou português, mas os slides devem ser escritos em inglês. A conferência é totalmente presencial.  

Nos vemos em Medellín 16-18 de novembro!  

Felipe Almeida
Universidade Federal do Paraná
Coordenador do Programa de Pós-graduação em Desenvolvimento Econômico
Currículo Lattes: http://lattes.cnpq.br/5629326910547331

LA OBSESIÓN POR EL PODER EJECUTIVO

No es novedad que el mundo entero se está volcando a un paradigma autoritario. Muy pocas excepciones quedan a un esquema general donde la concentración de poder de los poderes ejecutivos y los primeros ministros llegan a niveles antes reservados a las monarquías absolutas.

América Latina no podía ser, precisamente, una excepción.

Muchas serían las explicaciones para ello. A pesar de que las leyes de Indias tenían un contenido más descentralizado, los reyes y los virreyes de la américa de los borbones no se caracterizaron por la moderación en el poder. Las revoluciones laicistas en América Latina, por lo demás (muchas de ellas ligadas a sus guerras de independencia) ejercían un contrapoder proporcional. Militares ilustrados imponían a sangre y fuego una agenda política y legislativa extraída de la Revolución Francesa y el constructivismo, denunciado por Hayek, fue inevitable.

Y la Argentina fue mucho menos la excepción. A pesar del federalismo intentado por la Constitución del 53, los poderes ejecutivos, desde el inicio, “construyeron” al país. La generación del 80 fue un buen ejemplo de ello. Una generación elogiada, en general, por conservadores y liberales, no del todo sensibles a las críticas hayekianas al constructivismo, que no se aplican solamente al socialismo.

Así las cosas, hace décadas que muchos liberales, en Argentina, sueñan con el presidente liberal y el ministro de economía liberal, como la forma política que, desde arriba, logre reformar la Argentina hacia una economía de mercado. Varios de ellos, por circunstancias históricas comprensibles, no tenían problemas de que ese poder ejecutivo surgiera de elecciones o un gobierno militar. La ejecución exitosa de una economía de mercado (que nunca sucedió) sería la base de una estabilidad política posterior. Un pensamiento extremadamente institucionalista, donde los factores culturales iban a ser “superados” por el ordenamiento institucional.

Por ello, desde 1983, los liberales, en general, sueñan con un presidente liberal. Sus esfuerzos partidarios van hacia ello y los diputados o senadores obtenidos, luego de la obvia derrota, se ven sólo como un premio consuelo sin ninguna importancia.

Creo que el asunto debería ser al revés. Me parece que, sin una transformación cultural, al poder ejecutivo “liberal” la gobernabilidad se la hará muy difícil, si es que se quiere gobernar con el apoyo del Congreso y la aceptación, negociada, de los fuertes grupos de presión en este país corporativo de hecho aunque republicano de derecho.

El esfuerzo debería estar enfocado en lograr una fuerza política que lograra ir incrementando paulatinamente, pero sostenidamente, el número de diputados y senadores en el Congreso, de tal forma de ir instalando temas, frenando tal vez las legislaciones estatistas y logrando paulatinamente el apoyo de la opinión pública. Esa fuerza política debería ser una alianza entre liberales, libertarios, conservadores, nacionalistas moderados (radicales y peronistas que quieran integrarla, bienvenidos), que no sea una bolsa de gatos peleándose, sino que haya logrado consenso en ciertos puntos programáticos de mínima (baja del gasto público, banco central independiente con políticas no inflacionarias, reducción impositiva, y una política internacional restrictiva de las políticas estatistas de la OMS, UNESCO y etc.), todo ello bajo el ala de la defensa de las libertades y garantías sostenidas por la Constitución del 53 desde el art. 14 al 19. No, no es un programa libertario, pero en Argentina ya es un milagro. De este modo, todos los liberales que hoy están dentro y fuera del Congreso pero que ya tienen cierta relevancia en cuanto a los temas que instalan, deberían dejar de pelearse por detalles doctrinales (el libre comercio del sexo de los ángeles no tiene ningún sentido en la Argentina de hoy) y deberían tener la altura moral para dejar de insultarse y trabajar juntos por ese programa en común. Una elección interna, honesta, conformaría las listas de diputados y senadores. No habría que disputar el poder ejecutivo a los “menos malos” sino que habría que concentrarse en entrar al Congreso, cada vez más, cada vez más, para que entonces paulatinamente los poderes ejecutivos, tanto el nacional como los provinciales, tengan que tomar en serio esa agenda como condición de su gobernabilidad. Con el tiempo, la situación sería al revés: en vez de tener que pasar por la triste experiencia de llegar al ejecutivo y no poder hacer nada, serían los “menos malos” los que deberían, desde el poder ejecutivo obtenido, negociar sus agendas corporativas tradicionales con propuestas más liberales empujadas desde el Congreso.

Que esto no pueda hacerse es el resultado, no sólo del erróneo convencimiento de que la clave es el poder ejecutivo, sino de la falta de altura moral de muchos que no pueden trabajar en conjunto porque su único sueño es ser monarcas absolutos. 

No es tarde. Lo más probable es que la Argentina, a partir del 2024, sea gobernada por el típico gobierno pro-establishment que al menos evitará que nos invadan legítimamente los marcianos. Hay tiempo para bajar los decibeles, perdonar y re-agruparse.

Y si no….. Un no kirchnerista otra vez, luego un kirchnerista del vuelta, luego un no kirchnerista otra vez y así por los siglos de los siglos……………….

¿Amen? No, en ese caso no. 

UNA PROPUESTA PARA DOLARIZAR LA ARGENTINA SIN DEVALUACIÓN NI MÁS DEUDA

Comencemos por separar dos instituciones del gobierno argentino como el Tesoro Nacional y la autoridad monetaria. La práctica habitual de esta Argentina de -por lo menos- las últimas dos décadas consiste en que el Tesoro cubre sus déficits presupuestarios a través de la monetización que le proporciona el Banco Central de la República Argentina (BCRA). La situación compromete a la autoridad monetaria de dos maneras:

1.       El procedimiento de monetización del déficit fiscal consiste en que el Tesoro recibe pesos emitidos por el BCRA y entrega a cambio bonos o Letras Intransferibles (LI) y Adelantos Transitorios (AT). Si lo queremos observar en el Balance del BCRA tendríamos Pasivos compuestos con los pesos emitidos, y en el Activo la acumulación de dichas LI y AT. Un error frecuente con estas LI y AT es que se piense que valen “0”, pero también se equivoca el BCRA en tomarlo en el activo al valor nominal. Ni una cosa ni la otra. Las LI y los AT tiene valor similar a otros bonos que paga el Tesoro, con lo cual su valor no puede ser nulo. Pero si se tomara al valor de mercado, en lugar de su valor nominal, entonces el activo caería aproximadamente a la mitad advirtiendo lo comprometido que está el balance del BCRA. La situación del balance precario de la autoridad monetaria, en pocas palabras, es provocada por este procedimiento de monetización de los desequilibrios fiscales que acumula el Tesoro Nacional. Cabe señalar que dicho procedimiento implica un proceso de deuda intra sector público que ha sido subestimado, pero además, que crece día a día por continuar con esta práctica.

2.       Una vez que el Tesoro dispone de estos pesos, los introduce en el mercado a través de diversas políticas de gasto, lo que luego exige a la autoridad monetaria que “estirilice”, captando los bancos depósitos a plazo fijo, lo que sólo pueden hacer por las altas tasas de interés que la autoridad monetaria les paga a estos. Estos pasivos que están fuera del sistema en forma de Leliqs y pases triplican el circulante, y representan una amenaza de mayor inflación futura que la dolarización debe contemplar, y también un eventual programa de estabilización.

Si un potencial gobierno futuro deseara dolarizar, el primer paso es observar precisamente que el Balance del BCRA tiene una alta proporción de bonos intransferibles cuya cotización está tan devaluada como los otros activos que encontramos en el país. Si en ese activo hubiera en su lugar bonos “transferibles”, estos podrían venderse en el mercado por dólares que facilitarían la conversión requerida para la dolarización, aunque esto sería insuficiente.

Una de las tantas propuestas que circula entonces para dolarizar la economía argentina es precisamente este proceso en el cual el Tesoro Nacional toma una deuda de 40/45 mil millones de dólares, precisamente para canjear o rescatar esos bonos “intransferibles” y capitalizar al BCRA. Esta nueva deuda en dólares no es “más” deuda, precisamente porque viene a sustituir una deuda intra sector público ya existente. La ventaja de tomarla es que le provee al BCRA de las divisas necesarias para dolarizar la economía, evitando grandes perdedores en el proceso.

Cabe aquí llamar la atención de los críticos, en que la medida busca sanear una situación heredada que deberá atenderse con o sin dolarización, para evitar un nuevo proceso hiperinflacionario, un nuevo plan Bonex, o un nuevo Rodrigazo.

Al respecto, han surgido una serie de críticas a las que queremos darle respuesta en esta nota:

1.       La dolarización no es una receta mágica que resuelve todos los problemas de la economía argentina

Esto es cierto, por supuesto. Argentina necesita un plan integral de reformas que ataque uno por uno todos los frentes, definiendo propuestas de primera, segunda y tercera generación de acuerdo a sus prioridades y posibilidades políticas de implementación.

La ventaja de la dolarización es que permite alcanzar el objetivo de la estabilidad monetaria de forma más rápida que cualquier programa de estabilización. 

2.       El problema no es monetario. Es fiscal. La dolarización no resuelve el problema fiscal.

Esto también es cierto. La dolarización requiere de un equilibrio fiscal complementario. De otro modo la medida fracasará. Pero aunque Argentina tenga equilibrio fiscal, de todos modos necesitará resolver el problema de Leliqs y pases mencionado, y que esta propuesta contempla.

Dicho esto, aunque el problema fiscal es mayúsculo, también lo es el monetario. Que los gobiernos hayan tenido acceso a la monetización que les provee el BCRA ha quitado toda responsabilidad en el manejo de los recursos públicos. Dolarizar le pone un cepo a la emisión.

3.       La Argentina no tiene dólares hoy para dolarizar

También es cierto, pero no sería ésta la Argentina que va a dolarizar, sino la de un nuevo gobierno que genere mayor confianza en el mercado a través de las otras medidas complementarias. Ya se pudo ver en el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019) que con sólo levantar el cepo cambiario y hacer anuncios sobre correcciones de tarifas, generó una confianza mayor que atrajo capitales y permitió acumular reservas en el BCRA, aun cuando restaban hacerse las reformas estructurales centrales para el ordenamiento macroeconómico.

En este caso, es fundamental que el gobierno ofrezca señales claras para alcanzar este ordenamiento, lo que a su turno generará las condiciones adecuadas para implementar la dolarización.

La propuesta de Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky consiste en crear un fideicomiso de liquidación del BCRA en una jurisdicción segura (tal vez Nueva York). Se transfieren a ella activos como las mencionadas LI y AT y también los pasivos financieros, como las Leliqs. Lo que se propone es titulizar los activos del BCRA a través de un fideicomiso, lo que se conoce como una obligación de deuda colaterizada.

En la medida que el gobierno genera confianza y esto se traduce en bajas tasas de interés, esto alentará a otros inversores a ingresar al fideicomiso, pues los activos que adquieren tendrán valores presentes crecientes.

4.       Nadie la prestará dólares a esta Argentina

Es cierto también. Pero repito que no es esta la Argentina que va a dolarizar, sino otra dirigida por otro gobierno con un perfil pro-mercado en sus propuestas de política económica. Este nuevo gobierno generará la confianza para atraer esas divisas al fideicomiso. Argentina está dormida productivamente, y este cambio integral despertará su potencial de crecimiento por el cambio de reglas que implica, incluyendo la estabilidad monetaria.

5.       La dolarización requiere de una fuerte devaluación que empobrecerá a los argentinos

La propuesta de Ocampo y Cachanosky no requiere de una devaluación. Simplemente se dolariza al tipo de cambio de mercado, que hoy se representa tal vez en el “blue”. Hoy no sabemos cuál será este tipo de cambio “blue” al cierre de 2023, pero la devaluación que se está experimentando no es provocada por el gobierno que dolariza, sino por el precedente. Es curioso que hoy Argentina ya sufre el costo de dolarizar, pero no disfruta de sus beneficios.

Por otro lado, si bien los ingresos y salarios de los argentinos están muy depreciados en dólares producto de la actual devaluación y escasez de divisas, es plausible pensar que tras el proceso de dolarización, la Argentina recuperará una senda de crecimiento y una entrada de capitales que permitirá recuperar esos ingresos y salarios deprimidos. La recuperación será más rápida que con cualquier otro plan de estabilización que hoy se está proponiendo. Y es que la dolarización ofrece estabilidad monetaria, pero además -al eliminarse el costo de devaluación- también permite reducir las tasas de interés nominales y reales.

6.       Se pierde el señoreaje

Algunos técnicos han señalado que Argentina perderá el señoreaje por abandonar su propia moneda, cediendo estos ingresos al gobierno de Estados Unidos. Si bien esto es cierto, sugiero comparar ese costo con el otro costo que nos provoca hoy la existente tasa de inflación a los argentinos, o con los beneficios de la estabilidad monetaria.

7.       El dólar es una moneda también inestable

Es cierto que Estados Unidos está experimentando una tasa de inflación históricamente alta, pero la misma sigue manteniéndose dentro de un dígito. Si Argentina dolariza, la tasa de inflación convergerá hacia aquella, reduciéndose desde el 105 % (tal vez más al llegar diciembre) a un 5 % anual, y posiblemente en baja.

Pero aun si la Reserva Federal continuara con sus políticas inflacionarias y depreciara su moneda, los argentinos podrán tener la opción de moverse a otra moneda que les genere mayor confianza. La dolarización es aplicada únicamente para cambiar los pesos por una divisa que hoy el mercado demanda espontáneamente, pero un día después se abre un proceso de competencia de monedas que permitirá a los argentinos recuperar la capacidad de elegir con qué moneda quieren operar en sus contratos.

  • Adrián Ravier es Doctor en Economía y Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE.

Revoluciones científicas en la historia del pensamiento económico I UCEMA I Zoom I 3 de mayo, 13:00 hs

UNIVERSIDAD DEL CEMA
Historia y Libertad
Historia y Libertad
Revoluciones científicas en la historia del pensamiento económicoFechaCursadaRequisito   Fecha
03 de mayo, 13:00hs
Modalidad | Online
Recibirás la invitación de Zoom el día antes del seminario
Inscripción
Libre, no arancelada, previa inscripción aquí

Thomas Kuhn explicó que las ciencias evolucionan en un proceso cíclico que incluye pre-ciencia, ciencia normal, anomalías, crisis, revolución científica, nueva ciencia normal. En esta presentación aplicaremos este ciclo al pensamiento económico para concluir por dónde puede ir el futuro de la ciencia económica.

Expone
Adrian Ravier
Dr. en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y tiene una Maestría en Administración de Empresas por ESEADE. Es Profesor en la Universidad Nacional de La Pampa y Profesor Invitado de Economía en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Es Director de la Maestría en Economía y Ciencias Políticas de ESEADE. Además, es autor de varios libros y artículos académicos. www.adrianravier.com

Modera
Alejandro Gomez
Doctor en Historia por la Universidad Di Tella, Master of Arts por la University of Chicago, Master en Economía y Administración de Empresas por el ESEADE y Profesor de Historia por la Universidad de Belgrano. Es Profesor Titular de Historia Económica del CEMA y ha dado clases y conferencia en Latinoamérica, Estados Unidos y España. Ha sido becario Fulbright en dos oportunidades para estudiar y dar clases en USA. Así como autor de varios libros y artículos, entre ellos sobre la figura de JB Alberdi.
UCEMAUCEMA | Universidad del CEMA
Av.Córdoba 374, (C1054AAP) Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Tel.: (54-11) 6314-3000© UCEMA | Universidad del CEMA

DOLARIZAR ARGENTINA ES POSIBLE Y DESEABLE

Los datos del IPC de este primer trimestre 2023 muestran que Argentina ya ha superado la inflación del 100 % para los últimos doce meses.

Resumiendo la historia reciente, la convertibilidad de 1991 a 2001 le ha dado a la Argentina los 10 últimos años de estabilidad monetaria. El kirchnerismo (2003-2015) cambió las reglas, y con ello volvió la inflación. Federico Sturzenegger, bajo el gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), fracasó en el último intento de configurar un programa de estabilización. Y bajo el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023) se han sucedido diversos ministros de economía que jamás tuvieron en carpeta la idea de estabilizar los precios, y si lo hicieron, fue a través de un fallido intento de controlar algunos precios. La situación actual, sin embargo, no es una excepción por una sucesión de malas gestiones de la moneda. Desde la creación del Banco Central de la República Argentina en 1935 esta situación de inestabilidad ha sido la norma.

Las propuestas de dolarización se habían multiplicado hacia fines de la década de 1990 como consecuencia del posible abandono de la convertibilidad. De hecho, Carlos Menem llegó a proponerla primero en 1999 ante la devaluación de Brasil, y luego como su plan de gobierno en 2003, cuando abandonó el ballotage que lo hubiera enfrentado a Néstor Kirchner. Entre aquellas propuestas quizás la que más ruido hizo fue la de Steve Hanke, un economista extranjero que contribuyó a que otros países tomaran ese camino, como fue el caso de Ecuador y El Salvador. En ese mismo momento, el propio Domingo Cavallo, padre de la convertibilidad, había rechazado la propuesta, lo mismo que la mayoría de los economistas locales, con escasas excepciones.

En la coyuntura de los últimos años las propuestas vuelven a emerger, aunque ahora con una representación más local. Por un lado, junto a Nicolás Cachanosky presentamos una propuesta de reforma del sistema financiero en 2014, pero el gobierno de Mauricio Macri la ignoró. Emilio Ocampo, también con Nicolás Cachanosky, presentaron una propuesta más completa en un libro de reciente publicación titulado “Dolarzación. Una solución para la Argentina”. Junto a Jorge Avila y Osvaldo Schenone, también publicamos otro libro con un carácter un poco más institucional titulado “Populismo, restricciones constitucionales y dolarización oficial para Argentina”. Y se puede mencionar también la propuesta de Alfredo Romano en otro libro titulado “Dolarizar”. Los tres libros contienen diferencias en el margen, pero resuelven muchos de los mitos que hoy circulan entre los críticos.

Comencemos por definir las dos posibilidades de dolarización. La primera implica mantener el peso, y plantear un sistema bimonetario, donde la circulación del dólar no tenga restricciones. Implica por supuesto eliminar el cepo cambiario, pero además suprimir el curso forzoso. Los argentinos podrían realizar contratos en la moneda que deseen, sea el peso o el dólar, pero también se abre una competencia entre muchas otras monedas. Como decía Friedrich Hayek en un libro titulado “La desnacionalización del dinero”, bajo este esquema operaría la Ley de Gresham, en la cual la moneda buena desplazará a la moneda mala. Presuponemos que los argentinos utilizarán los pesos para realizar sus pagos de impuestos y gastos, pero dejarán el dólar para otras funciones como reserva de valor. Si además el Banco Central propone una regla en la que no seguirá expandiendo la cantidad de pesos en circulación, entonces el esquema podría ir permitiendo que Argentina reduzca la tasa de inflación mes a mes, sin generar temor en gran parte de la población.

El obstáculo que algunos economistas observamos en esta propuesta es que un futuro populismo no tiene más que romper esa regla para volver a abusar de la posibilidad de monetizar los desequilibrios presupuestarios, lo que nos devolvería a la inflación en un futuro cercano, reduciendo previsibilidad a quienes quieran invertir en el país.

La segunda propuesta es un poco más audaz, pues implica eliminar el peso. Para ello se le pedirá a los argentinos algo que ya hicieron en 1991 cuando se estableció la convertibilidad. En aquella oportunidad los argentinos se presentaron a la caja de un banco y cambiaron sus australes por dólares a una tasa de cambio de 10.000 australes por 1 peso. La ley de convertibilidad a su vez fijaba una paridad de 1 peso = 1 dólar. No sólo ello. El Banco Central además estaba imposibilitado de imprimir nuevos pesos, si no se sumaba nuevos dólares en reserva.

En estos tiempos de la era digital la conversión sería bastante más sencilla, pues bastaría un click en home banking para gran parte de la población para convertir sus tenencias en pesos por dólares a la tasa de conversión pre-fijada.

La pregunta que surge aquí es posiblemente la que más preocupa a la población, y a muchos economistas. ¿Cuál sería la tasa de conversión elegida en un país que no tiene dólares? Para quien escribe es curioso que haya economistas profesionales que sostengan que no hay dólares en Argentina. La respuesta, sin embargo, abre varias opciones, pues la tasa de conversión dependerá de numerosos factores políticos que varían de acuerdo a quienes construyen sus propuestas. Veamos algunos de estos.

Quizás la primera cuestión es manifestar el volumen de pesos que hoy circula en la economía, o el que potencialmente circulará el 10 de diciembre de 2023 cuando emerja eventualmente en las urnas el próximo Presidente con ánimo dolarizador. Estos pesos implican el circulante que utilizamos los argentinos para transacciones, pero también todos aquellos pesos que los argentinos o algunos instituciones argentinas han depositado a plazo fijo en los bancos, los que a su vez, depositaron este dinero en el Banco Central animados por una atractiva tasa de interés. La preocupación es tal que puede ocurrir que para el momento de intentar dolarizar los pasivos del Banco Central multipliquen por cuatro el circulante para transacciones. ¿Cómo es posible que alguien pretenda dolarizar esta cantidad de pesos sin dólares en reserva?

La respuesta técnica a esta pregunta tiene muchas opciones también, pero la más pertinente hoy es la que han ensayado Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky en el libro mencionado. Para analizar este esquema debe observarse el Balance del Banco Central, donde estos pasivos se ven respaldados por una serie de activos cuya cotización en el mercado es muy baja, pero que eventualmente bajo un gobierno que genere mejores expectativas, podría intentarse canjearlos por nuevos activos a una tasa de interés menor. La idea es interesante en lo político porque implicaría una menor devaluación de la que muchos analistas proponen, al mismo tiempo que se evita que los depositantes pierdan sus activos, o se les deprecien.

Aquí emerge entonces un elemento clave. El gobierno dolarizador no puede plantear simplemente un esquema de dolarización a secas. Esa medida fracasaría de inmediato. La medida debe plantearse en el marco de un esquema integral que incluya entre otras medidas un presupuesto base cero, el equilibrio o mejor aun un superávit fiscal, la baja de impuestos, la desregulación de varias áreas claves de la economía incluyendo la legislación laboral, la apertura económica, una reforma previsional y la privatización de una serie de empresas públicas hoy deficitarias. En este esquema Argentina abriría un espacio de optimismo entre inversores que tendrían interés en apostar por un país que hoy está lejos de aprovechar su potencial.

Si este cambio de reglas ocurre, entonces dolarizar es posible y deseable. Es posible porque Argentina podrá acceder a una cantidad de dólares que permitan sustituir el circulante en pesos. De ahí en adelante los argentinos harán sus contratos en dólares, los trabajadores cobrarán dólares, los impuestos se pagarán en dólares, e incluso el gasto público será en dólares. El Banco Central estará cerrado y el peso dejará de circular como de hecho lo hizo el Austral.

En mi paso por Ecuador en 2020, invitado para participar de los 20 años de dolarización, tuve la oportunidad de conversar con varios expertos en la materia entre quienes destaca Gabriela Calderón. Esta economista me comentaba -en función de su experiencia ecuatoriana- que luego de dolarizar, los dólares que los residentes argentinos tienen hoy debajo del colchón, en cajas fuertes, cajas de seguridad, o incluso en otros países como Uruguay o Suiza, podrán emerger en Argentina para comprar los activos cuyo valor hoy están deprimidos. Argentina es un gigante dormido, y su potencial es abismalmente mayor que el que se observa hoy.

Algunos críticos afirman que si Argentina avanzará en todos estos frentes entonces no necesita introducirse en este esquema de dolarización. El problema es que el programa de estabilización que se requiere como contrapartida tomaría bastante más tiempo del que puede disponer el próximo gobierno para estabilizar la moneda. Ya hemos visto la experiencia de Sturzenegger, quien técnicamente comprendía la causa monetaria de la inflación. La dolarización tiene muchas ventajas, una de las cuales es precisamente la estabilidad inmediata del nivel de precios. Sin este objetivo cumplido, es muy difícil poder avanzar en los otros frentes.

Decíamos además que la dolarización es deseable. Lo es porque eleva el costo de des-dolarización. No fue tan difícil romper con la convertibilidad, aun cuando los argentinos votaron a Fernando De la Rúa en 1999 para que hiciera lo posible por sostenerla. Aquí se utiliza el ejemplo del ex Presidente Correa en Ecuador, quien deseaba recuperar el Sucre y con ello las políticas inflacionarias y devaluatorias, pero el ecuatoriano lo rechazó. Es posible que ante un gobierno populista futuro el argentino manifiesta una preferencia por el dólar, que ya no se le derretirá en las manos.

Es deseable, además, porque al eliminar la inflación y el riesgo de devaluación, la Argentina tendrá tasas de interés de un dígito, lo que implica recuperar el crédito y con ello el crecimiento económico. Este plan integral de gobierno implicaría un cambio radical en las reglas de juego, lo que permitirá tener una década de expansión económica que no se ha visto en los últimos tiempos.

Existen otros argumentos falaces que arrojan los críticos y confunden a la opinión pública, como el caso de Melconián quien afirma que 180 países tienen Banco Central. Podría argumentarse que España, Italia, Francia, Portugal, Irlanda hoy no disponen de un Banco Central que le permita monetizar sus desequilibrios presupuestarios. España abandonó la peseta, y eso le permitió terminar con la inflación y las devaluaciones, lo que le permitió experimentar un crecimiento inédito en su economía en las dos décadas siguientes. No ignoro, por supuesto, la importancia del aspecto comercial de la Unión Europea, pero es por ello que Argentina tiene que acompañar la reforma con la apertura económica y la integración comercial con otros bloques económicos extra-Mercosur.

Otros críticos observan que Argentina perderá soberanía y pasará a depender de Estados Unidos. Personalmente no veo a España perdiendo soberanía por más que haya renunciado a la peseta.

Por lo pronto, Argentina tiene la dolarización en la mesa de debate. Empresarios, banqueros y políticos lo están considerando como una opción real, y pienso que es una reforma posible y deseable que pueden contribuir a ordenar una herencia que es muy costosa para el pueblo argentino.

IX CONGRESO LATINOAMERICANO DE HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO – ALAHPE- 2023   

La investigación y la enseñanza de la historia del pensamiento económico frente a los cambios de la economía y la sociedad  

Universidad de Antioquia  

Medellín 16, 17 y 18 de noviembre de 2023  

Organizador local: Alexander Tobón  

E-mail: alahpe@udea.edu.co  

El IX Congreso Latinoamericano de Historia del Pensamiento Económico es un espacio académico que reunirá historiadores del pensamiento económico con el propósito de discutir los problemas teóricos, los métodos, las controversias y los contextos históricos que explican la evolución de la disciplina económica y su lugar en la sociedad.  

Este espacio académico busca ampliar el espectro de los temas de investigación en la historia del pensamiento económico, promoviendo así nuevos enfoques, perspectivas, métodos y fuentes bibliográficas, que favorezcan el crecimiento de las redes de investigadores y una mayor incidencia de su producción en los medios de difusión científica.  

Este espacio busca igualmente contribuir a la revitalización de la enseñanza en el área de la historia del pensamiento económico en pregrado y posgrado, con el fin de que las nuevas generaciones de profesionales puedan seguir aprovechando la enorme riqueza intelectual de esta área de formación universitaria.  

La conferencia desea, especialmente, recibir propuestas en los siguientes temas:  

  1. La enseñanza de la historia del pensamiento económico (syllabus, plataformas digitales de educación, manuales).    
  2. El estado actual de la economía desde la perspectiva de la historia del pensamiento económico.  
  3. La historia del pensamiento económico contada desde la perspectiva de género.  
  4. La contribución de la nueva generación de historiadoras e historiadores del pensamiento económico a la disciplina.  
  5. Historia de las relaciones entre la economía y los regímenes políticos.  
  6. Relación entre historiadores de la economía e historiadores de otras ciencias.  
  7. Evolución de las fronteras entre la economía y otras disciplinas (sociología, antropología, ciencias políticas, derecho, física, psicología).  
  8.   Pensamiento económico (ideas, prácticas e instituciones) frente a problemas como el cambio climático, la desigualdad, el decrecimiento, etc. en la historia.  
  9.  Hacer historia del pensamiento económico en la era digital.  
  10. Activismo político e historia del pensamiento económico.  

Al igual que en los anteriores congresos de ALAHPE, los trabajos que aborden cualquier otro de los temas, episodios y períodos que abarca la historia de la disciplina y temas conexos, también serán bienvenidos.  

Tendremos sesiones plenarias con:  

Conferencistas invitados: Nancy Folbre (University of Massachusetts Amherst) y  

Juan Flores Zendejas (Université de Genève)  

Conferencia Subercaseaux: Mauricio Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)  

Discurso presidencial: Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2-Triangle)  

Comité Científico  

Juan Acosta (Universidad del Valle, Colombia)  

Eduardo Angeli (Universidade Federal do Parana, Brasil)  

Luiz Felipe Bruzzi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)  

Luis Cáceres (Universidad de la República, Uruguay)  

Rebeca Gómez Betancourt (Universidad Lyon 2, Francia)  

Marianne Johnson (University of Wisconsin, Oshkosh, Estados Unidos)  

Monica Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México)  

José Manuel Menudo (Universidad Pablo de Olavide, España)  

Matari Pierre (Universidad Nacional Autónoma de México)  

Simona Pisanelli (Universidad de Salento, Italia)  

Alexander Tobón (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Melissa Vergara Fernández (Erasmus University Rotterdam, Países Bajos)  

Comité organizador local (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Alexander Tobón  

María Isabel Restrepo Estrada  

Danny García Callejas  

Juan Carlos Velásquez Torres  

Fechas importantes  

1.      Lanzamiento del llamado a propuestas: 1 de febrero de 2023 por medio de la página web de ALAHPE https://alahpe.org/ y listado oficial de grupo de discusión.  

2.      Presentación de propuestas:  

 – Ponencias: enviar un resumen de máximo 500 palabras y su respectivo título por medio de la página web de ALAHPE https://alahpe.org/es/  

– Mesas redondas: enviar un resumen de máximo 1000 palabras y su respectivo título al correo electrónico alahpe@udea.edu.co  

Los resúmenes pueden estar redactados en español, inglés o portugués. La fecha límite es el 15 de abril de 2023.  

3.      Aceptación de propuestas:  

 Las propuestas aceptadas por parte del comité científico serán comunicadas a sus autores  el 15 de junio de 2023.  

4.      Envío de trabajos completos:  

 Los trabajos completos podrán estar redactados en español, inglés o portugués. Se deben enviar hasta el 15 de octubre de 2023 al correo electrónico alahpe@udea.edu.co.   

5.      Presentación de trabajos en la conferencia:  

La presentación oral podrá ser en español, inglés o portugués, pero las diapositivas deben estar redactadas en inglés. La conferencia es totalmente presencial.  

6. YSI Workshop Pre-Congreso @ ALAHPE  

En las próximas semanas, se emitirá una convocatoria para el Young Scholars Initiative Pre-Congreso Workshop @ ALAHPE. El Workshop se llevará a cabo en la víspera de la Conferencia ALAHPE. Su título es “Challenges, prospects, and pitfalls of the research on recent topics in HET”. Se dispondrá de algunos fondos para que jóvenes académicos asistan al workshop.  

¡Nos vemos en Medellín 16, 17 y 18 de noviembre!  

ENGLISH  

Dear ALAHPEmail,  

This message is a reminder!  

IX LATIN AMERICAN SOCIETY OF THE HISTORY OF ECONOMIC THOUGHT CONFERENCE ALAHPE- 2023  

Researching and teaching the history of economic thought in the face of the recent changes in economics and society  

Universidad de Antioquia  

Medellín November 16, 17 and 18, 2023  

 Local organizer: Alexander Tobón  

E-mail: alahpe@udea.edu.co  

The Ninth Latin American Congress of History of Economic Thought will bring together historians of economic thought with the purpose of discussing the theoretical problems, methods, controversies, and historical contexts that explain the evolution of the economic discipline and its place in society.  

This academic space seeks to broaden the spectrum of research topics in the history of economic thought. The aim is to promote new approaches, perspectives, methods and bibliographic sources, which in turn favor the growth of networks of researchers and has a greater incidence of their production in the media of scientific dissemination.  

This space also seeks to contribute to the revitalization of teaching in the history of economic thought in undergraduate and graduate studies, so that new generations of professionals can continue to take advantage of the enormous intellectual wealth of this area of university education.  

The conference wishes in particular to receive proposals on the following topics:  

  1. The teaching of the history of economic thought (syllabus, digital education platforms, manuals).  
  2. The current state of economics discipline from the perspective of the history of economic thought.  
  3. The history of economic thought from a gender perspective.  
  4. The contribution of the new generation of historians of economic thought.  
  5. History of the relations between economics and political regimes.  
  6. Relationship between historians of economics and historians of other sciences.  
  7. Evolution of the boundaries between economics and other disciplines (sociology, anthropology, political science, law, physics, psychology).  
  8. Economic thinking (ideas, practices and institutions) facing problems such as climate change, inequality, degrowth, etc. in the history.  
  9.  Making history of economic thought in the digital era.  
  10. Political activism and history of economic thought.  

As in previous ALAHPE conferences, papers addressing any other topics, episodes and periods covered by the history of the discipline and related topics are also welcome.  

We will have plenary sessions with:  

Keynote speakers:  

Nancy Folbre (University of Massachusetts Amherst)  

Juan Flores Zendejas (Université de Genève)  

Subercaseaux Lecture: Mauricio Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)  

Presidential address: Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2-Triangle)  

Scientific committee  

Eduardo Angeli (Federal University of Parana, Brazil)  

Juan Acosta (Universidad del Valle, Colombia)  

Luiz Felipe Bruzzi (Federal University of Minas Gerais, Brazil)  

Luis Cáceres (University of the Republic, Uruguay)  

Rebeca Gómez Betancourt (Lumiere Lyon 2 University, France)  

Marianne Johnson (University of Wisconsin, Oshkosh, United States)  

Matari Pierre (National Autonomous University of Mexico)  

Monica Meireles (National Autonomous University of Mexico)  

José Manuel Menudo (Pablo de Olavide University, Spain)  

Simona Pisanelli (University of Salento, Italy)  

Alexander Tobón (University of Antioquia, Colombia)  

Melissa Vergara Fernández (Erasmus University Rotterdam, Netherlands)  

Local organizing committee (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Alexander Tobón  

Maria Isabel Restrepo Estrada  

Danny García Callejas  

Juan Carlos Velásquez Torres  

Important dates  

1.      Launch of the call for papersFebruary 1, 2023, through the ALAHPE https://alahpe.org/ website and official discussion group list.  

2.      Submission of proposals:  

 – Presentations: send an abstract of maximum 500 words and its respective title through the ALAHPE https://alahpe.org/en/ website  

– Round tables: send an abstract of maximum 1000 words and their respective title to the email alahpe@udea.edu.co  

Abstracts may be written in Spanish, English or Portuguese. The deadline is April 152023.  

3.      Acceptance of proposals:  

 The proposals accepted by the scientific committee will be communicated to their authors on   June 152023.  

4.      Submission of complete papers:  

 The complete works may be written in Spanish, English or Portuguese. They must be sent until October 152023, to email alahpe@udea.edu.co.  

5.      Presentation of papers at the conference:  

The oral presentation may be in Spanish, English or Portuguese, but the slides must be written in English.  The conference is completely face-to-face.  

6. YSI Pre-Conference Workshop @ ALAHPE  

In the following weeks, a call for papers will be issued for the Young Scholars Initiative Pre-Conference Workshop @ ALAHPE. The workshop will take place on the eve of the ALAHPE Conference. Its title is “Challenges, prospects, and pitfalls of the research on recent topics in HET.” Partial Funding for young scholars to attend the workshop will be available.  

See you in Medellin November 16- 18!  

PORTUGUÊS  

Prezadx ALAHPEmail,  

Essa mensagem é um lembrete!  

IX CONFERÊNCIA LATINO-AMERICANA DE HISTÓRIA DO PENSAMENTO ECONÔMICO ALAHPE- 2023  

Pesquisa e ensino da história do pensamento econômico diante da mudança da economia e da sociedade  

Universidade de Antioquia  

Medellín 16, 17 e 18 de novembro de 2023  

Organizador local: Alexander Tobón  

E-mail: alahpe@udea.edu.co  

A IX Conferência Latino-Americana de História do Pensamento Econômico é um espaço acadêmico que reunirá historiadores do pensamento econômico, com o objetivo de discutir os problemas teóricos, métodos, controvérsias e contextos históricos que explicam a evolução da disciplina econômica e seu lugar na sociedade.  

Este espaço acadêmico busca ampliar o espectro de temas de pesquisa em história do pensamento econômico, promovendo assim novas abordagens, perspectivas, métodos e fontes bibliográficas, que favoreçam o crescimento de redes de pesquisadores e uma maior incidência de sua produção nos meios de comunicação científica.  

Este espaço pretende também contribuir para a revitalização do ensino da história do pensamento econômico nos programa de graduação e pós-graduação, para que as novas gerações de profissionais possam continuar a usufruir da enorme riqueza intelectual desta área do conhecimento.  

A conferência busca, em particular, receber propostas sobre os seguintes temas:  

  1. O ensino da história do pensamento económico (currículos, plataformas digitais de ensino, manuais).  
  2. O estado atual da disciplina economia na perspectiva da história do pensamento econômico.  
  3. A história do pensamento econômico em uma perspectiva de gênero.  
  4. A contribuição da nova geração de historiadores do pensamento econômico.  
  5. História das relações entre economia e regimes políticos.  
  6. Relação entre historiadores da economia e historiadores de outras ciências.  
  7. Evolução das fronteiras entre a economia e outras disciplinas (sociologia, antropologia, ciência política, direito, física e psicologia).  
  8. Pensamento econômico (ideias, práticas e instituições) frente a problemas como mudança climática, desigualdade, decrescimento, etc. na história.  
  9. Fazer história do pensamento econômico na era digital.  
  10. Ativismo político e história do pensamento econômico.  

Assim como nas conferências anteriores da ALAHPE, são bem-vindos trabalhos que abordem quaisquer outros temas, episódios e períodos associados à história da disciplina e temas relacionados.  

Teremos sessões plenárias com:  

Palestrantes:  

Nancy Folbre (University of Massachusetts Amherst)  

Juan Flores Zendejas (Université de Genève)  

Conferência Subercaseaux: Mauricio Coutinho (Universidade Estadual de Campinas)  

Presidential address: Rebeca Gomez Betancourt (Université Lyon 2-Triangle)  

Comitê Científico  

Juan Acosta (Universidad del Valle, Colombia)  

Eduardo Angeli (Universidade Federal do Parana, Brasil)  

Luiz Felipe Bruzzi (Universidade Federal de Minas Gerais, Brasil)  

Luis Cáceres (Universidad de la República, Uruguay)  

Marianne Johnson (University of Wisconsin, Oshkosh, United States)  

Rebeca Gómez Betancourt (Université Lumière Lyon 2, Francia)  

Monica Meireles (Universidad Nacional Autónoma de México)  

José Manuel Menudo (Universidad Pablo de Olavide, Espanha)  

Matari Pierre (Universidad Nacional Autónoma de México)  

Simona Pisanelli (Università de Salento, Italy)  

Alexander Tobón (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Melissa Vergara Fernández (Erasmus University Rotterdam, Países Baixos)  

Comitê organizador local (Universidad de Antioquia, Colombia)  

Alexander Tobón  

Maria Isabel Restrepo Estrada  

Danny García Callejas  

Juan Carlos Velásquez Torres  

Datas importantes  

1.      Lançamento do call for papers1 de fevereiro de 2023, por meio do site da ALAHPE https://alahpe.org/ e da lista oficial do grupo de discussão.  

2.      Submissão de propostas:  

– Apresentação de artigos: enviar um resumo, máximo de 500 palavras, e título do texto através do website da ALAHPE https://alahpe.org/  

– Mesas redondas: enviar um resumo, máximo 1000 palavras, e título do debate para o e-mail alahpe@udea.edu.co  

Os resumos podem ser escritos em Espanhol, Inglês ou Português. O “deadline” é 15 de abril de 2023.  

3.      Aceites das propostas:  

 As propostas aceitas pela comissão científica serão comunicadas aos seus autores no dia 15 de junho de 2023.  

4.      Submissão dos artigos completos:  

Os artigos completos podem ser escritos em espanhol, inglês ou português. Eles devem ser enviados até 15 de outubro de 2023, para o e-mail alahpe@udea.edu.co.  

5.      Apresentação de trabalhos na conferência: A apresentação oral pode ser em espanhol, inglês ou português, mas os slides devem ser escritos em inglês. A conferência é totalmente presencial.  

6. YSI Pre-Conference Workshop @ ALAHPE  

Nas próximas semanas, um “call for papers” será publicado para o Workshop Pré-Conferência da Young Scholars Initiative @ ALAHPE. O Workshop acontecerá na véspera da Conferência da ALAHPE. Seu título é “Desafios, perspectivas e dificuldades da pesquisa sobre assuntos recentes em HPE”. Jovens pesquisadorxs terão acesso a financiamento parcial para participar do Workshop.  

Nos vemos em Medellín 16-18 de novembro!  

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL NO ES INTELIGENCIA – por Gabriel J. Zanotti

Generalmente se cree que la filosofía no tiene incidencia en nuestras vidas. Pero la tiene todo el tiempo. A veces esto es un poco más evidente. Como en la llamada pandemia, cuando el neopositivismo como creencia cultural llegó al paroxismo en términos como facts, datos, y la negación de toda interpretación como si fuera false information, o como si la information, así sola, fuera posible.

Ahora pasa lo mismo con la llamada inteligencia artificial.

Siglos y siglos de reflexión filosófica, donde se ha tratado de explicar lo específicamente humano, son ignorados totalmente por no poder distinguir entre un algoritmo y la física cuántica por un lado y una persona que entiende, comprende, ama y decide por el otro. Las neurociencias han asimilado, como un Borg filosófico, a la antropología filosófica, la cosmología ha asimilado a la metafísica y por ende ingenieros informáticos y físicos se erigen ahora como los grandes maestros de la metafísica y de lo humano.

Los que hayan visto la peli “Yo Robot” recordarán por qué el detective protagonizado por Will Smith no quería saber nada con los robots N5. Porque uno de ellos había “decidido” salvarlo a él, que tenía mayores probabilidades de supervivencia, y no a una niña de 12 años que tenía menos. Claro, es que no “decidió” nada. Siguió un algoritmo y “salvó” a la probabilidad mayor (él) de igual manera que una cafetera hace café si ponés agua, café y la prendés.

“Deducir”, calcular, seguir un algoritmo, no es decidir. La decisión se da cuando en el razonamiento práctico, como explica Santo Tomás (a quien casi todo el mundo sigue ignorando) la conclusión no se sigue necesariamente de las premisas de la situación práctica. ¿Voy o no voy a mi clase de Aikido hoy? No hay ningún razonamiento deductivo que me permita decir “luego voy” porque en ese caso no habría decisión libre. Hay infinitas circunstancias que me permitirían decir “por ende no voy”, y a eso Sto Tomás llamaba el libre juicio de la razón. Si yo digo “si p entonces q, ahora bien p, luego q”, “q” no es una decisión. Es una conclusión necesaria. El libre albedrío se da precisamente cuando hay que elegir entre posibilidades contingentes que no obligan necesariamente a la voluntad. Vos podés poner al famoso y nuevo dios chat GPT para que te hable sobre tu novia. Pero si te casás con ella diciendo que el chat etc te lo dijo, el matrimonio es nulo. Está tu libertad de por medio.

Claro, para que haya libre albedrío, tiene que haber entonces inteligencia, que tampoco es sólo cálculo. La inteligencia es captación, comprensión de lo real, autoconciencia. Por más que ingenieros y físicos sigan burlándose de Descartes, una computadora no puede tener autoconciencia y decir “soy”. Cuando una madre le dice a su hija que no salga con un violador serial aunque sea tan atractivo como Brad Pitt, no está calculando. Está comprendiendo lo real. Está entendiendo lo real. Y por eso puede aconsejar. El consejo no es un algoritmo.

Ya que a los informáticos dicen que razonan, razonemos.

Si la inteligencia fuera reducible a lo físico, sea neurona o computadora cuántica, no podría captar sino lo físico, porque ninguna acción puede exceder la naturaleza de quien la hace. (Este razonamiento ya estaba en Sto Tomás con ejemplos de su época).

Pero es así que entendemos algo que está más allá de lo físico.

Luego la inteligencia no se reduce a lo físico.

¿Y cómo sabemos que la inteligencia capta más allá de lo físico?

Popper, que creo que está más cercano a nosotros, lo explicó con su teoría de los tres mundos. (Ya veo a los informáticos diciendo “andate a la M con tu filosofía”, bueno, ese es precisamente el problema). Si preguntamos, conforme al ejemplo de Popper, qué es “la” teoría de la relatividad, la respuesta no es los millones y millones de canales físicos en las que está impresa. Mensaje y canal físico no es lo mismo. El libro físico donde está impresa la teoría no es la teoría. Sea libro físico o silicio.

Tampoco se identifica con el mundo 2, esto es, las emociones humanas que despierta la teoría. Me gusta, no me gusta, me es fácil, me es difícil, nada de eso tiene que ver con la teoría considerada “en sí misma”. La teoría considerada en sí misma es el mundo 3. Las teorías consideradas en sí mismas son el mundo 3, esto es, “lo que” la teoría dice. Y eso no tiene nada que ver con la grabación de un mensaje en una computadora ni con lo que esta última pueda calcular siguiendo un algoritmo.

No casualmente, el mundo de las teorías consideradas en sí mismas está para Popper relacionada con el diálogo y el libre albedrío. Si estuviéramos programados a decir lo que decimos, ¿para qué el diálogo? Si yo quisiera explicar a alguien que X pero ese alguien está determinado, porque es una computadora, a decir NO X, ¿para qué dialogar? ¿Para qué toda la literatura, la filosofía, para qué todo lo humano? Si tu hija, que te ama y te abraza y te dice “papi”,  está siguiendo su programa, porque el cerebro humano y la computadora son lo mismo, ¿eso es amor?

Y no casualmente Santo Tomás y toda la tradición escolástica basaron lo específico de lo humano en su capacidad de abstracción.

Sí, ya sé que las llamadas inteligencias artificiales se basan en la física cuántica, pero el indeterminismo cuántico no es el libre albedrío ni la inteligencia. La intederminación onda-partícula no tiene nada que ver con una decisión libre. Si voy o no a ser fiel a mi esposa no es lo mismo que el famoso gato que está vivo o muerto al mismo tiempo. La decisión libre no tierne nada que ver con el experimento de la doble rendija ni con el principio de indeterminación, ni con el entrelazamiento cuántico ni con nada de eso.

Parece que el chat GPT ha hecho explotar una bomba. Y para eso sirve. Ha puesto en evidencia la inutilidad del sistema educativo formal basado en la repetición y no en la inteligencia. Curiosamente, el avance de la computación ha mostrado que el positivismo pedagógico, basado en “escucho/leo – copio – repito – no entiendo nada – me saco 10” es una farsa de p a pá. También ha puesto en evidencia que los estudios universitarios han derivado en tecnicaturas, no en pensamiento; en entrenamientos para la resolución casi mecánica de problemas que obviamente los puede hacer una computadora. Por eso la crisis en temas de informática, administración, medicina, etc.: finalmente, los cálculos los pueden hacer las máquinas. Pero la decisión libre, la prudencia, la experiencia de lo humano, no. Pero si creemos que la inteligencia artificial es inteligencia, entonces creemos y creíamos que las vocaciones humanas son iguales a cálculos. El médico no diagnostica, calcula. El profesor no enseña, repite. El alumno no aprende, repite. El contador y administrador no aconsejan, calculan. El empresario no pondera oportunidades, calcula. El juez no falla, calcula. Y así. Claro, como los cálculos no eran tan avanzados, entonces los humanos estábamos “para lo que le falta aún a la máquina pero que ya va a llegar”. Bueno, llegó. Y como creíamos y creemos que pensar es calcular, nos vemos desplazados. Claro, una buena advertencia para una concepción del mundo donde los humanos ya nos estábamos comportando como máquinas. Una vez, hace 20 años, puse en esos tan usados, antes, contestadores automáticos: “usted está hablando con Gabriel Zanotti. Si quiere saber de Hegel marque 3. Si quiere saber de Descartes, 2. Si quiere saber de Parménides, 1. Y si quiere saber de Heidegger no marque nada y listo”.

El avance de la llamada inteligencia artificial, o sea máquinas de calcular muy avanzadas, no es un problema. El problema fuimos y somos nosotros que nos creemos máquinas. Entonces sí.

Es hora, entonces, de acordarnos de que éramos humanos, es hora de recordar lo no calculable de la filosofía, la literatura, el arte, lo religioso, lo mítico, lo simbólico, lo prudencial, el amor auténtico, la sabiduría del abuelo.

Es hora de que el positivismo cultural entre en su crisis más profunda.

Tardará.

O desaparecemos. Porque Skynet no está en las máquinas. Está en nosotros. 

Econ Journal Watch – New issue – Volume 20, Number 1, March 2023

Dear social scientist,

The new issue of Econ Journal Watch is online at https://econjwatch.org.

In this issue:

Hospitals, communication, and dispute resolutionFlorence R. LeCraw, Daniel Montanera, and Thomas A. Mroz criticize the statistical methods of a 2018 article in Health Affairs, and tell of their effort to get their criticisms into Health Affairs.

Health Insurance Mandates and the Marriage of Young Adults: Aaron Gamino comments on the statistical modeling in a 2022 Journal of Human Resources article, whose authors Scott Barkowski and Joanne Song McLaughlin reply.

Origins of the Opioid Crisis Reexamined: A 2022 article in the Quarterly Journal of Economics on the origins of the opioid crisis assigns considerable explanatory weight to the introduction and promotion of OxyContin. Robert Kaestner looks at the empirics behind the conclusion and suggests that it is without much foundation.

Temperature and Economic Growth: As he did in the previous issue of this journal, David Barker investigates a piece of Federal Reserve research purporting to show that high temperatures decrease the rate of economic growth. Barker looks under the hood, replicates, and reports.

Classical Liberalism in Romania, Past and Present: Radu Nechita and Vlad Tarko narrate the classical liberal movements in Romania, from the beginning of the 19th century, through the awful times of the 20th century, and down to today. The article extends the series on Classical Liberalism in Econ, by Country.

Edward Westermarck’s Lectures on Adam Smith, delivered in 1914 at the University of Helsinki. Westermarck, of Finland, was an influential sociologist, anthropologist, and philosopher. His lectures are remarkably attentive toward Smith’s Theory of Moral Sentiments. The lectures are translated and introduced by Otto Pipatti.

French economic liberalism versus occupational privilege: In 1753, Vincent Gournay wrote a memorial blasting the exclusionary privileges conferred upon guilds. The Chamber of Commerce of Lyon replied, and Gournay then responded with another memorial. The three-part exchange is translated here for the first time, and introduced by Benoît Malbranque.

Professor McCloskey’s 1988 Letter Responding to a Letter from the President of Penn State: In 1988, Donald (now Deirdre) McCloskey received a letter about a passage in The Applied Theory of Price in an exercise on discrimination in labor markets. The letter and McCloskey’s response are reproduced here.

EJW Audio:

EJW books from CL Press:

Call for contributions:

What are your most underappreciated works?

Call for papers:

Commentaries on Smith/Hume scholarship

Who should get the Nobel Prize in economics, and why?

EJW invites ‘journal watch’ submissions beyond Econ.

EJW fosters open exchange. We welcome proposals and submissions of diverse viewpoints.

If you wish not to receive further emails from us, please click the “unsubscribe from this list” link below.

Best regards,

Jason Briggeman
Managing Editor, Econ Journal Watch
http://econjwatch.org

Invitación Incorporación pública del Dr. Gabriel J. Zanotti a la Academia Nacional de Educación

La Academia Nacional de Educación tiene el honor de invitar a usted a la incorporación pública, como miembro de número, del Dr. Gabriel J. Zanotti, quien disertará sobre «Cinco lemas pedagógicos basados en la filosofía del diálogo».

La presentación estará a cargo del académico Dr. Edgardo Zablotsky y será presidida por la académica Presidente Dra. María Paola Scarinci de Delbosco.

El acto se realizará el lunes 3 de abril, a las 18 horas.
José María La Greca
Académico Secretario

María Paola Scarinci de Delbosco
Académica Presidente
La sesión será transmitida por el Canal Sarmiento de la ANE. Podrá acceder desde el siguiente enlacehttps://www.youtube.com/watch?v=lToOam6qqdY

Asistencia libre y gratuita previa inscripción aquí:
https://forms.gle/URCtTn7bAQxa1wWR8

Secretaría Administrativa
Academia Nacional de Educación
academianacionaldeeducacion@gmail.com
Pacheco de Melo 2084 – C.P.:C1126AAF – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina
Tel.Fax: (011) 4806-2818

Libertad, Fe y Política. Call for papers.

Estimados Lectores:

Queremos informarles que la revista del Instituto Fe y Libertad ha planificado la próxima convocatoria de la revista vol. 6, núm. 2 para estudiar el tema de «Libertad, fe y política», con el objetivo de solicitar contribuciones académicas inéditas que exploren las cuestiones planteadas en el documento. La editora invitada para este número es la académica chilena Vanessa Kaiser.

Debido a mi participación en el Consejo editorial, me solicitan amablemente que los apoye en la distribución y divulgación de esta convocatoria.

Aprovechamos la oportunidad para recordarles que pueden encontrar toda la información de la revista en el siguiente enlace: https://revista.feylibertad.org/ 

Cordiales saludos, Adrián Ravier