Nuevo Libro: Lecturas para una Teoría Económica de la Empresa – Editado por Leonardo Ravier y Adrián Ravier

Es un orgullo para nosotros presentar este nuevo libro. Si bien en las últimas décadas han habido importantes esfuerzos por desarrollar este tipo de teorías, en el mundo hispano la economía y la empresa permanecen como dos cuerpos teóricos bien separados. Este libro busca, entre otras cosas, construir este puente entre el mundo de la economía y el mundo de la empresa, y lo hace compilando los documentos clásicos en la materia. Se destacan los aportes de Ronald Coase, Friedrich Hayek o Israel Kirzner, pero desde luego hay otros autores que merecen ser reconocidos y que pueden observarse más abajo en el índice.

El libro puede adquirirse en Unión Editorial de Argentina, aunque pronto estará disponible también en Unión Editorial de España, y en otros países a través de sus representantes. Ver Distribución aquí.

tapa_lecturas

Sintéticamente, este libro ofrece transversalmente los diez elementos fundamentales que debe considerar una teoría económica de la empresa, respondiendo a tres preguntas esenciales acerca de su naturaleza, su funcionamiento interno y sus límites. Se compilan aquí documentos que permiten observar:

1) que no habría empresas en un mundo de competencia perfecta, sin conocimiento disperso;

2) que tampoco habría empresas en una economía sin propiedad privada;

3) que el proceso de mercado en el que se enmarca la empresa, está basado en especialización, división del trabajo, una “mano invisible

” que coordina la acción de quienes participan de los procesos de producción y que ello sólo es posible mediante el sistema de precios;

4) que ese proceso de producción está asociado a un concepto de capital heterogéneo, subjetivo y dinámico, y que la estructura productiva se caracteriza por diversas etapas que permiten la transformación de los factores productivos en nuevos bienes de capital o en bienes finales de consumo;

5) que la empresa no son personas, sino una organización o una “ficción legal” que relaciona contractualmente a distintas personas con el objetivo de obtener beneficios empresariales. Estos contratos son de largo plazo, lo que permite reducir la incertidumbre y los costos de transacción;

6) que el origen de la empresa no puede comprenderse sin un estudio de la función empresarial, con su característico “estado de alerta”;

7) que los socios fundadores de una empresa, la crean con un marco de reglas a cuyos miembros deberán adherir, aunque permitiendo que dentro de él surjan órdenes espontáneos que la dan vida a la organización;

8) que precisamente esa “vida” que proviene de los órdenes espontáneos puede transformar la empresa internamente, a medida que sus miembros acumulan nuevas experiencias y generan nuevo conocimiento, lo que puede transformar también las reglas que originalmente se plantearon;

9) que la empresa puede expandir sus fronteras o crecer precisamente sobre la base del conocimiento que logren desarrollar y acumular sus miembros, lo que se plasmará en creatividad e innovación, y lo que nos conducirá a la distinción entre crecimiento endógeno y exógeno;

10) que la expansión o crecimiento de las actividades de la empresa encuentran un límite y que nunca será posible que una única empresa monopolice el proceso de producción de toda la estructura productiva.

—————————————————————————-

PRÓLOGO
Leonardo RavierESTUDIO PRELIMINAR
Adrián O. Ravier

LA NATURALEZA DE LA EMPRESA
Ronald H. Coase

EL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD
Friedrich A. Hayek

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES
Garrett Hardin

EL EMPRESARIO
Israel M. Kirzner

COSMOS Y TAXIS
Friedrich A. Hayek

LA TEORÍA DE LA EMPRESA: LOS AUSTRIACOS COMO PRECURSORES Y CRÍTICOS DE LA TEORÍA CONTEMPORÁNEA
Nicolai J. Foss

UNA TEORÍA AUSTRIACA DE LA EMPRESA
Peter Lewin y Steven E. Phelan

¿PLANIFICAN LAS EMPRESAS?
Richard N. Langlois

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS CONSTITUCIONALES
Viktor J. Vanberg

LA EMPRESA Y EL CÁLCULO ECONÓMICO
Peter G. Klein

TEORÍA DE LA EFICIENCIA DINÁMICA
Jesús Huerta (JHS Oficial)

APLICANDO EL MARKET BASED MANAGEMENT. FLEXIBILIDAD Y RÁPIDA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Adrián Ravier

UNA TEORÍA PRAXEOLÓGICA DE LA EMPRESA: ENTREVISTA A LEONARDO RAVIER

LeoLeonardo Ravier es doctor en Economía, autor y co-autor de varios libros, docente invitado en diferentes universidades y escuelas de Iberoamérica y Europa, coach y conferenciante internacional, que integra de manera interdisciplinaria la economía, el management y el coaching a través de los principios de la ciencia de la acción humana (praxeología), desde los cuales aporta una visión particular al desarrollo y desempeño individual, de equipos, institucional y social. Esta entrevista pudimos concretarla apenas unos días después de la defensa de su tesis doctoral.

Adrián Ravier: Muchas gracias por acceder a esta entrevista. Cuéntanos brevemente, qué campo de estudio enmarca tu tesis doctoral y en qué consistió tu contribución.

Leonardo Ravier: La tesis es un repaso del análisis histórico del pensamiento económico desde la perspectiva austriaca y enfocado en la empresarialidad a partir del cual deduzco unos principios generales que permitan dar cuenta de la verdadera naturaleza de las firmas. Es decir, es un abordaje praxeológico en el terreno de la teoría de la firma.

La contribución consiste básicamente en haber mostrado la ausencia de una teoría praxeológica de la firma dentro de la tradición de la Escuela Austriaca de Economía, la incorporación o delimitación de un nuevo campo científico que acuñé con el nombre de sinergasia (que en griego significa “trabajo” o “acción” “conjunta”) y que se refiere al estudio o ciencia de la cooperación o asociación humana, y la descripción de trece principios generales y praxeológicos que entiendo que nos permite construir dicha teoría praxeológica de la firma. En definitiva, la contribución implica abrir un campo nuevo de estudio praxeológico-cataláctico con consideraciones teóricas generales que pretendo, a su vez, ir desarrollando y extendiendo próximamente.

Sigue leyendo

Leonardo Ravier completó su Doctorado en Economía

Leo1Leonardo Ravier completó su doctorado en economia en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC), bajo la dirección del Dr. Don Jesus Huerta de Soto. Tenemos finalmente el especialista en Teoria de la empresa que hacia tanta falta en el mundo hispano! Estoy convencido que su integración de la economia, el management y el coaching correrán la frontera del conocimiento en este campo!

Recomiendo ingresen a su página web para conocer su trabajo: http://www.leoravier.com/

TITULO DE LA TESIS: «Aproximación histórica a los principios de una teoría praxeológica de la firma desde la perspectiva de la Escuela Austriaca de Economía»

DIRECCIÓN: Dr. Jesús Huerta de Soto Ballester

Presentada en el departamento de Economía Aplicada I e Historia e Instituciones Económicas y Filosofía Moral.

Componentes del tribunal:

PRESIDENTE
Dr. Don Carlos Rodríguez Braun
Universidad Complutense de Madrid

SECRETARIO
Dr. Don Philipp Bagus
Universidad Rey Juan Carlos

VOCALES
Dr. Don Santiago García Echevarría
Universidad de Alcalá de Henares

Dr. Don Armando Torrent Ruiz
Universidad Rey Juan Carlos

Dr. Don Pedro Julio Tenorio Sánchez
UNED

Calificación: SOBRESALIENTE

Esperamos pronto la publicación de la tesis como libro en la prestigiosa Nueva Biblioteca de la Libertad de Unión Editorial, dirigida por el propio Dr. Don Jesús Huerta de Soto.

Leo2

Procesos de Mercado, vol. IX no. 2

El vol. IX, número 2 (otoño 2012) de la revista Procesos de Mercado ya se encuentra disponible online. Algunos de los artículos incluidos:

  • Joseph T. Salerno. Ludwig von Mises as a currency school free banker.
  • Iván Cachanosky. Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica.
  • Leonardo Ravier. Carta contra-argumentativa al Freebanking con reserva fraccionaria.
  • Daniel Lahoud: En torno al origen del dinero

Procesos de Mercado, Año 2012, Vol. 12, No. 2

PM2012Se ha publicado un nuevo número de la revista europea de economía política PROCESOS DE MERCADO. Destacan las contribuciones de Joseph T. Salerno, Jesús Huerta de Soto y Walter Block, entre los autores más renombrados. También de destacan dos artículos clásicos de Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, el primero sobre «El liberalismo y los partidos políticos» y el segundo sobre «El atavismo de la justicia social».

En este ejemplar, además, es un placer para los editores de este blog mencionar los aportes de nuestros hermanos, Iván Cachanosky y Leonardo E. Ravier. Ivan nos aporta un análisis comparativo entre distintos conceptos de eficiencia: «Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica».

Leonardo, por su parte, ofrece una «Carta contra-argumentativa al freebanking con reserva fraccionaria«, la que forma parte de una respuesta personal a un defensor de dicho sistema dentro del seno del Partido de la Libertad Individual (nuevo partido político libertario nacido en 2009 en España). Se escribió con intención de explicar la defensa que dicho partido sostiene desde sus inicios en relación a la exigencia del coeficiente de caja del 100% dentro de las reformas bancarias propuestas en su Programa Político Marco (PPM).

Lamentablemente, con la excepción del artículo de Leonardo, aun no podemos acceder on line al resto de los documentos, pero seguramente estarán disponibles en breve y lo anunciaremos por este medio.

No está demás decir que esta es una nueva oportunidad para abrir el debate en torno a la banca libre con reserva fraccionaria o banca libre con encaje 100 por cien.

– Índice completo de la revista: Dialnet

– Puede adquirir la revista en www.unioneditorial.es