Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Ultra Easy Monetary Policy and the Law of Unintended Consequences (William White)

Hacía tiempo que tenía pendiente la lectura de este working paper de William White. El paper es sobre las consecuencias no intencionadas de las políticas monetarias super expansivas. El título no es accidenta, White plantea interesantes aspectos del ABCT en torno a la crisis del 2008 y lo que los bancos centrales han venido haciendo desde entonces.

Sigue leyendo

Nuevo libro: LA ESCUELA AUSTRIACA DESDE ADENTRO (Vol. III)

PORT. La_EA_Vol-3 6-5-13_PORT. La_EA_Vol-3 6-5-13Unión Editorial acaba de publicar el tercer volumen de «La Escuela Austriaca desde Adentro«, un libro que compila otras 20 entrevistas a reconocidos intelectuales de la tradición austriaca que se han destacado por la generación de nuevas ideas, y también en su difusión.

La tapa de este tercer volumen comete una enorme injusticia al incluir sólo mi nombre como editor o compilador de este trabajo. Sin la ayuda de muchos amigos, colegas e instituciones, que desinteresadamente han dedicado tiempo a enriquecer el proyecto, este tercer volumen jamás habría sido realidad.

Quiero comenzar agradeciendo a los autores que pude entrevistar personalmente como Carlos Sabino, Mark Skousen, Peter Lewin, John P. Cochran, Raimondo Cubeddu, Kevin Dowd, Jeffrey A. Tucker y Giancarlo Ibargüen, quienes han apartado tiempo de su trabajo corriente, para permitirnos conocer un poco más de sus contribuciones a esta tradición. La experiencia no ha podido ser más fructífera para quien escribe estas líneas, y es mi esperanza que el lector encuentre tan atractivo como lo fue para mí, el poder sumergirse en el mundo de las ideas con personas que han trabajado por décadas en explorarlas.

El mismo Giancarlo, además, me ayudó a contactar al Pacific Academy Advanced Studies, quien a su vez, de forma desinteresada, apoyó la transcripción y cesión de derechos para traducir la conversación que James M. Buchanan y Friedrich Hayek mantuvieron en 1979.

Agradecer también a Diego Quijano Durán por su contribución en ampliar la entrevista a Hiroyuki Okon –realizada originalmente en el Mises Institute-, y por  entrevistar también Tsutomu Hashimoto, contribuciones que además completó con excelentes notas como traductor.

A Juan Marcos de la Fuente y Juan Pablo Marcos por colaborar en concretar la posibilidad de entrevistar a los filósofos italianos Darío Antiseri y Raimondo Cubeddu, pero también por apoyarme en este proyecto otorgándome la posibilidad de incluirlo en la prestigiosa colección de la Biblioteca Austriaca de Unión Editorial.

También debemos mencionar -una vez más- al Ludwig von Mises Institute, por otorgarnos los derechos de traducción de las entrevistas a Gottfried von Haberler, Leland Yeager, Thomas DiLorenzo y Hiroyuki Okon.

Quiero agradecer también a Nicolás Cachanosky por el estímulo constante a trabajar en este nuevo volumen y sus traducciones al español de las entrevistas a Friedrich Hayek, Leland Yeager y George Selgin. A Pía Greene por su traducción al español de la entrevista a Gottfried von Haberler. A Miguel Barredo Álvarez por colaborar con la traducción de la entrevista a Karl Popper. A Matías Spelta por su traducción de las entrevistas a Mark Skousen y Peter Lewin. A Iván Cachanosky por su ayuda en traducir la entrevista a John P. Cochran. A Angel Martín Oro, no sólo por traducir la entrevista a Gerald O´Driscoll, sino también por haberla generado. A Edgar Carlos Duarte Aguilar por transcribir los audios de las entrevistas a Manuel Ayau y Giancarlo Ibargüen. A Jonathan Moreno y Alejandra Arciniegas, por sus traducciones de las entrevistas a Bruce Caldwell y Jeffrey A. Tucker. Al Lic. Marcelo C. Ballardini por su traducción al español de las entrevistas a Thomas DiLorenzo y Kevin Dowd.

Finalmente, agradecer a mi familia, por apoyarme en esta experiencia académica que muchas veces me obliga a tomar tiempo que les corresponde, para completar mis proyectos.

Adquiera aquí el libro, y acceda también a su reseña e índice.

Puede leer aquí la primera entrevista entre James M. Buchanan y Friedrich Hayek.

El árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía

Tras exponer un gráfico con la familia keynesiana, varios lectores solicitaron trabajar en un árbol genealógico austriaco. Aquí lo tenemos, pero posiblemente sea demasiado simplificado. Los comentarios de los mismos lectores pueden agregar lo que falte o corregir mis errores.

Arbol

La Teoría Mises-Hayek de los Ciclos Económicos y las Economías Abiertas

En un post anterior había mencionado que hay varios economistas que aceptan que la crisis financiera posee una lectura Austriaca, o bien ofrecen una explicación que va por caminos similares. La teoría del ciclo, sin embargo, implicitamente asume una economía cerrada. Por un lado la crisis financiera presenta un aspecto internacional, por el otro la teoría del ciclo descansa sobre economías cerradas.

Por ejemplo, Hayek (1931) en Prices and Production dice lo siguiente (pp. 109-110):

But when in dealing with practical problems we speak of the quantity of money in circulation,
we always mean the quantity of any particular kind or kinds of media of exchange used within one or several countries which form a part of a larger economic unit.

The fact that the monetary circulation of any one country, whatever we include under the heading money, will always show natural fluctuations in conforming with an increase or decrease of the volume of local production is probably the main reason why elasticity is generally considered a self-evident necessity for the amount of money in general. But the question we have to answer is just this. Do the reasons which make fluctuations of the circulation of any single country necessary apply when we are considering the quantity of money as a whole?

 

Sigue leyendo