Hoppe contra Hayek

Aproveché el tiempo extra que me dieron las fuertes restricciones a la actividad económica del 2020 para releer un clásico de Hayek, Camino de Servidumbre. Hace unas semanas, por invitación de la fundación Libertad y Progreso, hicimos una charla en YouTube acerca de este importante libro de la tradición liberal, tanto en la política como en la economía.

La charla, donde analizo los principales puntos dle libro, puede verse en este link:

Leyendo el libro recordé un tema, tratado en este mismo blog, que tenía que ver con una crítica de Hans Hermann-Hoppe, representante de una de las ramas más “radicalmente intolerantes” (sic.) de la escuela austriaca de economía, a Hayek. En dicha crítica, Hoppe sostiene que Hayek, así como Milton Friedman, no son en realidad verdaderos liberales. 

En sus palabras: “Friedman y Hayek son en realidad parte de la izquierda, por supuesto, no de la versión fuerte tradicional marxista de la izquierda, sino de la versión suave, social-demócrata, redistribucionista del socialismo.”

Hoppe sostiene su punto abordando algunos párrafos de sus obras políticas (Fundamentos de la Libertad y Derecho, Legislación y Libertad), pero cuando uno lee Camino de Servidumbre también puede encontrar fragmentos que sostengan la crítica de Hoppe. 

En el capítulo IX, Seguridad y Libertad, el austriaco diferencia dos tipos de “seguridades”. La primera es “la seguridad contra una privación material grave, la certidumbre de un determinado sustento mínimo para todos”, mientras que la segunda es la “de un determinado nivel de vida o de la posición que una persona o grupo disfruta en comparación con otros”.

Desde el punto de vista de Hayek, la primera seguridad podía intentar ser garantizada por el estado sin que esto signifique un peligro para las libertades individuales:

“No hay motivo para que una sociedad que ha alcanzado un nivel general de riqueza como el de la nuestra, no pueda garantizar a todos esa primera clase de seguridad sin poner en peligro la libertad general.”

Indudablemente, este nivel mínimo (que el propio Hayek reconoce que será problemático de definir) estará financiado con impuestos, por lo que necesariamente está aceptando un grado de redistribución. Pero la pregunta, para ir al tema central, es si esto lo convierte en un miembro de la rama “suave” del socialismo.

Una respuesta pragmática -es decir, no de fondo- puede ser mirar el nivel del gasto público de Argentina dividido por rubros y ver cuánto más o cuánto menos estado implica la propuesta de Hayek. 

De acuerdo con datos oficiales, en 2017 el gasto público total de Argentina se ubicó en 46,7% del PBI. De ese total, solo 1,78% fue destinado a “promoción y asistencia social”, lo que podríamos equiparar a esta “primera clase de seguridad”, a este gasto destinado a evitar “privaciones materiales graves”. No está defendiendo Hayek el gasto en subsidios económicos, que se llevaba 4,9% del PBI, o la previsión social, responsable del 11,9%, ni tampoco el gasto público en educación o salud tal como los conocemos en nuestro país (y que sumados alcanzaban el 13%).

O sea que si dejáramos un estado que solo se ocupara de la seguridad ciudadana, la defensa, y la administración general, y además le sumáramos el 1,78% para promoción y asistencia social, tendríamos un estado con un tamaño de 7,2% del PBI.

Cuando Juan Ramón Rallo escribió “Una Revolución Liberal para España” proponía un estado que costara 5% del PBI. Así, la propuesta de Hayek estaría mucho más cerca de ser una Revolución Liberal que de ser una versión suave del socialismo. 

En cualquier caso, es un tema para seguir explorando, y no es el único punto en donde las visiones de Hoppe y de Hayek van a colisionar.

AIER: A Keynesian Path Would Be the Wrong Path for the U.S. Economy

To get through the current crisis, Jared Bernstein argues, we must look to Keynes. It is an old argument, reapplied to our current context. The old argument is straightforward: the free market cannot fix itself. It follows, then, that we should not expect the economy to automatically recover once the pandemic outbreak is over. A more effective approach, Bernstein and others following in the tradition of Keynes maintain, would see the market managed by the savvy hand of the state.

Yet, how precisely the state should manage the economy is unclear. And the idea that capitalism is “not to be overthrown but to be ‘wisely managed’” is a dangerous one.

As Friedrich A. Hayek explained in a famous 1945 essay on The Use of Knowledge in Society, governments are unable to acquire the requisite knowledge to allocate resources effectively. The knowledge required is decentralized–of a particular time and place. Indeed, it is often tacit, meaning it cannot even be articulated by those possessing it. 

Continue reading at AIER.

HAYEK IN LAWSON´S VIEW POSITIVISM, HERMENEUTICS AND ONTOLOGICAL INDIVIDUALISM – por Agustina Borella (RIIM No. 66, Octubre de 2017)

Resumen

En este trabajo analizaremos la crítica de Lawson a Hayek de no haber trascendido el positivismo. Distinguiremos en la crítica dos planos: el metodológico y el ontológico.
En cuanto a lo que refiere la crítica metodológica, consideramos que la interpretación positivista de Lawson sobre Hayek respecto al método en economía, no es la única posible, e intentaremos desarrollar otra.
Acerca de la crítica ontológica, señalaremos que si bien es posible entenderlo a Hayek como un positivista ontológico, dado que asume un individualismo ontológico, esto no llevaría necesariamente a un positivismo –cuestión a la que Lawson pareciera acercar a Hayek después de 1955- sino que se le puede atribuir un individualismo ontológico moderado fundado en una interpretación realista de la fenomenología de Husserl.

Acceda aquí al documento completo.

MODELOS DE DESEQUILIBRIO EN LA TEORÍA DE LOS PRECIOS: CONSIDERACIONES CRÍTICAS – Esteban F. Thomsen (Libertas No. 2 – ESEADE – Mayo de 1985

Tradicionalmente, la teoría de los precios ha sido, casi de manera exclusiva, una teoría sobre precios en equilibrio. La principal preocupación ha sido el establecimiento de las condiciones que deben satisfacerse cuando se ha alcanzado la situación de equilibrio. Pero, al mismo tiempo, también se ha intentado obtener explicaciones más dinámicas de la formación de los precios, es decir, acerca del proceso por el cual puede alcanzarse un precio de equilibrio. Aproximadamente en los últimos quince años, algunos economistas han realizado trabajos sobre este tema que parecen acercar el enfoque tradicional al tipo de análisis efectuado por economistas pertenecientes a la tradición austríaca.

En este trabajo consideraremos algunos de estos intentos y las críticas a que han dado lugar; también señalaremos ciertas dificultades teóricas que se han encontrado, muchas de las cuales no fueron aún resueltas satisfactoriamente. Señalaremos entonces cómo algunas de ellas pueden relacionarse con temas que han interesado a economistas austríacos y consideraremos en qué medida el análisis de estos últimos parece tratar algunos de los problemas teóricos de una manera más satisfactoria1. Esto puede sugerir la posibilidad de una futura convergencia de intereses entre austríacos y otros economistas en torno de esta área, posibilidad que consideraremos brevemente.

Seguir leyendo aquí.

PROMEDIOS Y AGREGADOS EN ECONOMIA – Louis M. Spadaro (Libertas No. 4 – ESEADE – mayo de 1986)

En una digresión interesante, aunque aparentemente desatendida, el profesor Hayek ha observado que «ni los agregados ni los promedios actúan uno sobre otro y resultará imposible establecer entre ellos las mismas conexiones de causa y efecto que podemos establecer entre los fenómenos individuales, los precios individuales, etc. Incluso hasta me animaría a afirmar que, desde la naturaleza misma de la teoría económica, los promedios no constituyeron nunca un eslabón de su razonamiento […]».1

Ahora bien, toda duda seria con respecto a la validez de agregados y promedios es una daga que apunta al corazón de una buena parte de la investigación empírica y el análisis estadístico actuales de la economía. Por lo tanto, requiere que se la siga de manera atenta y sistemática, aun cuando ello implique, según algunos empíricos dedicados, una molesta interrupción de la actividad de «primera línea» de la medición con el mero propósito de un debate «teórico» sobre temas metodológicos.2 Sin embargo, es tal nuestra animosa marcha contemporánea sobre datos objetivos que cuando alguien comienza a sospechar que se puede haber hecho un giro equivocado en algún punto anterior casi naturalmente se siente culpable por abrigar este pensamiento traidor y, si en verdad lo pone de manifiesto, debe esperar que se lo considere como un obstruccionista meditativo rodeado de hombres de acción.

Pero la metodología no debería necesitar disculpa alguna. En primer lugar, toda persona comprometida con las políticas y la «economía planificada» debería ser la menos capaz de negar la necesidad de una «ciencia económica planificada». En segundo lugar, tal como lo demostrará una pequeña reflexión, es tan grande la proporción de datos que se acumulan, en la actualidad, en forma de agregados y promedios3 que sería, evidentemente, antieconómico ignorar una posibilidad que, de ser cierta, viciaría ampliamente su utilidad.4 Tampoco puede la economía sortear esta dificultad apoyándose metodológicamente en las ciencias físicas. Por un lado, en modo alguno se ha establecido que éstas puedan hacer otra cosa que un uso tentativo e hipotético de la deducción estadística y del razonamiento probabilístico; por el otro, y aunque pudieran hacerlo, no se deduciría necesariamente que el tipo de problema que plantea la economía puede estar sujeto al mismo tratamiento.5 El hecho de que las implicancias del concepto de «ley» en las ciencias naturales excluyen la aplicabilidad a las ciencias sociales ha sido puntualizado por muchos 6 como para necesitar aquí un debate adicional del tema. Nuestra tarea actual no consiste en discutir los amplios aspectos metodológicos e, incluso, filosóficos de la ciencia económica, pese a lo importantes e interesantes que, sin lugar a dudas, son sino en concentrarnos en la tarea relativamente modesta de averiguar algunas de las características de los promedios y de los agregados que los investigadores de nuestro campo pueden haber omitido considerar, y de intentar clarificar algunas de las implicancias de su uso, teniendo en cuenta que este uso constituye una parte tan integral de la investigación empírica.

Seguir leyendo aquí.

La Gran Depresión vs la Teoría General

La Gran Depresión de la década de 1930 es uno de los temas más complejos y controversiales en economía. No sólo este evento da origen al análisis macroeconómico, sino que también ve nacer al keynesianismo. Para el keynesianismo, fueron las políticas inspiradas en esta doctrina lo que finalmente permitieron a Estados Unidos poner fin a tan severa crisis. Fue esto así?

Una critica común a la lectura keynesiana es que las fechas no coinciden. La Teoría General de Keynes se publica en 1936. Sin embargo, la recuperación se inicia en 1933. No es posible por lo tanto, que la Teoría General sea el motivo de la recuperación de la Gran Depresión.

Sigue leyendo

New on the Hayek Program Podcast: Pete Boettke Interviews Bruce Caldwell on F.A. Hayek, Economic History, and His Life’s Work [Mercatus Center, GMU]

On this episode of the Hayek Program Podcast, Peter Boettke sits down with one of the foremost scholars on the works of F.A. Hayek, Bruce Caldwell, to discuss his current work on Hayek and economics more broadly. Caldwell, the director of the Center for the History of Political Economy and research professor of economics at Duke University, reveals some of his upcoming and current projects, including a special piece thus far missing from his body of work on Hayek – a biography on the man himself.

Some of Caldwell’s past work includes Beyond Positivism: Economic Methodology in the 20th Century, first published in 1982, and Hayek’s Challenge: An Intellectual Biography of F. A. Hayek. Since 2002, he has been the General Editor of The Collected Works of F. A. Hayek.

Hayek Program Podcast

This episode is now available on the Hayek Program Podcast via Soundcloud, iTunes, Google Play, and Stitcher.

For more information on the F.A. Hayek Program for Advanced Study in Philosophy, Politics, and Economics, visit hayek.mercatus.org.

WP: Hayek’s Two Epistemologies: Economics and Sciences in General

Borrador con Gabriel Zanotti sobre las dos epistemologías de Hayek, la relacionada a la economía en particular y la relacionada a las ciencias en general.

This chapters explores Hayek’s two epistemologies; that of economics and science in general. We track how Hayek’s early work on economics epistemology ultimately evolved to his epistemology of sciences in general. In particular, we explore Hayek’s insights on knowledge and economic coordination and its connection to his theory of complex phenomena.

Acceder al paper en SSRN.

¿Para qué sirve el Banco Central? – Por Alberto Benegas Lynch (h)

De entrada decimos que la banca central no puede dejar de equivocarse. Independientemente de lo probos y competentes que sean sus directores, sólo pueden decidir en una de tres direcciones: a qué tasa expandir la base monetaria, contraerla o dejarla inalterada.

Cualquier camino distorsionará los precios relativos respecto a lo que hubieran sido de no haber mediado la intromisión. Por otro lado, si hacen lo mismo que hubiera hecho la gente no tendría sentido la intervención con el consiguiente ahorro de gastos inútiles. Para saber como actuaría la gente hay que dejar que se exprese libremente.

Sigue leyendo

WP: Hayek’s Average Period of Production (A step forward and a missed opportunity)

Latest work with Peter Lewin, Hayek centered, for a forthcoming Hayek Companion edited volume by Rosolino Candela.

One of Hayek’s most important contributions is his work on capital theory and business cycles as presented in Prices and Production. Hayek made significant contributions in this field. Significant contribution, however, usually are not free of issues. In this chapter, we discuss the distinctive characteristics of Hayek’s work on capital theory and how the questions his treatment raised can be answered with modern financial calculations. We also discuss Hayek’s work on capital theory after Prices and Production.

Download from SSRN.