MANUAL DE ECONOMÍA AUSTRIACA CONTEMPORÁNEA – Peter J. Boettke (Coord.) [incluye acceso al Estudio Preliminar y al capítulo 1]

Este Manual de economía austriaca contemporánea está coordinado por Peter J. Boettke, y escrito por una nueva generación de prestigiosos economistas austriacos que se formaron bajo su tutela. Como buen manual, el libro presenta sistemáticamente aspectos generales de la economía, de la microeconomía y de la macroeconomía, pero se concentra específicamente en aquello que hace único al paradigma austriaco. A saber, que la economía es una ciencia donde sólo los individuos eligen; que el estudio del orden de mercado es fundamentalmente sobre el comportamiento del intercambio y las instituciones dentro de las cuales tienen lugar estos intercambios; y que los «hechos» de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa. En el campo de la microeconomía enfatiza que la utilidad y los costos son subjetivos; que el sistema de precios economiza sobre la base de la información que la gente necesita para el proceso de toma de decisiones; que la propiedad privada de los medios de producción es una condición necesaria para el cálculo económico racional; y que el mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial. En el campo de la macroeconomía nos recuerda que el dinero es no-neutral; que la estructura del capital se compone de bienes heterogéneos que tienen usos múltiples y específicos que deben ser alineados; y que las instituciones sociales a menudo son el resultado de la acción humana, pero no del designio humano. Boettke cierra con un delicioso capítulo final que enmarca metodológicamente toda la obra.

INDCIE

Introducción por Peter J. Boettke

Estudio preliminar, por Adrían O. Ravier

PARTE I. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

1 Solo los individuos eligen

Anthony J. Evans

2 La Economía como el estudio de la coordinación y el intercambio

Christopher J. Coyne

3 Los hechos de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa

Virgil Henry Storr

 PARTE II. MICROECONOMÍA

4 Los valores y costes económicos son subjetivos

Edward P. Stringham

5 Precios: la última heurística

Stephen C. Miller

6 Sin propiedad privada no puede haber cálculo económico racional

Scott A. Beaulier

7 El mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial

Frederic Sautet 

PARTE III. MACROECONOMÍA

8 El dinero es no-neutral

J. Robert Subrick

9 Algunas implicaciones sobre el capital heterogéneo

Benjamin Powell

10 Anarquía sin límite: ¿cuánto orden puede crear el orden espontáneo?

Peter T. Leeson

 PARTE IV. CONCLUSIÓN

11 Regreso al futuro: la Economía Austriaca en el siglo XXI

Peter J. Boettke

Índice de nombres

Para la adquisición de ejemplares, aquí.

Para la adquisición de ejemplares en Argentina escribir un e-mail a union@lugardelibros.com

Kindle: www.amazon.es/dp/B075BDM4BV
Kindle para América: www.amazon.com/dp/B075BDM4BV
Kindle para México: www.amazon.com.mx/dp/B075BDM4BV

Aclarando Avances en el Programa de Investigación de Hayek

Hace unos días resumía la exposición de David Skarbek en su visita a Metropolitan State University of Denver. Como explicaba en aquel post, el trabajo de Skarbek se enfoca en estudiar «ordenes espontáneos» en situación que no son, por lo menos, mercados tradicionales.

El trabajo de Skarbek es un ejemplo de cómo se ha desarrollado el «programa de inestigación de Hayek» en los últimos años. Vale la pena hacer una breve aclaración al respecto. Sigue leyendo

Son las Instituciones, en el Largo Plazo, Siempre Eficientes?

Ese fue el tema de un interesante intercambio entre Daron Acemoglu (MIT) y James Robinson (Harvard) por un lado y Pete Leeson (GMU) por el otro. ¿Es eficiencia el motivo por el cual se adoptan instituciones democráticas? ¿Pueden en el largo plazo las instituciones ser ineficientes, o el largo plazo presupone corregir las ineficiencias? ¿Qué muestra el caso de los piratas estudiado por Leeson?

Sigue leyendo

Peter Leeson y Alain Marciano sobre “Austrian Law and Economics”

Source: Wikipedia

En los últimos números del Review of Austrian Economics se dió un interesante debate entre Peter Leeson y Alain Marciano sobre un análisis económico del derecho Austriaco. MarioS menciona este debate en los comentarios del post sobre la presentación del libro de Eduardo Stordeur. Dado que para acceder a estos artículos hay que estar subscripto al journal, me pareció oportuno ofrecer un resumen del intercambio, seguido de un breve comentario.

Sigue leyendo

Advanced Austrian Economics Seminar 2012 – Lección 1

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el Avanced Austrian Economics seminar que cada año organiza la Foundation for Economic Education (FEE) en Irvington, Nueva York.

Este año fue algo especial, dado que FEE está sufriendo algunas transformaciones, las que comenzaron con el nombramiento de Lawrence Reed al frente de la institución: la venta de la gran mansión, un potencial traslado de oficinas a Atlanta, el reciente nombramiento de nuevos miembros del Board, entre los cambios más importantes.

La ocasión fue tan emotiva que generó el acercamiento de muchos alumnos y profesores que hace desde décadas tuvieron un paso por FEE.

Por mi parte, el placer de escuchar en persona un par de conferencias de Israel Kirzner, de volver a encontrarme con importantes profesores de la tradición austriaca como P. Boettke, L. White, S. Horwitz, R. Garrison, P. Leeson y C. Coyne, cada uno en su campo de especialidad, intentando correr el eje de debate y mostrando los frutos de sus investigaciones en la frontera de conocimiento. Claudia Williamson ofreció la última de las presentaciones sobre el fracaso de la ayuda internacional de algunos organismos multilaterales de crédito para resolver el problema de la pobreza.

Don Boudreaux, a su vez, cerró el seminario con muchos recuerdos,

También la oportunidad de conocer personalmente a Bettina Bien Greaves, quien aun con su avanzada edad no se perdió ninguna conferencia, y fue muy homenajeada.

Dicho esto, debo decir que la experiencia fue única, que tomé muchas notas, y que recibí muchas nuevas lecciones de economía para incorporar a mi entendimiento de los procesos de mercado, y para compartir con los lectores y con mis alumnos. Es así, que intentaré iniciar con est post, una secuencia de «Lecciones» de este seminario, para abrir el debate y tratar de actualizar nuestro aprendizaje sobre la base del trabajo de los mencionados expertos.

El programa detalla las presentaciones, pero las «lecciones» no respetarán el orden del programa.

Lección 1: Las economías emergentes latinoamericanas no pueden retornar al oro, ni alcanzar un sistema de free banking de manera aislada, por lo que es necesario buscar alternativas para los debates locales de política monetaria.

Sigue leyendo

Nuevo Numero del Review of Austrian Economics (RAE)

El número 3 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con artículos sobre Law and Economics de Pete Leeson (An Austrian approach to law and economics, with special reference to superstition) y sobre el debate de equilibriuo monetario de Will Luther y Alexander W. Salter (Monetary equilibrium and price stickiness reconsidered) y Philipp Bagus y David Howden (Monetary equilibrium and price stickiness: A rejoinder).

Aún no he leído la respuesta de Bagus y Howden, pero resumo el argumento de Luther y Salter en este post de Sound Money Project.

Anarco-capitalismo y Liberalismo Clasico: ¿Dos Caras de una Misma Moneda?

Una de las sesiones plenarias en APEE fue sobre el tema del anarco-capitalismo, presentada por Peter Leeson. La exposición de Leeson fue muy interesante y muy bien articulada. A los interesados en temas de anarquía les recomiendo leer sus trabajos, casi todos accesibles en su página web. La charla fue larga, no voy a resumir toda la charla, pero si algunas reflexiones sobre su argumento central que creo son interesantes.

Sigue leyendo

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo

La Escuela Austriaca en un Número Especial del Journal of Economics and Finance Education

Peter Boettke, Steven Horwitz, Chris Coyne y Pete Leeson son sólo algunos de los autores que han escrito en este número del Journal of Economics and Finance Education, Vol. 10, No. 2 (Fall 2011).

Si el lector quisiera ser expuesto a un estudio profundo de las ideas centrales de esta tradición, recomiendo leer al apéndice del artículo de Peter Boettke.