
The 45th Meeting of The Association of Private Enterprise Education (APEE)
The Westin Camino Real, Gutemala City, Guatemala.
April 11-13, 2021
The Threat of the 21st Century Populism
days
hours minutes seconds
until
APEE 2021
The 45th Meeting of The Association of Private Enterprise Education (APEE)
The Westin Camino Real, Gutemala City, Guatemala.
April 11-13, 2021
The Threat of the 21st Century Populism
days
hours minutes seconds
until
APEE 2021
Ultimo post en Sound Money Project, en reflexión al primer panel que asistí en APEE.
This past week, The Association of Private Enterprise Education (APEE) held its annual conference in Las Vegas, Nevada. As always, it was a very interesting event and I would like to take this opportunity to encourage young scholars who are serious about academic research and interested in promoting economic freedom to attend.
At the first monetary policy session that I attended, Sound Money: Are Central Banks Necessary?, it was said that the link between the money supply and the price level is broken. This really stood out to me. While this view wasn’t articulated by all of the presenters, it was certainly held by many of the economists in attendance.
Se ha publicado on line el nuevo número de invierno del APEE Journal, Volumen 30, Number 4, donde aparece el artículo que hemos escrito junto a Nicolás Cachanosky titulado «Fiscal Policy in Capital-Based Macroeconomics with Idle Resources«. En este artículo evaluamos el impacto de la política fiscal en el marco de la macroeconomía del capital, pero bajo la existencia de recursos ociosos.
Abajo el índice completo de la revista y el acceso a cada uno de los artículos. Un gran orgullo para nosotros acompañar a W. Butos, L. White, S. Horwitz, J. Salerno, R. Mulligan, M. Skousen, P. Boettke y R. Candela en esta revista.
APEE Journal, Vol. 30, No. 4 (Winter 2015)
Nos han confirmado del Journal of Private Enterprise la aceptación de la publicación del artículo que hemos escrito en coautoría con Nicolás Cachanosky acerca de los efectos de la política fiscal en economías con recursos ociosos. Se trata de la revista científica de la Association of Private Enterprise Education (APEE), sociedad de economistas a cuyas reuniones anuales frecuentemente asistimos con Nicolas. A continuación el abstract y el acceso al borrador.
Abstract:
APEE ha publicado un nuevo número de su revista científica donde aparece una contribución de Martín Krause, además de los aportes de nuestros colegas Alexander Salter y Will Luther. El artículo de Martín Krause es aquel presentado en el último Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI», organizado por la Fundación Bases en Rosario, Argentina.
Abajo el detalle de artículos publicados y el acceso a todos ellos.
Magness, Phillip W.; Robert P. Murphy. 2015. «Challenging the Empirical Contribution of Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century.»
Ammous, Saifedean; Edmund Phelps. 2015. «Climate Change, the Knowledge Problem, and the Good Life.»
Krause, Martín. 2015. «Buoys and Beacons in Economics.»
Benson, Bruce L.. 2015. «Regulation As a Barrier to Market Provision and to Innovation: The Case of Toll Roads and Steam Carriages in England.»
Mata, Maria Eugénia; J. R. Costa; David Justino. 2015. «Darwinian Natural Selection or Political Interference? A Political Economic History of the Lisbon Stock Exchange.»
Skwire, Sarah; Steve Horwitz. 2015. «Lady Pecunia at the Punching Office: Two Poems on Early Modern Monetary Reform.»
Salter, Alexander William. 2015. «A Monarchical Perspective on Constitucional Governance: H.S.H. Price Hans-Adam II of Liechtenstein and The State in the Third Millennium.»
Zywicki, Todd. 2015. «Bruno Leoni’s Legacy and Continued Relevance.»
Luther, William J.. 2015. «Using NPR’s Planet Money Podcast in Principles of Macroeconomics.»
Acceda aquí a todos los artículos.
Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.
El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.
La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».
El lunes y martes de la semana pasada fue la conferencia anual de APEE, esta vez en Maui, Hawaii. La amplia asistencia a pesar de los costos del viaje y la distancia es otro signo de que APEE se ha venido consolidando en los últimos años. Ofrezco un resumen de algunas de las presentaciones a las que pude asistir. Adrián, quien también estuvo presente, puede completar mi post.
Ayer cerró la reunión anual de APEE 2013, a la que afortunadamente pudimos asistir con Nicolás y varios profesores de la UFM. En unos días, compartiremos con los lectores nuestra experiencia.
Mientras tanto, dejo el documento de trabajo del artículo que presenté allí, junto con la presentación de powerpoint. Como siempre, los comentarios son bienvenidos.
Dynamic Monetary Theory and the Phillips Curve with a Positive Slope
Abstract:
Don Bellante and Roger W. Garrison (1988) compared two alternative approaches to monetary dynamics: those based on a vertical long-run Phillips Curve and those derived from analysis of Hayekian triangles. The conclusion the authors reached is that the only factor differentiating the two models is the «process» whereby the initial cause is converted into the final «neutral» effect. This article refutes that conclusion. To do so it suffices to demonstrate that the long-term effect of monetary policy is never neutral. While it is true that after the boom-bust cycle the economy returns to the natural rate of unemployment, the crucial point is that the «natural rate» at the end of the cycle is quite different from the one evident at the start. This requires an Austrian Phillips Curve with a positive slope.
Desde su fundación en 1985, el Journal of Private Enterprise se ha convertido en una publicación semestral que abre las puertas a jóvenes investigadores, así como destacados académicos y Premios Nobel. El journal abarca la totalidad de las áreas relacionadas a la empresa privada como la economía, el espíritu empresarial, las ciencias políticas, la historia, la religión y la filosofía.
Hoy el Journal ha crecido en su impacto y tiene lectores en más de 20 países de los cinco continentes.
Los editores han dedicado una espacio en la portada de su web para agradecer a la Universidad Francisco Marroquín el diseño y alojamiento de este sitio, donde se pueden encontrar todos los números del Journal, incluyendo las dos publicaciones de 2012.
Acceda aquí a la web del Journal of Private Enterprise.
Algunos de los artículos que más me ha interesado leer pertenecen a Anthony Evans, Matt Ryan, George Ayittey, Bruce Caldwell, Steven Horwitz, Gerald O´Driscoll, Claudia Williamson, Daniel Klein, Peter Boettke, Edward Strhigham, Benjamín Powell, Nicolai Foss y Peter Klein, Ramon DeGennaro, Art Carden, Jason Sorens, pero por supuesto, hay mucho más.