Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

The Rothbard Reader – By Joe Salerno and Matthew McCaffrey (Ed)

Rothbard_ReaderSiempre vale la pena leer a Rothbard. Acá surgió un nuevo libro suyo, gracias al esfuerzo de Joseph T. Salerno, Matthew McCaffrey y el Ludwig von Mises Institute. Para los que ya conocen la obra de Rothbard: ¿Cuál es la ventaja de leer este libro? Que Rothbard escribía largo, y acá se compilan algunos artículos cortos que el mismo Rothbard escribió para audiencias académicas y populares.
Some readers of this book will already be familiar with Rothbard’s major works, such as his path-breaking treatise on economics, Man, Economy, and State. Yet Rothbard also produced hundreds of shorter works for both academic and popular audiences. Unfortunately, many lack the time to explore his writings; what’s more, his oeuvre is so enormous it is oft en difficult to know where to begin. This book aims to solve these problems by providing a window into Rothbard’s achievements in the social sciences, humanities, and beyond. It includes introductory, intermediate, and advanced material, to ensure the book can be enjoyed by readers of all levels of understanding and familiarity with Rothbard’s work. Therefore although it is intended primarily for newcomers, veteran readers will also find much to discover or re-discover in these pages.
Sugerencia de los editores: Los artículos compilados se pueden leer en cualquier orden. Para los expertos en Rothbard, vean el índice… quizás hay algo nuevo que les llame la atención.
Desde este link se puede acceder al pdf: The Rothbard Reader.

POR QUÉ ESTAMOS GANANDO: ENTREVISTA A JOSEPH SALERNO

EA IIJoseph Salerno, profesor de economía en la Pace University, es una figura importante en el actual crecimiento de la Escuela Austríaca. Ha sido pionero en muchos campos, incluyendo la teoría económica, sistemas comparativos, historia del pensamiento y la economía de guerra. Después del fallecimiento de Murray N. Rothbard en 1995, Salerno se hizo cargo de la dirección del Review of Austrian Economics, junto a Hans-Hermann Hoppe y Walter Block. Actualmente es editor de la exitosa revista ilustrada The Quaterly Journal of Austrian Economics. Fue entrevistado por el equipo de la Austrian Economic Newsletter en la Mises University de 1996, la conferencia de verano del Ludwig von Mises Institute en la Universidad de Auburn, Alabama, Estados Unidos.

AEN: ¿Cuál es su opinión del estado actual de la economía Austríaca?

SALERNO: ¿Cómo puede alguien estar en la Mises University y no sentirse eufórico? Este es mi octavo año. Los estudiantes son más apasionados e instruidos que nunca. Tenemos de todos los niveles, en todos los campos y muchos países están representados. Muchos alumnos han venido por recomendación de sus profesores, quienes han concurrido en el pasado. Por lo tanto, ahora estamos trabajando con la segunda, y, a veces, con la tercera generación de alumnos.

Sigue leyendo

Nuestro artículo en el APEE Journal, Vol. 30, No. 4 (Winter 2015)

APEE.phpSe ha publicado on line el nuevo número de invierno del APEE Journal, Volumen 30, Number 4, donde aparece el artículo que hemos escrito junto a Nicolás Cachanosky titulado «Fiscal Policy in Capital-Based Macroeconomics with Idle Resources«. En este artículo evaluamos el impacto de la política fiscal en el marco de la macroeconomía del capital, pero bajo la existencia de recursos ociosos.

Abajo el índice completo de la revista y el acceso a cada uno de los artículos. Un gran orgullo para nosotros acompañar a W. Butos, L. White, S. Horwitz, J. Salerno, R. Mulligan, M. Skousen, P. Boettke y R. Candela en esta revista.

APEE Journal, Vol. 30, No. 4 (Winter 2015)

* N. Butos, William. 2015. «The Bernanke Fed and «Credit Easing» Policies, 2008-2014The Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 1-15.
* White, Lawrence H.. 2015. «The Federal Reserve System’s Overreach into Credit AllocationThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 17-29.
* Horwitz, Steve. 2015. «Monetary Policy under Bernanke: A Variation on a Redistributionist ThemeThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 31-41.
* Salerno, Joseph T.. 2015. «A Modest Proposal for Reining in the «Unorthodox» FedThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 43-57.
* Mulligan, Robert F.. 2015. «Roger W. Garrison and the Integration of Austrian and Mainstream MacroeconomicsThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 59-79.
* Ravier, Adrián O.; Nicolás Cachanosky. 2015. «Fiscal Policy in Capital-Based Macroeconomics with Idle ResourcesThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 81-95.
* Skousen, Mark. 2015. «Linking Austrian and Keynesian Economics: A Variation on a ThemeThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 97-112.
* Boettke, Peter; Rosolino Candela. 2015. «Finding the «Middle Ground» in Academics: Important Lessons from Roger Garrison in Austrian EconomicsThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 113-117.

 

100 Años de la Muerte de Bohm-Bawerk

En ocasión de los 100 años de la muerte de Bohm-Bawerk, Liberty Fund ofrece en su «Liberty Matters» in intercambio entre Richard Ebeling, Roger Garrison, Joseph Salerno, y Peter Lewin.

Ya se puede acceder a las primeras reflexiones de Ebeling (en los próximos días se publicarán los otros textos.) Ebeling ofrece un muy buen resumen de la vida y obra de Bohm-Bawerk.

Acceder a Liberty Matters.

Janet Yellen, el “sueño rosa” y una inminente pesadilla económica

SalernoReproducimos a continuación, un artículo de Joseph Salerno acerca de Janet Yellen, la próxima Presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos. En línea con el análisis que presenté hace unos meses, Salerno afirma que Yellen niega las burbujas de activos que los analistas observan, y asume que sobrevendrán nuevas políticas de liquidez con nefastas consecuencias.

Janet Yellen, el “sueño rosa” y una inminente pesadilla económica

El lunes, el antiguo economista a cargo de la Fed, Andrew Huszar, pidió disculpas públicamente a los estadounidenses por su papel trascendental en la ejecución del programa de flexibilización cuantitativa (QE, por sus siglas en inglés), un programa que califica como “el mayor rescate por la puerta trasera de Wall Street de todos los tiempos” y “la mayor intervención en los mercados financieros por parte de cualquier gobierno en la historia mundial”. Aunque sea un reconocimiento muy importante por parte de alguien interno (Mr. Huszar es asimismo un antiguo banquero de Wall Street), quizá la declaración más reveladora de Mr. Huszar se refería a los resultados de “la incesante inyección de dinero [de la QE] en los mercados financieros durante los últimos cinco años”. Se refería a la espectacular subida en los mercados financieros y expresaba estar de acuerdo con la creciente creencia entre los observadores expertos de que las condiciones del mercado se habían convertido en “similares a una burbuja”.

Sigue leyendo

El proceso de mercado, la visión de Salerno sobre Mises, Hayek y Kirzner

SalernoHoracio Miguel Arana, profesor de la Universidad Abierta Interamericana, discute en este paper la lectura que Joseph Salerno presenta de Ludwig von Mises (Mises and Hayek Dehomogenized). En esta visión, Mises tendría cierta consistencia con Rothbard, contraria a su vez, a las ideas de otros autores de la tradición como Hayek y Kirzner.

El autor concluye:

Luego del análisis realizado en los párrafos precedentes, parece cuando menos exagerada la pretensión de Salerno de diferenciar las posiciones de Ludwig von Mises por un lado y la atribuida a Friedrich von Hayek e Israel Kirzner por otro, como si fueran paradigmas alternativos dentro de la Escuela Austriaca de Economía.

El tema lo hemos discutido ampliamente en este blog, por lo que imagino será de interés para nuestros lectores.

Socialismo: ¿Un Problema de Propiedad o Conocimiento? – H.H. Hoppe

Mises_HayekDante Bayona me remitió un artículo de Hans Hermann Hoppe donde critica el aporte de Hayek al enfatizar el problema del conocimiento en el socialismo. Abajo, el artículo completo para abrir debate, pero me permito hacer un breve comentario previo.

Tuve en 2005 la oportunidad única de trabajar en el Mises Institute como becario por un verano y conocer personalmente a Joseph Salerno y Hans Hermann Hoppe. Salerno fue quien dirigió allí nuestras investigaciones -y me aportó muchísimo-. A Hoppe sólo lo conocí brevemente por una semana -donde impartió varias conferencias- y tuve la oportunidad de pedirle que me firme una copia de su libro sobre metodología! Cada vez que tuvo oportunidad, Hoppe depreció la obra de Hayek, pero lo que me llamó la atención entonces es que toda su crítica me pareció puramente emocional! Pensé entonces que quizás me faltaba contexto, que me faltaba comprender su herméutica, pero hoy ya dudo de ello.

A diferencia de Hoppe, Salerno no desprecia la obra de Hayek. Recuerdo hablar con él sobre Hayek, y  enfatizar la importancia de sus libros Precios y Producción (1931), Monetary Theory and Trade Cycle (1933), Profits, interest and investment (1939), The Pure Theory of Capital (1941), y recuerdo que él me explicó que para nada despreciaba estos trabajos. De hecho, uno puede observar la introducción de Joe Salerno a la última edición de Prices and Production, y verá esto muy claro!

Pero luego, me explicó su crítica al aporte de Hayek al socialismo. Yo venía el semestre anterior de estudiar con Huerta de Soto y leer completo su libro «Socialismo, cálculo económico y función empresarial» (1992). Y para mí era tan obvio el complemento entre Mises y Hayek en esta problemática, que no pude comprender su punto.

Recién leí esta nota de Hoppe, y nuevamente hago el mismo punto. Dice Hoppe:

Para Hayek, el problema del socialismo no es la falta de propiedad sino una falta de conocimiento.

Debería repasar la obra de Hayek, pero esta cita me desconcertó. No recuerdo haber leído a Hayek criticar el aporte de Mises sobre la falta de propiedad privada en el socialismo. Por el contrario, recuerdo haber leído la introducción de Hayek al libro de Mises «El socialismo» de 1922, y explicar cómo este libro le cambió la vida. Hayek era socialista, recién regresaba de la guerra, y se encontró con este libro. Entendió que había que detener el avance del socialismo, y trabajó toda su vida con ese punto en mente. Lo hizo desde un punto de vista científico en «Individualism and Economic Order», y también lo hizo desde un punto de vista político en «Camino de Servidumbre», y en ambos casos, quienes defendemos la libertad individual, la economía de mercado y la propiedad privada, le estamos agradecidos.

El aporte de Hayek a la problemática sobre el socialismo debe leerse entonces como un complemento a la contribución previa de Mises!

De ello, deduzco que la forma de criticar al socialismo no es con Mises «o» con Hayek, sino con Mises «y» con Hayek. Al respecto, me parece que el lector interesado puede leer mi Reseña: Jesús Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, Cuadernos de Economía Política, Vol. 30, No. 54, Universidad Nacional de Colombia, 2011. (en general, quien aprecia a Hoppe, aprecia a Huerta de Soto, pues ambos son seguidores de la línea Mises-Rothbard -si tal cosa existe!-, de ahí que esta reseña puede hacer ruido dentro de la corriente).

Por último, Hoppe aquí critica a la línea Hayek-Lachmann-Kirzner. Y esto lo hace más comprensible desde mi punto de vista, pues desecha Hoppe y diría que desmantela toda nuestra comprensión del proceso de mercado. Cuando digo «nuestra», está claro que la hago propia, pero también me refiero a la comprensión «austriaca» del proceso de mercado.

Y ahí es donde quiero llegar con este comentario. Hoppe es claramente anti-austriaco en muchos sentidos y esta nota lo demuestra. De ahí mi preocupación por separar el agua del aceite. Está claro que uno puede tomar aspectos positivos del aporte de Hoppe, pero como un todo, su mensaje es claramente dañino.

En el mismo sentido hay otros trabajos de economistas allegados al Mises Institute. Por ejemplo, la biografía de Mises escrita por Jörg Guido Hülsmann. Su anti-hayekianismo es tan grande que nos sorprendió a todos! Por suerte, Huerta de Soto ya mostró aquellos excesos en su reseña.

Sigue leyendo

Procesos de Mercado, vol. IX no. 2

El vol. IX, número 2 (otoño 2012) de la revista Procesos de Mercado ya se encuentra disponible online. Algunos de los artículos incluidos:

  • Joseph T. Salerno. Ludwig von Mises as a currency school free banker.
  • Iván Cachanosky. Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica.
  • Leonardo Ravier. Carta contra-argumentativa al Freebanking con reserva fraccionaria.
  • Daniel Lahoud: En torno al origen del dinero

Salerno, Selgin and Monetary Policy

Yesteday I had the pleasure to introduce Peter Boettke to one of Fundación Bases and Corporate Training online conferences (complete program here). Before Pete’s presentation on his latest book “Living Economics” started, we had a brief exchange about the recent (but not the first) exchange between Joseph Salerno and George Selgin on QE and monetary policy. Some of the participants showed some interest on this issue but there was no time, neither was the place, to digress on these issues.

I think there is a sort of miscommunication, mostly between Selgin and Pete, about the Fed following a rule to minimize monetary disequilibrium.

Sigue leyendo