Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Nueva Edicion: The Economics of Time and Ignorance

The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo, un clásico de la literatura Austriaca contemporánea tiene una nueva edición en Routledge. El libro, originalmente publicado en 1985, se enfoca en dos aspectos característicos de la teoría Austriaca: el rol del tiempo y de la ignoracia (radical).

La nueva edición es una buena oportunidad para adquirir y leer el libro para quienes aún no han tenido oportunidad de hacerlo.

 Acceda aquí al sitio web del libro.

Nuevo Numero del RAE: The Economics of Time and Ignorace

El volumen 26 número 1 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión el journal ofrece un simposio sobre The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo (con una contribucón de Roger Garrison) para conmemorar lso 25 años de este importante libro.

Este número contiene reflexiones de David A. Harper, Anthony M. Endres, y Solomon Stein y Virgil H. Storr además de O’Driscoll y Rizzo. Claramente lo único que le falta a este número es la contribución de Adrian sobre este libro publicada en RIIM.

Este número ya se encuentra editado bajo el nuevo comité editorial. Peter Boettke y Chris Coyne se desempeñan como Editores en Jefe. Benjamin Powell (Free Market Institute, Texas Tech University) como editor para norteamerica y Mark Pennington (King’s College London) como editor para europa.

¿Cuáles son los clásicos de la tradición austriaca post-1980?

ESEADE acaba de publicar un nuevo número de la Revista de Instituciones, Ideas y Mercados (RIIM). Este número 56 de mayo de 2012 incluye un Dossier sobre Historia del pensamiento político y social y contribuciones de Carlos Newland, Martín Cuesta, Agustina Borella, Alejandra Salinas y Hugo Dalbosco.

En lo que refiere a la Escuela Austriaca, destaca un nuevo artículo de Adrian Ravier sobre «el marco analítico subjetivista en la economía del tiempo y de la ignorancia«.

Resumen: Se resaltan cuatro contribuciones de Mario Rizzo y Gerald O’Driscoll en el campo del marco analítico subjetivista de la Escuela Austríaca de Economía: un reconocimiento más profundo de la importancia de las fuerzas desequilibrantes, los prerrequisitos institucionales para un comportamiento equilibrante, la idea del cambio producido endógenamente y la reconciliación del equilibrio y el cambio impredecible.

El artículo forma parte de un nuevo proyecto que encara el autor en el que pretende compilar en un libro diversas reseñas a varios clásicos de la tradición austriaca post-1980. A continuación ofrecemos la lista, pero sería interesante que los lectores indiquen también cuáles libros consideran son clásicos a reseñar.

Sigue leyendo

Elinor Ostrom, RIP

Elinor Ostrom (1933-2012) [Nobel 2009] falleció la mañana del martes 12 de junio. No estoy en condiciones de comentar con suficiente conocimiento de causa sus contribuciones académicas y mucho menos sus cualidades personales. Si la mitad de lo que se dice de Ostrom es cierto, entonces la economía ha perdido a una persona irremplazable.

Sin embargo, acerco expresiones de personas que han estudiado su trabajo y han tenido la oportunidad de conocerla en persona. Sigue leyendo

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo

¿Es posible una reconciliación con los poskeynesianos?

Gerald O´Driscoll y Mario Rizzo explican que el término “economía del tiempo y la ignorancia”, con el que titularon su libro de 1985, se deriva de las “fuerzas oscuras del tiempo y la ignorancia” de Keynes. Explican los autores que esto no significa que la economía austríaca se haya convertido en la economía de Keynes, pero que encuentran en el enfoque de este último -y aquí nos referimos estrictamente a Keynes y no a sus seguidores-, algunos elementos subjetivistas y “profundamente penetrantes y compatibles con nuestra forma de pensar.”

Elegimos la expresión de Keynes porque él entendía, al menos durante bastante tiempo, la importancia de los problemas básicos que afrontan los actores individuales respecto del tiempo real. Decir que la economía austríaca es la economía del tiempo y la ignorancia es decir que es la economía que se ocupa de los problemas que plantean el tiempo real y la ignorancia radical. (Rizzo, 1996, p. 19)

Rizzo sigue a Lawson (1994b, pp. 534.535) al extender esta perspectiva filosófica común entre Keynes y los austríacos, también al institucionalismo y el poskeynesianismo, señalando que ya es “hora de que haya alguna reconciliación más completa entre [estas] tradiciones.” (Rizzo, 1996, p. 22)

Tomemos por caso la síntesis en tres proposiciones que Paul Davidson (1981, pp. 158-161) hace de la perspectiva postkeynesiana: 1) La economía es un proceso en tiempo histórico (real); 2) En un mundo donde la incertidumbre y las sorpresas son inevitables, las expectativas tienen un efecto inevitable y significativo en los resultados económicos; 3) Las instituciones económicas y políticas no son despreciables y, de hecho, desempeñan un papel extremadamente importante para determinar los resultados económicos del mundo real.

Me parece que hay dos aspectos diferentes donde podemos trabajar esta reconciliación. La primera tiene que ver con el marco analítico, y la referencia de Paul Davidson muestra cierta sintonía común a los austriacos y contraria al enfoque neoclásico. La segunda tiene que ver con el proceso de mercado en sí mismo. Mientras los austriacos en su mayoría hablaron de un proceso de mercado que tiende al equilibrio, los poskeynesianos desconfían de este proceso, y hasta lo describen como desestabilizador.

Sin embargo, desde las contribuciones de Shackle y Lachmann, hoy hay bastante consenso que en el proceso de mercado coexisten tanto fuerzas equlibrantes como desequilibrantes, lo cual puede crear un punto de contacto entre las dos tradiciones.

La pregunta que sigue es: ¿Es posible una reconciliación entre austriacos y poskeynesianos?

 

¿Qué libro recomendamos leer a alguien interesado en un acercamiento a la EA (en español)?

Imagino que es una pregunta a la que muchos lectores se habrán enfrentado, pero lamentablemente, aun bajo el esfuerzo de Unión Editorial, en español no hay tantas alternativas. La respuesta, me parece, dependerá del destinatario.

Si es un joven que recién comienza sus estudios universitarios:

Henry Hazlitt – La Economía en una Lección, Unión Editorial, Madrid.

Gabriel J. Zanotti – Introducción a la Escuela Austriaca de Economía, Centro de Estudios sobre la Libertad, 1981.

Si es una persona mayor, quizás profesional, pero no posee conocimientos de economía:

Ludwig von Mises – La Acción Humana. Tratado de Economía, Unión Editorial, Madrid.

Si es un economista formado que no conoce la tradición:

Murray N. Rothbard – El Hombre, la Economía y el Estado, Unión Editorial, Madrid.

Gerald O´Driscoll y Mario Rizzo – La economía del tiempo y de la ignorancia, Unión Editorial, Madrid.

¿Cuáles serían sus respuestas?

El Futuro de la Economía

Peter Boettke comenta en Coordination Problem sobre una nota de Martin Wolf respecto al futuro de la economía. Wolf resume las ideas de un panel que le tocó moderar donde se encontraban Peter Diamond, Joseph Stiglitz, Robert Shiller y Brian Arthur. Primero los 10 puntos que resumen Wolf y luego un par de comentarios.

Sigue leyendo