WP: The Upper Turning Point in the Austrian Business Cycle Theory

Roger Garrison describe a la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT) como una teoría de auge insostenible, en lugar de ser una teoría que explique (en detalle) la caída o crisis económica. Para mantener el efecto sobre producción y empleo, la autoridad monetaria debe incrementar el ritmo de expansión, lo cual es un camino insostenible.

Pero que sucede, se pregunta Jeffrey Hummel, si la expansión monetaria es constante en lugar de creciente. Debe, eventualmente, la economía caer en una crisis o es una situación estable (aunque no optima). O incluso, es posible que la economía se acomode a la expansión monetaria y este sea el nuevo «equilibrio»? De acuerdo al ABCT, debe toda expansión monetaria culminar en crisis?

Sigue leyendo

MANUAL DE ECONOMÍA AUSTRIACA CONTEMPORÁNEA – Peter J. Boettke (Coord.) [incluye acceso al Estudio Preliminar y al capítulo 1]

Este Manual de economía austriaca contemporánea está coordinado por Peter J. Boettke, y escrito por una nueva generación de prestigiosos economistas austriacos que se formaron bajo su tutela. Como buen manual, el libro presenta sistemáticamente aspectos generales de la economía, de la microeconomía y de la macroeconomía, pero se concentra específicamente en aquello que hace único al paradigma austriaco. A saber, que la economía es una ciencia donde sólo los individuos eligen; que el estudio del orden de mercado es fundamentalmente sobre el comportamiento del intercambio y las instituciones dentro de las cuales tienen lugar estos intercambios; y que los «hechos» de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa. En el campo de la microeconomía enfatiza que la utilidad y los costos son subjetivos; que el sistema de precios economiza sobre la base de la información que la gente necesita para el proceso de toma de decisiones; que la propiedad privada de los medios de producción es una condición necesaria para el cálculo económico racional; y que el mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial. En el campo de la macroeconomía nos recuerda que el dinero es no-neutral; que la estructura del capital se compone de bienes heterogéneos que tienen usos múltiples y específicos que deben ser alineados; y que las instituciones sociales a menudo son el resultado de la acción humana, pero no del designio humano. Boettke cierra con un delicioso capítulo final que enmarca metodológicamente toda la obra.

INDCIE

Introducción por Peter J. Boettke

Estudio preliminar, por Adrían O. Ravier

PARTE I. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

1 Solo los individuos eligen

Anthony J. Evans

2 La Economía como el estudio de la coordinación y el intercambio

Christopher J. Coyne

3 Los hechos de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa

Virgil Henry Storr

 PARTE II. MICROECONOMÍA

4 Los valores y costes económicos son subjetivos

Edward P. Stringham

5 Precios: la última heurística

Stephen C. Miller

6 Sin propiedad privada no puede haber cálculo económico racional

Scott A. Beaulier

7 El mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial

Frederic Sautet 

PARTE III. MACROECONOMÍA

8 El dinero es no-neutral

J. Robert Subrick

9 Algunas implicaciones sobre el capital heterogéneo

Benjamin Powell

10 Anarquía sin límite: ¿cuánto orden puede crear el orden espontáneo?

Peter T. Leeson

 PARTE IV. CONCLUSIÓN

11 Regreso al futuro: la Economía Austriaca en el siglo XXI

Peter J. Boettke

Índice de nombres

Para la adquisición de ejemplares, aquí.

Para la adquisición de ejemplares en Argentina escribir un e-mail a union@lugardelibros.com

Kindle: www.amazon.es/dp/B075BDM4BV
Kindle para América: www.amazon.com/dp/B075BDM4BV
Kindle para México: www.amazon.com.mx/dp/B075BDM4BV

SEA Presentation: Financial Foundations of ABCT

Today I’ll be presenting a paper I wrote with Peter Lewin on the Financial Foundations of Austrian Business Cycle at the Southern Economic Association Conference in a panel shared with Thomas Hogan, Will Luther, Alex Salter and Anthony J. Evans (this is becoming a tradition already…)

You can read the full details of the topic in the paper. But in this slides I focus on what I deem to be core of the contribution of the topic I’ve been lately working with Lewin.

NGDP Targeting, cual NGDP?

Si el objetivo que debe buscar un banco central como emisor monopólico de dinero es un equilibrio monetario, entonces la norma de productividad es la norma a seguir en lugar de la estabilidad de precios (inflación baja o cero). El principio de la norma de productividad es simple, la oferta de dinero debe acomodar cambios en la demanda de dinero, no cambios en la productividad de la economía que llevan a una mayor oferta de bienes y servicios y por lo tanto a una disminución del nivel de precios (aumento del precios del dinero).

En teoría la norma de productividad implica estabilizar el precio de los factores de producción (K y L). En la practica la norma de productividad se asocia con estabilizar el ingreso nominal. De allí las propuestas de NGDP Targeting donde MV = Py = constante.

Sigue leyendo

The (Quantity) Theory of Money and Credit y las 3 ecuaciones cuantitavias

El Review of Austrian Economics (RAE) acaba de publicar (online first) un muy interesante paper de Anthony Evans (ESCP Europe Business School) y Robert Thorpe. Dados los 100 años de la Teoría del Dinero y el Crédito de Mises, Evans y Thorpe deciden estudiar cómo sería una “teoría cuantitativa” austriaca según Mises expone en su libro y compararlo con las teorías cuantitativas más difundidas hoy día.

Sigue leyendo

APEE 2013, Maui

El lunes y martes de la semana pasada fue la conferencia anual de APEE, esta vez en Maui, Hawaii. La amplia asistencia a pesar de los costos del viaje y la distancia es otro signo de que APEE se ha venido consolidando en los últimos años. Ofrezco un resumen de algunas de las presentaciones a las que pude asistir. Adrián, quien también estuvo presente, puede completar mi post.

Sigue leyendo

Journal of Private Enterprise

JPE_bannerDesde su fundación en 1985, el Journal of Private Enterprise se ha convertido en una publicación semestral que abre las puertas a jóvenes investigadores, así como destacados académicos y Premios Nobel. El journal abarca la totalidad de las áreas relacionadas a la empresa privada como la economía, el espíritu empresarial, las ciencias políticas, la historia, la religión y la filosofía.

Hoy el Journal ha crecido en su impacto y tiene lectores en más de 20 países de los cinco continentes.

Los editores han dedicado una espacio en la portada de su web para agradecer a la Universidad Francisco Marroquín el diseño y alojamiento de este sitio, donde se pueden encontrar todos los números del Journal, incluyendo las dos publicaciones de 2012.

Acceda aquí a la web del Journal of Private Enterprise.

Algunos de los artículos que más me ha interesado leer pertenecen a Anthony Evans, Matt Ryan, George Ayittey, Bruce Caldwell, Steven Horwitz, Gerald O´Driscoll, Claudia Williamson, Daniel Klein, Peter Boettke, Edward Strhigham, Benjamín Powell, Nicolai Foss y Peter Klein, Ramon DeGennaro, Art Carden, Jason Sorens, pero por supuesto, hay mucho más.

Elinor Ostrom, RIP

Elinor Ostrom (1933-2012) [Nobel 2009] falleció la mañana del martes 12 de junio. No estoy en condiciones de comentar con suficiente conocimiento de causa sus contribuciones académicas y mucho menos sus cualidades personales. Si la mitad de lo que se dice de Ostrom es cierto, entonces la economía ha perdido a una persona irremplazable.

Sin embargo, acerco expresiones de personas que han estudiado su trabajo y han tenido la oportunidad de conocerla en persona. Sigue leyendo

Ultimo Número del Review of Austrian Economica (RAE)

El número 2 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con una muy interesante colección de artículos. A continuación algunos artículos selectos que ya hemos discutido en Punto de Vista Económico junto a los links de los borradores de las versiones previas, si es que están disponibles en SSRN:

Sigue leyendo

The Economist, la Blogosfera y el Ceteris Paribus en los Ciclos Económicos

La revista inglesa The Economist sacó un artículo muy interesante sobre el “efecto blog” entre los economistas. Se refiere a 3 grupos, el neo-chartalism, market monetarism y austrians. El artículo es muy interesante, y quizás muestre como los blogs ayudan a debatir ideas de una manera más flexible y rápida que los journals. Scott Sumner y Tyler Cowen han comentado este artículo en sus respectivos blogs (aquí y aquí). Dudo que el título del artículo, Marginal Revolutionaries, sea casualidad.

Pero hay un aspecto del artículo que me causó ruido. Al referirse a la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT), el artículo cita la crítica de Yeager y menciona que uno de los problemas es que la teoría no puede explicar por qué el boom va a ser tan severo ni por qué las crisis tan largas. Pero esto, sin embargo, no es lo que la teoría busca explicar.

Sigue leyendo