Francisco Capella acerca del ciclo económico, el descalce de plazos, la banca libre y el intervencionismo estatal

Francisco Capella moderará hoy nuestro debate con Juan Ramón Rallo sobre el descalce de plazos como causa del ciclo económico, el que tendrá lugar en Calle Rafael Calvo 39, en la sede de la Fundación Rafael del Pino, en Madrid. Anoche me compartió su opinión sobre el mismo, el que además publicó en su blog. Me parece oportuno compartirlo con nuestros lectores (Ver abajo).

El debate me parece apasionante. Para quienes recién toman conocimiento del mismo a continuación ofrezco algunos links para acceder al intercambio.

A los seis posteos iniciales (1, 2, 3, 4, 5 y 6) -tres míos y tres de Rallo entre el 19 y 23/09/2013, ha seguido un resumen y análisis de Nicolás Cachanosky (25/09/2013). Luego la visita de George Selgin a Madrid (4/10/2013), generó una presentación en el IJM que agrega valor al debate (ver aquí video). Poco después (julio de 2015) una visita de Larry White a Madrid permitió que se genere un interesante y amigable diálogo  con Juan Ramón Rallo. El intercambio dio lugar pronto a un escrito de White, que personalmente traduje al español aquí (17/09/2015). La respuesta de Rallo no se hizo esperar. Nicolás Cachanosky analizó el debate en Sound Money Project (4/11/2015), al que Rallo respondió, Nicolás escribió una  réplica y Rallo volvió a replicar. Daniel Fernández agregó otras dos réplicas para considerar. (1 y 2), a las que Nicolás también respondió (1 y 2).

Abajo Capella agrega sus comentarios, si bien están enfocados sólo en el intercambio inicial (16/9/2017). No hago a tiempo a responder durante mi visita a Madrid porque la agenda está cargada, pero me parece que los seguidores del debate estarán interesados en leerle.

Espero pronto poder compartir en el blog el video del debate de mañana.

Sigue leyendo

Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

SMP: Why Sound Money

Comparto mi último post en Sound Money Project.

In recent posts, George Selgin (here and here) criticizes anthropologist David Graeber for sustaining that anthropological discoveries debunk long standing core economic beliefs. A superficial reading of economics might suggest that this discipline upholds that transactions occur either in the form of barter or with the aid of money. The reason for this dichotomy is not to reject the idea of any other type of exchange (for instance, through gifts), but to emphasize the role of money in a large society. While Selgin is very clear in answering to Graeber’s position, his posts got me thinking about why money is so important in economics and why sound money is so important.

Seguir leyendo en SMP.

SMP: Taylor, Sumner and Selgin at the Cato Monetary Conference

Tercer post resumen del Cato Monetary Conference en Sound Money Project.

In this post I want to briefly comment on three points raised by J. B. Taylor, George Selgin, and Scott Sumner. Though these points have been raised before in the literature, they are certainly worth reviewing.

J. B. Taylor delivered his lecture on the challenges of monetary policy in an international context. The first challenge, of course, is that the strategy, or policy decision, of a major central bank affects the decision making of other major central banks. This could result in unintended loose policies at the international level as central banks around the world react to an expansionary policy by a major central bank like the Federal Reserve. Say, for instance, that after 2001 the Fed would have decided to reduce the federal funds rate target and expanded the monetary supply. In response, a major trade partner like China might have decided to peg its exchange rate to the U.S. dollar in order to avoid the effects on its trade with the U.S. To do this, China would have to mimic the Fed’s policy. The international effects of the Fed’s policies are certainly significant. It is worth noting that two largest crises in Latin America happened after the two largest deviations by the Fed from Taylor’s rule (here). But to be conscious of these issues does not mean that the solution is easy. Leith and Wren-Lewin (2009) show that when assuming open economies, the Taylor rule may be indeterminate or produce spill over to other economies.

Seguir leyendo en Sound Money Project.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS [traducción]

White_RalloHace unos días publicamos en este blog una entrada con un video que contenía una conversación entre Lawrence H. White y Juan Ramón Rallo acerca de la doctrina de las Real Bills o letras reales. Ahora el profesor White agregó un análisis escrito en el blog Alt-M, donde explica que el análisis del profesor Rallo difiere de lo que otros autores han definido como la doctrina del Real Bills, sorteando con ello varias de las críticas que en general se le asigan a la misma. Al mismo tiempo, el profesor White rescata que en esta particular defensa de la doctrina de las letras reales hay una correcta defensa de la banca libre con reserva fraccionaria, así como una certera crítica a la banca libre con coeficiente de caja del 100 por cien que han defendido autores como Murray Rothbard o Jesús Huerta de Soto. Sobre el final, sin embargo, el profesor White señala aspectos críticos de la teoría de Antal Fekete-Rallo que vale la pena considerar. Dado que este debate puede atraer a lectores hispano-parlantes que no leen el inglés con facilidad, aquí he traducido el análisis del profesor White al español (aunque no está carente de errores).

Aquí la versión original en inglés. Abajo la traducción al español.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS (LETRAS REALES)

Por Lawrence H. White

La “doctrina de los real-bills (letras reales)” fue rotundamente rechazada por los teóricos monetarios de la posguerra, tanto desde la perspectiva de Chicago como la Austriaca (Lloyd Mints 1945, Ludwig von Mises 1949). Pero George Selgin (1989) tenía razón al advertirnos que “sería un error pensar que la doctrina de los real-bills es un “caballo muerto”, porque “los caballos muertos de la teoría económica tienen la costumbre de repente de brotar de nuevo a la vida”

En los últimos años, el prominente economista Thomas Sargent (2011) ha declarado que en el debate sobre los regímenes monetarios alternativos, “La doctrina de los real bills está viva y bien hoy”. Más recientemente, el joven economista español Juan Ramón Rallo, líder de la Escuela de Negocios OMMA y el Instituto Juan de Mariana en Madrid ha defendido proposiciones que se identifican con la doctrina de las letras reales. Rallo se basa en los escritos de Antal Fekete, que ha estado avanzando en lo que él llama la “doctrina de los real bills de Adam Smith” durante más de 20 años. Tuve el placer de dialogar en el escenario con el profesor Rallo en Madrid este verano, donde discutimos los aspectos de la doctrina. Afortunadamente, lo que Rallo en realidad defiende está libre de las deficiencias de las versiones habituales de la doctrina de las letras reales.

Sigue leyendo

Conversation on free banking theory between Larry White and Juan Ramón Rallo

White_Rallo«El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico» se tituló un post que escribí hace casi 2 años, un 19 de septiembre de 2013. El post recibió una respuesta inmediata de Juan Ramón Rallo, y a partir de allí siguieron otros.

 

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico.

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico.

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico (Parte 2).

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico (Parte 2).

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico (Parte 3).

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico (Parte 3).

de Bedoya, Mi pequeña aportación al debate Rallo v. Ravier.

Cachanosky, Ciclos económicos y descalce de plazos (resumen).

Al poco tiempo, se sumó otro capítulo en este interesante debate cuando George Selgin visitó Madrid: Banca Libre: el remedio contra los ciclos económicos.

Aquí se suma un nuevo capítulo al debate, con la visita de Lawrence H. White a Madrid en julio de 2015, y este video que muestra su conversación con Juan Ramón Rallo. El intercambio vale la pena, y creo que todos los que estamos interesados en estos temas lo estábamos esperando. Imagino que será un aporte más en la construcción de la teoría de la liquidez que incluye los trabajos de Adam Smith, Carl Menger, Antal Fekete y el trabajo de catedráticos españoles como José Ignacio del Castillo o el mismo Juan Ramón Rallo, quienes desde hace varios años vienen trabajando en ello.

En este video el mismo Rallo comenta que está trabajando en esta teoría, que de alguna manera se inspira en el trabajo de banca libre elaborado por el profesor White. Una vez elaborado no cabe duda que el debate entre la banca libre con encaje fraccionario y la banca libre con encaje 100 por cien, pasará a tener una tercera opción que agregarán valor a la moderna Escuela Austriaca.

George Selgin: 10 Cosas Que Todo Economista Debe Saber sobre el Patrón Oro

En Alt-M (Ideas for an Alternative Monetary Future) George Selgin resume 10 puntos que todo economista debe conocer sobre el patrón oro. «10 Mitos Tan Difundidos como Erróneos Sobre el Patrón Oro» hubiese sido un título igual de descriptivo. Es una lectura que vale la pena para todos los interesados en temas monetarios, dado que las implicancias van más allá de una pura apreciación histórica sobre el patrón oro.

At the risk of sounding like a broken record (well, OK–at the risk of continuing to sound like a broken record), I’d like to say a bit more about economists’ tendency to get their monetary history wrong.  In particular, I’d like to take aim at common myths about the gold standard.

If there’s one monetary history topic that tends to get handled especially sloppily by monetary economists, not to mention other sorts, this is it.   Sure, the gold standard was hardly perfect, and gold bugs themselves sometimes make silly claims about their favorite former monetary standard.   But these things don’t excuse the errors many economists commit in their eagerness to find fault with that «barbarous relic.»

Seguir leyendo en Alt-M.

Alternatives to Central Banking: Toward Free-market Money

cj-v35n2-coverSe ha publicado un nuevo número del Cato Journal destinado específicamente a analizar alternativas a la Banca Central.

Se incluyen artículos de Axel Leijonhufvud, Walker Todd, Edwin Vieira Jr, Jerry Jordan, George Selgin, Judy Shelton, Nathan Lewis, James Grant, Norbert Michel, Gerald O´Driscoll Jr, Bennett McCallum, Kevin Dowd and Martin Hutchinson, Larry White, Peter Bernholz y Tyler Watts and Luckas Snyder, además de los books review.

Acceda aquí al Cato Journal volumen 35, Número 2.

Articles

Book Reviews

 

 

From Freebanking.org to Alt-M.org

El blog freebanking.org da paso al nuevo Alt-M.org (Ideas for an Alternative Monetary Future.) Alt-M es un nuevo projecto que surge del Center for Monetary and Financial Alternatives (a cargo de George Selgin; Twitter: @tonidepoli) del Cato Institute y del Center for Financial Privacy and Human Rights.

Por el perfil de los contribuyentes y la actividad que el blog promete desarrollar, es un sitio que bien vale la pena tenerlo en cuenta por todos los interesados en temas monetarios.

Ver Rebooting Freebanking.org

Ver Definetely Not «Ben Bernanke’s Blog»

Free Banking: Why Discuss It? (George Selgin)

¿Por qué discutir un tema tan políticamente inviable como el de banca libre? George Selgin responde esta pregunta en este post en Free Banking Blog.

Este tema y la cuestión de por qué discutir temas teóricos sin posibilidad de aplicación práctica en el corto plazo los hemos discutido en diversas ocasiones en este blog. Las reflexiones de Selgin son recomendables.