Defendiendo la tesis

Agradezco a Adrián por tan detallado y cálido post sobre mi defensa el lunes pasado. Muy agradecido también por tantas visitas a ese post y numerosos saludos que me dejaron. Fue tan breve el momento que tuve luego de finalizar la presentación que no se ni cómo se enteró tan rápido ni en qué momento pudo escribir tan detalladamente. No pasó media hora de la defensa que ya lo tenía a Horwitz listo para ir a celebrar con una(s) cerveza(s) de por medio a Emmets, uno de los bares a pocos pasos de la universidad. Powell, Horwitz y el resto de los alumnos que trabajan con Powell me acompañaron todo el día. La jornada siguió con una charla abierta de Horwitz (ver aquí la misma presentación en el 2011) y terminó pasada la media noche. Adrián sugería que podía compartir la experiencia de la defensa en el blog con quienes nos visitan regularmente. Espero que las reflexiones que comparto sobre el doctorado en general sean de interés.

Sigue leyendo

FELICITAMOS A NICOLÁS CACHANOSKY POR COMPLETAR EXITOSAMENTE SU PhD in ECONOMICS

NCEs un orgullo para los editores de este blog confirmar que Nicolás Cachanosky ha completado exitosamente su PhD in Economics, en la Universidad de Suffolk, en Bostón, Estados Unidos.

Después de varios cursos obligatorios durante los dos primeros años (donde no queda alternativa que volver a recibir instrucción neoclásica y econométrica), en lugar de una larga tesis, el sistema al que hoy se adhieren la mayoría de las universidades americanas, y en este caso también la Suffolk University, es el de exigir al doctorando un requisito de tres trabajos publicados o publicables, con un factor común y claramente relacionados.

El Dr. Cachanosky ha compartido con nosotros varios de los adelantos de su tesis, así como sus distintas publicaciones, que hoy, en una defensa formal y bajo la dirección del Dr. Benjamin Powell, le permitieron alcanzar el grado de Doctor. Los tres trabajos en cuestión fueron:

The Mises-Hayek Business Cycle Theory, Fiat Currencies, and Open Economies. The Review of Austrian Economics (forthcoming) DOI: 10.1007/s11138-012-0188-2

The International Effects of Monetary Policy in the Capital Structure of Production: Colombia and Panama (2002-2007). [SSRN link] (Under review at Quarterly Review of Economics and Finance)

Y un tercer trabajo, cuyo working paper entiendo que aun no está disponible on line.

La tesis del Dr. Cachanosky es una enorme contribución a la Macroeconomía y en particular a la Economía Austriaca, dado que ha enfrentado allí dos de los desafíos más importantes de la tradición. Primero, llevar a una economía abierta, las implicaciones de la teoría austriaca del ciclo económico, evaluando el impacto que la política monetaria de un país central como Estados Unidos y su Reserva Federal, pueden tener sobre economías pequeñas y abiertas. Segundo, realizar trabajos empíricos que permitan aplicar esta teoría a problemáticas concretas, en este caso, distinguiendo el efeto de la Fed sobre un país con tipo de cambio fijo (similar a Panamá) y otro con tipo de cambio flexible (similar a Colombia).

Queremos felicitar a Nicolás y esperamos que en el futuro inmediato el trabajo reciba la atención que merece por la profesión.

Esperemos que Nicolás comparta con nosotros la experiencia de la defensa, en unos días, cuando se recupere de un fuerte y merecido shock de alcohol. Mientras tanto, animo a los lectores a dejar abajo sus buenos deseos y felicitaciones para nuestro querido amigo!

NC2

Trabajos Contemporáneos en Economía Austriaca

Un muy reciente borrador de Anthony Evans resume las contribuciones y trabajos contemporáneos de economistas austriacos en los últimos años (centrado principalmente en Estados Unidos). Evans incluso sugiere que se puede estar dando un segundo revival de la Escuela Austriaca, donde la nueva generación logra una penetración mayor en la comunidad académica de la economía formal o mainstream. No sólo eso, si no que Evans también sostiene que no es cierto que los economistas austriacos son marginados o que no son capaces de realizar trabajos académicos de calidad. Siguiendo a Evans, ofrezco una mezcla de un resumen de su borrador sobre lo que agrego algunas referencias.

Sigue leyendo

APEE 2011

La semana pasada fue la conferencia 2011 de APEE en Nassau, The Bahamas. Más allá de la interesante selección de lugar la conferencia fue muy variada e interesante. Durante los dos días de presentaciones hubo hasta 8 sesiones en paralelo, por lo que había que ser muy selectivo.

Entre los cerca de 300 asistentes estaban Bruce Benson, Peter Boettke, Chris Coyne, Douglas Den Uyl, Gerald Dwyer, Steve Horwitz, Martin Krause, Peter Leeson, Leonard Liggio, Deirdre McCloskey, Gerald O’Driscoll, John Papola, George Selgin, Ed Stringham, Larry White, Bruce Yandle, Andy Young, George Ayittey y Elinor Ostrom.

Sigue leyendo