Dante Bayona me remitió un artículo de Hans Hermann Hoppe donde critica el aporte de Hayek al enfatizar el problema del conocimiento en el socialismo. Abajo, el artículo completo para abrir debate, pero me permito hacer un breve comentario previo.
Tuve en 2005 la oportunidad única de trabajar en el Mises Institute como becario por un verano y conocer personalmente a Joseph Salerno y Hans Hermann Hoppe. Salerno fue quien dirigió allí nuestras investigaciones -y me aportó muchísimo-. A Hoppe sólo lo conocí brevemente por una semana -donde impartió varias conferencias- y tuve la oportunidad de pedirle que me firme una copia de su libro sobre metodología! Cada vez que tuvo oportunidad, Hoppe depreció la obra de Hayek, pero lo que me llamó la atención entonces es que toda su crítica me pareció puramente emocional! Pensé entonces que quizás me faltaba contexto, que me faltaba comprender su herméutica, pero hoy ya dudo de ello.
A diferencia de Hoppe, Salerno no desprecia la obra de Hayek. Recuerdo hablar con él sobre Hayek, y enfatizar la importancia de sus libros Precios y Producción (1931), Monetary Theory and Trade Cycle (1933), Profits, interest and investment (1939), The Pure Theory of Capital (1941), y recuerdo que él me explicó que para nada despreciaba estos trabajos. De hecho, uno puede observar la introducción de Joe Salerno a la última edición de Prices and Production, y verá esto muy claro!
Pero luego, me explicó su crítica al aporte de Hayek al socialismo. Yo venía el semestre anterior de estudiar con Huerta de Soto y leer completo su libro «Socialismo, cálculo económico y función empresarial» (1992). Y para mí era tan obvio el complemento entre Mises y Hayek en esta problemática, que no pude comprender su punto.
Recién leí esta nota de Hoppe, y nuevamente hago el mismo punto. Dice Hoppe:
Para Hayek, el problema del socialismo no es la falta de propiedad sino una falta de conocimiento.
Debería repasar la obra de Hayek, pero esta cita me desconcertó. No recuerdo haber leído a Hayek criticar el aporte de Mises sobre la falta de propiedad privada en el socialismo. Por el contrario, recuerdo haber leído la introducción de Hayek al libro de Mises «El socialismo» de 1922, y explicar cómo este libro le cambió la vida. Hayek era socialista, recién regresaba de la guerra, y se encontró con este libro. Entendió que había que detener el avance del socialismo, y trabajó toda su vida con ese punto en mente. Lo hizo desde un punto de vista científico en «Individualism and Economic Order», y también lo hizo desde un punto de vista político en «Camino de Servidumbre», y en ambos casos, quienes defendemos la libertad individual, la economía de mercado y la propiedad privada, le estamos agradecidos.
El aporte de Hayek a la problemática sobre el socialismo debe leerse entonces como un complemento a la contribución previa de Mises!
De ello, deduzco que la forma de criticar al socialismo no es con Mises «o» con Hayek, sino con Mises «y» con Hayek. Al respecto, me parece que el lector interesado puede leer mi Reseña: Jesús Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, Cuadernos de Economía Política, Vol. 30, No. 54, Universidad Nacional de Colombia, 2011. (en general, quien aprecia a Hoppe, aprecia a Huerta de Soto, pues ambos son seguidores de la línea Mises-Rothbard -si tal cosa existe!-, de ahí que esta reseña puede hacer ruido dentro de la corriente).
Por último, Hoppe aquí critica a la línea Hayek-Lachmann-Kirzner. Y esto lo hace más comprensible desde mi punto de vista, pues desecha Hoppe y diría que desmantela toda nuestra comprensión del proceso de mercado. Cuando digo «nuestra», está claro que la hago propia, pero también me refiero a la comprensión «austriaca» del proceso de mercado.
Y ahí es donde quiero llegar con este comentario. Hoppe es claramente anti-austriaco en muchos sentidos y esta nota lo demuestra. De ahí mi preocupación por separar el agua del aceite. Está claro que uno puede tomar aspectos positivos del aporte de Hoppe, pero como un todo, su mensaje es claramente dañino.
En el mismo sentido hay otros trabajos de economistas allegados al Mises Institute. Por ejemplo, la biografía de Mises escrita por Jörg Guido Hülsmann. Su anti-hayekianismo es tan grande que nos sorprendió a todos! Por suerte, Huerta de Soto ya mostró aquellos excesos en su reseña.
Sigue leyendo →