LIBERTAS: Segunda Época – Volumen 5, Número 2

La ultima edición de LIBERTAS: Segunda Época ya se encuentra disponible online.

La edición posee 5 contribuciones, entre las cuales se encuentra una segunda traducción al ingles de los trabajos de Juan C. Cachanosky. En esta ocasión su paper sobre los orígenes históricos de la Escuela Austriaca de Economía.


Contenido

[1] Corporate Training: Su Legado a 20 Años
Alejandro O. Gómez

[2] Socialist Calculation Fails: By How Much and Due to What?
Ryan H. Murphy

[3] Alfred Marshall y la Génesis del Neoclacismo Inglés
Daniel Lahoud

[4] A Comment on Reparations for Slavery
Lucas Nouveau and Walter E. Block

[5] The Austrian School of Economics
Juan C. Cachanosky

LIBERTAS 4.2 and JCC’s dissertation in English

We are pleased to announce that Volume 4, Number 2 of LIBERTAS: Segunda Epoca is now available online.

This issue brings a special contribution. Juan C. Cachanosky’s (JCC) doctoral dissertation on the pitfalls of mathematical use in economics was originally published in Spanish in the original ESEADE‘s journal LIBERTAS (published as RIIM since 2007) in the 1980s. JCC’s research on this topic took place in the late 1970s and early 1980s. We are now making a translation of his work to English available on this issue.

This issue also includes (1) some comments and clarification from myself as the translator, (2) a vivid comment form Peter J. Boettke, who witnessed JCC’s doctoral defense in the United States, and (3) important reflections by Gabriel J. Zanotti, who also was a first time witness at the time of the debates in which JCC was involved at the time. This provides valuable context to understand some of the arguments being made in the published version of the dissertation.

The editors of LIBERTAS: Segunda Epoca hope to offer translation to English of JCC’s most salient work in the coming issues.

This issue also of the journal includes:

  1. Cachanosky, Nicolas: Translation Introduction to Juan Carlos Cachanosky’s «Economic Science vs. Mathematical Economics»
  2. Boettke, Peter J.: Wisdom from Juan Carlos Cachanosky on Economic Science vs. Mathematical Economics
  3. Zanotti, Gabriel J.: Why Juan Carlos Cachanosky was Finally Right?
  4. Cachanosky, Juan C.: Economic Science vs. Mathematical Economics: Part I
  5. Cachanosky, Juan C.: Economic Science vs. Mathematical Economics: Part II
  6. Sarjanovic, Ivo A.: El Mercado como Proceso: 30 Años Después
  7. Borella, Agustina: Lógica de la Situacion y Realismo en Popper
  8. Zanotti, Gabriel J.: La Devaluación del Magisterio Pontificio

I want to extend deep appreciation to Amy Fontinelle for her assistance in the translation process. Her delicate and precise work has significantly improved the final outcome.

LIBERTAS: SEGUNDA EPOCA 4.1

Ya está online el último número de LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA.

Esta edición viene con dos novedades. En primer lugar, la publicación migra a un formato exclusivamente online. En segundo lugar, el sitio web del journal ahora posee una sección «online first» donde figuran los artículos ya aceptados pero que aún no tienen un número asignado.

El último número de libertas incluye artículos de (1) Robert Gelfond and Ryan H. Murphy, (2) Alejandro Gómez, (3) Esteban Gonzales Herrejón, (4) Julio H. Cole, y (5) Gabriel J. Zanotti y Nicolas Cachanosky.

Procesos de Mercado – Revista Europea de Economía Política

LA DOLARIZACIÓN EN ECUADOR: 16 AÑOS DESPUÉS – por Pablo Zambrano Pontón (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: La Dolarización, es un proceso de anulación o sustitución monetaria, donde una economía reemplaza su moneda original por el dólar estadounidense; dejando fuera de circulación el dinero nacional para que cumpla las funciones de reserva de valor, unidad de cuenta y medio de intercambio. No se debe confundir este proceso con la convertibilidad, donde la moneda nacional no es reemplazada, sino que equivale a una determinada cantidad de divisas, bajo un régimen de paridad cambiaria.

Acceda aquí al documento completo.

HAYEK IN LAWSON´S VIEW POSITIVISM, HERMENEUTICS AND ONTOLOGICAL INDIVIDUALISM – por Agustina Borella (RIIM No. 66, Octubre de 2017)

Resumen

En este trabajo analizaremos la crítica de Lawson a Hayek de no haber trascendido el positivismo. Distinguiremos en la crítica dos planos: el metodológico y el ontológico.
En cuanto a lo que refiere la crítica metodológica, consideramos que la interpretación positivista de Lawson sobre Hayek respecto al método en economía, no es la única posible, e intentaremos desarrollar otra.
Acerca de la crítica ontológica, señalaremos que si bien es posible entenderlo a Hayek como un positivista ontológico, dado que asume un individualismo ontológico, esto no llevaría necesariamente a un positivismo –cuestión a la que Lawson pareciera acercar a Hayek después de 1955- sino que se le puede atribuir un individualismo ontológico moderado fundado en una interpretación realista de la fenomenología de Husserl.

Acceda aquí al documento completo.

LA REITERACIÓN COMO RASGO CARACTERÍSTICO DE LA POLÍTICA ECONÓMICA ARGENTINA – por Carlos Newland (RIIM No. 66, octubre de 2017)

Resumen: En este trabajo se destaca una frecuente reiteración como rasgo característico de las políticas económicas argentinas. Es notable como aparecen y reaparecen situaciones de populismo que incluyen gasto público exacerbado, inflación, aumento de deuda y revaluación de la moneda, seguidas por crisis en el sector externo, en la actividad productiva y de empeoramiento de los salarios reales. Dentro de cada ciclo también se produce una reincidencia: el nuevo gobierno que busca solucionar el desequilibrio generado por su predecesor repite luego de un tiempo similares conductas y políticas. En particular se analizan los ciclos Kirchner/Macri, Perón/Perón/Videla, e Yrigoyen/Uriburu/Justo.

Acceda aquí al trabajo completo.

A PESAR DEL GOBIERNO. Historia del Agro Argentino, desde la Conquista hasta comienzos del siglo XXI (RIIM, No. 66, octubre de 2017)

Resumen: Osvaldo Barsky y Jorge Gelman (2009) se han propuesto una tarea ambiciosa al intentar relatar la historia del agro argentino en un solo volumen de 579 páginas. A favor, el libro logra clasificar, ordenar y describir numerosos hechos en diversas etapas de la historia del país; en contra, el libro falla en advertir que la evolución del agro argentino ha sido exitosa a pesar de la política económica que los sucesivos gobiernos han implementado desde siempre.

Para ser más precisos, este trabajo se inscribe en una tradición liberal clásica, donde la experiencia del agro argentino puede mostrar que cada vez que el Estado sobre expande sus funciones por encima de aquellas de un “gobierno limitado”, sobrevienen consecuencias indeseables.

El alcance de este documento debe comprenderse tan solo como un esquema de las etapas de la historia del agro argentino. Desde luego, en tan corto espacio, no se pretende agotar los eventos que en otro lugar se han ocupado de investigar los especialistas en la materia.

Nuestra intención aquí es reseñar el libro respetando las etapas descritas por estos autores, pero complementando el trabajo desarrollado con algunas referencias sobre los cambios institucionales que hubo precisamente en estas etapas, de tal modo de enriquecer el mensaje del libro en cuestión.

El libro se publicó en 2009. Aquí extendemos el análisis al año 2017, año en que se escribe el presente documento, pues el agro argentino parece presentar una importante transformación en los últimos dos años con un nuevo cambio de gobierno y de política económica.

Acceda aquí al documento completo.

PROMEDIOS Y AGREGADOS EN ECONOMIA – Louis M. Spadaro (Libertas No. 4 – ESEADE – mayo de 1986)

En una digresión interesante, aunque aparentemente desatendida, el profesor Hayek ha observado que «ni los agregados ni los promedios actúan uno sobre otro y resultará imposible establecer entre ellos las mismas conexiones de causa y efecto que podemos establecer entre los fenómenos individuales, los precios individuales, etc. Incluso hasta me animaría a afirmar que, desde la naturaleza misma de la teoría económica, los promedios no constituyeron nunca un eslabón de su razonamiento […]».1

Ahora bien, toda duda seria con respecto a la validez de agregados y promedios es una daga que apunta al corazón de una buena parte de la investigación empírica y el análisis estadístico actuales de la economía. Por lo tanto, requiere que se la siga de manera atenta y sistemática, aun cuando ello implique, según algunos empíricos dedicados, una molesta interrupción de la actividad de «primera línea» de la medición con el mero propósito de un debate «teórico» sobre temas metodológicos.2 Sin embargo, es tal nuestra animosa marcha contemporánea sobre datos objetivos que cuando alguien comienza a sospechar que se puede haber hecho un giro equivocado en algún punto anterior casi naturalmente se siente culpable por abrigar este pensamiento traidor y, si en verdad lo pone de manifiesto, debe esperar que se lo considere como un obstruccionista meditativo rodeado de hombres de acción.

Pero la metodología no debería necesitar disculpa alguna. En primer lugar, toda persona comprometida con las políticas y la «economía planificada» debería ser la menos capaz de negar la necesidad de una «ciencia económica planificada». En segundo lugar, tal como lo demostrará una pequeña reflexión, es tan grande la proporción de datos que se acumulan, en la actualidad, en forma de agregados y promedios3 que sería, evidentemente, antieconómico ignorar una posibilidad que, de ser cierta, viciaría ampliamente su utilidad.4 Tampoco puede la economía sortear esta dificultad apoyándose metodológicamente en las ciencias físicas. Por un lado, en modo alguno se ha establecido que éstas puedan hacer otra cosa que un uso tentativo e hipotético de la deducción estadística y del razonamiento probabilístico; por el otro, y aunque pudieran hacerlo, no se deduciría necesariamente que el tipo de problema que plantea la economía puede estar sujeto al mismo tratamiento.5 El hecho de que las implicancias del concepto de «ley» en las ciencias naturales excluyen la aplicabilidad a las ciencias sociales ha sido puntualizado por muchos 6 como para necesitar aquí un debate adicional del tema. Nuestra tarea actual no consiste en discutir los amplios aspectos metodológicos e, incluso, filosóficos de la ciencia económica, pese a lo importantes e interesantes que, sin lugar a dudas, son sino en concentrarnos en la tarea relativamente modesta de averiguar algunas de las características de los promedios y de los agregados que los investigadores de nuestro campo pueden haber omitido considerar, y de intentar clarificar algunas de las implicancias de su uso, teniendo en cuenta que este uso constituye una parte tan integral de la investigación empírica.

Seguir leyendo aquí.