The Super-Alertness of Central Banks

This is a new paper with Alexander Salter (Free Market Institute at Texas Tech University) originally prepared for a conference co-organized between The Wirth Institute for Austrian and Central European Studies (University of Alberta) and the Mercatus Center (George Mason University).

This paper contributes to the Austrian literature. In particular, it applies Kirzner’s entrepreneurial alertness to the realm of policy-making and Koppl’s Big Players (such as a central bank).

This paper applies Kirzner’s theory of entrepreneurial alertness to central banking. As opposed to entrepreneurs operating within the market, central banks can operate outside the market by defining its structure and regulations. We label as “super-alertness” the particular type of Kirznerian alertness that central banks are required to have to successfully achieve stable monetary equilibrium.

Download paper from SSRN.

La gran trampa: Por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis

Los medios de comunicación y muchos políticos han llamado «política monetaria no convencional» a las medidas adoptadas por los bancos centrales para salir de la crisis. Pero se trata de un concepto engañoso, porque en realidad lo que han hecho es lo mismo que siempre se ha hecho: intentar solventar desequilibrios estructurales con medidas inflacionistas. O, como más gráficamente dice Lacalle en este libro: «Crear dinero del aire». Pero una crisis de alto endeudamiento y exceso de riesgo no se soluciona aumentando el endeudamiento e incentivando el mismo riesgo.

La gran trampa es un libro crítico con bancos centrales, políticos y todos los que han dirigido una salida de la crisis que nos puede llevar a otra, porque si la última burbuja fue la de la vivienda, es posible que ahora estemos viviendo la burbuja de los bonos. Pero, al mismo tiempo, es un libro que ofrece soluciones proponiendo medidas para cimentar la credibilidad y evitar los enormes riesgos a los que se enfrentan nuestras economías.

Acceda aquí al índice y al primer capítulo.

El modelo macroeconómico actual – Federico Sturzenegger en la Cámara de Exportadores

En el marco del Día de la Exportación “Exportaciones: de la Transición al Crecimiento”, actividad organizada por la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Federico Sturzenegger brindó las palabras de clausura.

Presentamos aquí el discurso completo:

Es un placer poder compartir este foro, en un momento que a mi entender amerita mucho optimismo sobre el país.

De hecho, estamos convencidos de que nos encontramos en un momento bisagra, que será el comienzo de un período de varias décadas de crecimiento sostenido.

Es particularmente importante para mí hablar aquí, porque los procesos de crecimiento sostenido son aquellos en los que la sociedad logra movilizar sus recursos productivos en pos de aumentar la oferta de lo que producen. Las economías crecen en forma consistente a largo plazo sólo si mejoran su capacidad productiva, y no basándose unívocamente en impulsos transitorios de demanda. Para el complejo exportador esto es especialmente crucial, ya que, a fin de cuentas, enfrenta una demanda definida, poco modificable, la cual no es otra que la de todo el mundo. Entonces, conquistar esos mercados nuevos tiene todo que ver con mejorar la capacidad productiva, que conlleve a bajar costos y precios.

Seguir leyendo aquí, en el sitio web del Banco Central de la República Argentina.

MONOPOLIO DE EMISIÓN Y CURSO FORZOSO EN BUENOS AIRES (1822-1881)

Los reiterados intentos por alcanzar cierto orden monetario en Buenos Aires durante el período 1822-1881 fracasaron de raíz al monopolizar la emisión de dinero e imponer el curso forzoso. En este trabajo analizamos los casos del Banco de Descuento (1822- 1826), el Banco Nacional (1826-1836), la Casa de la Moneda (1836-1853), el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Casa de la Moneda (1853-1872) y el Banco Nacional (1872-1881). En todos ellos, la falta de independencia de estas instituciones monetarias, producto de la necesidad fiscal de los gobiernos de turno para afrontar conflictos bélicos y otras urgencias, impidieron el desarrollo de un buen dinero.

Acceda aquí al documento completo que fuera presentado en la LI Reunión Anual de la AAEP.

SMP: Knowledge Problem in Central Banking: Part II

La segunda parte del comentario sobre problema del conocimiento en la banca central.

The previous post presented Hayek’s knowledge problem in the context of the economic calculation debate under socialism. We discussed the distinction (sometimes overlooked) between information and knowledge . To sum up, information is objective data such as quantities and prices. As a qualitative concept, information can be complete or incomplete. Knowledge is subjective data interpretation. As a qualitative concept, it is neither complete nor incomplete.

This distinction is not only key to understanding the Mises-Hayek argument against socialism, but it is also important in understanding where the central banking knowledge problem falls. Socialism deals with both information and knowledge problems, but central banks deals mainly with knowledge problems, including lack of competition, the big player effect, and the rule of law vs. the rule of experts.

Seguir leyendo en SMP.

SMP: Knowledge Problem in Central Banking: Part I

Primera parte de dos posts sobre problemas de conocimiento en la banca central para Sound Money Project.

In my previous posts, Andreas Hoffmann and I discussed the problem of unintended consequences in monetary policy, particularly as applied to the U.S. Federal Reserve and the European Central Bank in the context of the 2008 crisis. This post tackles a related issue: the so called “knowledge problem.” This term was coined after Hayek’s engagement in the debate on the feasibility of economic calculation under socialism. It has also been applied to central banking; even though banking faces different problems than those Hayek was concerned about, there are some common threads. This first post discusses Hayek’s “knowledge problem.” Our next post extends the problem to monetary policy.

Seguir leyendo en SMP.

¿Y si el Banco Central también se auto-limita? [El Cronista]

Es curiosa la medida que acaba de tomar el Directorio del Banco Central (BCRA) sobre los bancos provinciales fijándoles parámetros más rígidos a la hora de financiar los déficit fiscales de los gobiernos provinciales.

La medida se justifica como un instrumento que permite restringir la adquisición de títulos públicos provinciales, pero no dice nada acerca de los déficits que el Banco Central convalida en el gobierno nacional.

Seguir leyendo en El Cronista.

Cómo es el impacto de la nueva tasa de referencia del Banco Central

Francisco Arias me entrevistó para El Cronista junto a Aldo Abram y Diego Giacomini sobre este cambio de instrumentos de política monetaria que utilizará el Banco Central desde 2017.

Imagino puede ser de interés para nuestros lectores de Argentina.

Acceda aquí a la nota.

Central Banking and Crisis Management from the Perspective of Austrian Business Cycle Theory

Gunther Schnabl

University of Leipzig – Institute for Economic Policy

CESifo Working Paper Series No. 6179

Abstract:

The paper analyses the evolvement and effects of central bank crisis management since the mid 1980s based on a Hayek-Mises-Wicksell over-investment framework. It is shown that, given that the traditional transmission mechanism between monetary policy and consumer price inflation has collapsed, asymmetric monetary policy crisis management implies a convergence of interest rates towards zero and a gradual expansion of central bank balance sheets. From a Hayek-Mises-Wicksell perspective asymmetric central bank crisis management has contributed to financial market bubbles, decreasing marginal efficiency of investment, increasing income inequality and declining growth dynamics. The economic policy implication is a slow but decisive exit from ultra-expansionary monetary policies.

Number of Pages in PDF File: 42

Keywords: Hayek, Mises, Wicksell, monetary overinvestment theory, asymmetric monetary policy, financial crisis, Goodhart’s Law, marginal productivity of investment, secular stagnation

JEL Classification: E520, E580, F420, E630

 

Monopolio de emisión y curso forzoso en Buenos Aires (1822-1880)

En noviembre pasado participé de la LI reunión anual de la Asociación Argentina de Economía Política (AAEP).

AAEP

En esta ocasión presenté un trabajo que surge de un proyecto que estamos desarrollando en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) sobre los fundamentos de la banca en la Argentina. En este caso, el trabajo se tituló «Monopolio de emisión y curso forzoso en Buenos Aires (1822-1880)«. A continuación el abstract, el acceso al artículo, y también al resto de los trabajos presentados en el evento.

Abstract

Los reiterados intentos por alcanzar cierto orden monetario en Buenos Aires durante el período 1822-1881 fracasaron de raíz al monopolizar la emisión de dinero e imponer el curso forzoso. En este trabajo analizamos los casos del Banco de Descuento (1822-1826), el Banco Nacional (1826-1836), la Casa de la Moneda (1836-1853), el Banco de la Provincia de Buenos Aires y la Casa de la Moneda (1853-1872) y el Banco Nacional (1872-1881). En todos ellos, la falta de independencia de estas instituciones monetarias, producto de la necesidad fiscal de los gobiernos de turno para afrontar conflictos bélicos y otras urgencias, impidieron el desarrollo de un buen dinero.

Acceda aquí al trabajo completo.

Acceda aquí a todos los trabajos presentados en esta reunión anual.