AIER: Nuevo «rap video», Marx vs Mises

John Papola lo hizo de nuevo. Hace ya cerca de 10 años, Papola produjo una popular serie de "rap videos" capturando un ficticio (pero bastante preciso) debate entre Keynes y Hayek. Ahora, junto al American Institute of Economic Researach (AIER), Papola nos trae un "rap video" donde los contendientes son Mises y Marx.

El debate está contextualizado en torno al debate sobre el socialismo en Estados Unidos. Aquí el video, que parece ya estar ganando popularidad. El video posee subtítulos.

En el video los he visto a Edward Stringhan y Jeffrey Tucker. A quien más (y en que momento del video) encuentran?

Aquí los videos de Hayek vs Keynes.

La página web de "The March of History: Mises vs Marx".

ENTRE KEYNESIANOS Y MARXISTAS – Por Alberto Benegas Lynch (h)

Las aplicaciones políticas siempre dependen de las ideas que prevalecen en la opinión pública. El político que desea mantenerse en funciones no tiene más remedio que adaptarse a lo que su audiencia reclama. Por ello es que resulta de tanta trascendencia la faena educativa, “inmortalizando la semilla” tal como nos dice Platón refiere Sócrates. Todo siempre comienza en cenáculos intelectuales que con el correr del tiempo, al igual que una piedra arrojada en un estanque, se van produciendo efectos multiplicadores en círculos concéntricos que poco a poco van abarcando cada vez circunferencias mayores hasta que el político incorpora ese discurso para obtener votos.

Lo que hoy puede denominarse “las izquierdas” son más perseverantes y consistentes que sus oponentes porque siempre reclaman más, son ambiciosos y no conformistas por ello es que son los que verdaderamente establecen la agenda y corren el eje del debate. En cambio los así llamados defensores de la sociedad abierta son en general timoratos y solo alegan “votar por el menos malo”. La secuencia puede ilustrarse del siguiente modo: primero dicen los timoratos de referencia que no es político proponer A y hay que conformarse con B, pero henos aquí que como no hacen nada por corren el eje del debate a poco andar renuncian a B y sugieren C y así sucesivamente, mientras que las izquierdas siempre apuntan alto según su vara.

Sigue leyendo

Entrevista en el diario La Prensa. Comentarios sobre el anarquismo, Borges, Marx y el ministerio de Economía

Entrevista en el diario La Prensa, de Buenos Aires: http://www.laprensa.com.ar/458302-Leo-teorias-sobre-si-pueden-existir-sociedades-sin-Estado.note.aspx

NUESTROS ECONOMISTAS, EN LA INTIMIDAD. MARTÍN KRAUSE ABOGA POR UN APARATO PÚBLICO REDUCIDO. VUELVE SIEMPRE A LAS OBRAS DE JORGE LUIS BORGES. NO PUDO TERMINAR “EL CAPITAL”, DE MARX. EL RUGBY, UNA PASIÓN.

UNA TARDÍA RESPUESTA A ASTARITA

En un raro momento de tiempo, lucidez y pilas, he logrado comentar este blog de Astarita, (https://rolandoastarita.blog/2011/11/15/respuesta-a-una-critica-a-la-teoria-del-valor-de-marx/) del cual no me había percatado en su momento y que me hizo recordar hoy Fernando Pereyra.

Por lo demás, muy interesantes las respuestas de Nicolás Cachanosky….

Ver mis respuestas abajo, intercaladas.

1) La no publicación de los tomos 2 y 3
Comienzo con una cuestión secundaria, la sugerencia de que Marx no habría publicado los tomos 2 y 3 de El Capital por la aparición de la teoría de la utilidad marginal. La realidad es que la mayoría de los comentaristas y estudiosos de Marx coinciden en que no conoció la obra de los primeros marginalistas. Ni en la correspondencia, ni en los borradores, aparecen mencionados Jevons, Menger o Walras. Los dos primeros publicaron en 1871, Walras en 1874, y Marx murió en 1883. En esos años la influencia del marginalismo en Alemania fue débil. Las principales críticas a Marx las hicieron seguidores de Rodbertus y otros autores influenciados por Ricardo, o representantes de la escuela histórica. Los escritos polémicos de Marx giran en torno a estas problemáticas. En lo que hace a la redacción de El Capital, al final de su vida Marx estuvo trabajando en los esquemas de reproducción; no parece que el marginalismo haya ocupado su atención de ninguna manera.  Recordemos, además, que la obra de Walras pasó casi desapercibida, por lo menos hasta entrado el siglo XX. En realidad, los críticos de Marx tendieron a decir que no publicaba los tomos 2 y 3 porque no podía “cerrar” su sistema, debido a la contradicción entre valores y precios de producción (el tema que toma Cachanosky más adelante).
La verdad no le veo a esto mayor importancia. Haya conocido o no Marx a la teoría de Menger, la cuestión es que esta última es su real refutación.
2) No se sabe qué respondería Marx a la utilidad marginal
Aunque Marx no conoció la teoría de la utilidad marginal, sí conocía la obra de Condillac, quien ya a fines del siglo XVIII sostenía que el valor de los objetos se funda en la utilidad; algunos otros autores tomaron esta idea. Pero Marx apenas trató esta teoría.
Ese es el problema!!!!!
Todo indica que consideraba tan imposible que alguien pudiera fundar una teoría del valor basada en la utilidad, que pensó que no era necesario dedicar mucho tiempo al asunto. Cuando en el capítulo 1 de El Capital  realiza la deducción para encontrar el elemento en común que permite comparar los valores de cambio, descarta la utilidad.
Lo hace precisamente porque sigue a Aristóteles.
Parece pensar que si la utilidad se deriva de las apreciaciones subjetivas, no hay manera de establecer una base común de medida, y que por lo tanto no habría manera de cuantificarla (sobre el concepto de medida, ver más abajo). Cuando discute el origen de la plusvalía, Marx menciona la teoría de Condillac, pero para descartar que el incremento de la utilidad que se obtiene al participar del intercambio mercantil, pueda ser la razón de la valorización del capital. Lo cual es acorde con la idea de que el valor de uso no puede explicar el valor. Si se revisan los índices de los 3 tomos de Teorías de la Plusvalía, o de los Grundrisse, el nombre Condillac no figura. Por supuesto, Marx no podía conocer todas las cuestiones que debatirían luego los partidarios de la teoría subjetiva del valor, sobre si es posible otorgar a la utilidad una magnitud cardinal, si se le podía aplicar una magnitud ordinal, etc.

Sigue leyendo

Un “amigo” de Marx lo critica, dice que la plusvalía no puede explicar el origen del capitalismo

Hay economistas que aun hoy sostienen la teoría del valor trabajo y que los precios de equilibrio serían, en definitiva, determinados por las cantidades de trabajo socialmente necesarias para producirlos. Es curioso, porque Eugen von Böhm-Bawerk demolió esa teoría hace más de 100 años. En uno de sus trabajos al respecto (Karl Marx y la Conclusión de su Sistema), publicado en 1896 repasa y amplía su análisis desarrollado antes en otras publicaciones.

Bohm Bawerk

Allí presenta un argumento, entre otros, en palabras de Werner Sombart, un economista y sociólogo con bastante simpatía hacia Marx, pero que no puede evitar señalar los problemas del argumento basado en que la “plusvalía” proviene de la porción variable (trabajo) del capital y no de la constante (maquinarias e insumos). Dice Sombart, citado por Böhm-Bawerk:

“El crecimiento nunca ha ocurrido y ocurre en la forma descripta. Si lo fuera se lo encontraría en operación en el caso de una rama nueva de los negocios. Si esta idea fuera cierta, al considerar el avance histórico del capitalismo, uno tendría que pensar que ocuparía primero aquellas esferas en las que el trabajo vivo preponderara y donde, por lo tanto, la composición del capital estuviera por debajo del promedio (poco capital constante y mucho variable), pasando luego lentamente hacia otras esferas, según el grado en que los precios en esas primeras esferas como consecuencia de la sobreproducción. En una esfera que tuviera una preponderancia de medios (materiales) de producción sobre el trabajo vivo, el capitalismo habría conseguido al comienzo una ganancia tan baja, estando limitado a la plusvalía creada por el individuo, que no hubiera tenido incentivo para ingresar en esa esfera. Pero la producción capitalista en el origen de su desarrollo histórico ocurre aun en cierta medida en ramas de la producción de esta última condición, minería, etc. El capital no tendría razón para dejar una esfera de circulación en la cual esté prosperando, hacia una esfera de producción donde no tuviera la expectativa de una ganancia ‘normal’ existente en la actividad comercial previa a toda producción capitalista.”

“En todos los tiempos, más bien temprano que tarde, los capitales se trasladan desde una esfera de producción a otra, siendo la principal causa de ello la desigualdad en las ganancias. Pero esta desigualdad muy seguramente no proviene de la composición orgánica del capital, sino de alguna causa vinculada con la competencia. Aquellas ramas de la producción que hoy florecen más que otras son precisamente aquellas con capital de muy alta composición, como la minería, las empresas químicas, cervecerías, molinos, etc.”

Concluye Böhm-Bawerk:

“Estos comentarios proveerán material para muchas inferencias contra la teoría marxista. Por el momento presento solamente una directamente vinculada con el argumento que es objeto de nuestra investigación: la ley del valor que, se concede, debe renunciar su supuesto control sobre los precios de producción en una economía donde la competencia se encuentra en plena fuerza, no ha ejercido nunca y tampoco nunca lo podrá una influencia real aún en las condiciones primitivas (del capitalismo).

En resumen: ¿cómo puede haberse desarrollado el capitalismo y la revolución industrial si se obtuviera más valor excedente cuanto más trabajo se contratara y no más maquinarias y equipos? En verdad, la inversión en capital es para hacer al trabajo más productivo, para gastar menos esfuerzo por unidad de producto producida, no más. Al hacer al trabajo más productivo, tiende a ser mejor remunerado: los precios de los productos tienden a reducirse, los salarios tienden e incrementarse. La inversión de capital explica el enorme crecimiento de la riqueza desde la llegada del capitalismo y la revolución industrial.

Las Leyes Económicas en la Historia del Pensamiento Económico

Quisiera compartir aquí mi última contribución, en este caso en el campo de la epistemología de la economía. Hay tres cuadros en el ensayo que entiendo pueden ser de interés para los lectores de este blog.

¿Qué tratamiento reciben las leyes económicas en la historia del pensamiento económico? ¿Es posible formular leyes económicas? En caso de que la respuesta sea afirmativa, ¿cómo podemos clasificar las leyes económicas? En el reciente homenaje a Joseph Keckeissen escribí un ensayo en el que sintetizo la respuesta de este autor elaborada en su tesis doctoral. El cuadro No. 1 es ilustrativo respecto de su clasificación.

Leyes_Economicas Sigue leyendo

MEDITACIONES SOBRE LA LEY – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLDe un largo tiempo a esta parte la noción original de la ley se ha deteriorado significativamente. En la tradición del common law y en buena parte del derecho romano, especialmente durante la República y la primera parte del Imperio, el equivalente al Poder Legislativo era para administrar las finanzas de los gobernantes mientras que el derecho era el resultado de un proceso de descubrimiento que surgía de otro campo: los fallos de árbitros según los convenios entre partes que el poder de policía se encargaba de hacer cumplir.

El jurisconsulto italiano Bruno Leoni en su célebre obra La libertad y la ley, traducida a muchos idiomas, explica que “Estamos tan acostumbrados a pensar en el sistema del derecho romano en términos del Corpus Juris de Justiniano, esto es, en términos de una ley escrita en un libro, que hemos perdido de vista como operaba el derecho romano […] El derecho romano privado, que los romanos llamaban jus civile, en la práctica, no estuvo al alcance del legislador […] por tanto, los romanos disponían de una certidumbre respecto de la ley que permitía a los ciudadanos hacer planes para el futuro de modo libre y confiado y esto sin que exista para nada derecho escrito en el sentido de legislaciones y códigos” a diferencia de lo que hoy ocurre en cuanto a que cualquier legislación puede modificarse abruptamente en cualquier dirección, en cualquier área o abarcando extensos territorios.

Sigue leyendo

¿Qué dice el marxismo sobre el libro de Piketty?

PikettyRolando Astarita ofrece una reflexión en tres partes al libro de Piketty.

[M]i posición es que, si bien Piketty pone el foco en una cuestión real y candente, que la economía del mainstream ha tratado de disimular en base a formulismos matemáticos y supuestos irrealistas, su planteo tiene poco que ver con la teoría de Marx. En particular, porque la idea marxiana de explotación –el trabajo es la única fuente de las ganancias del capital, y las ganancias del capital son fruto de la explotación del trabajo asalariado- desaparece por completo de su explicación. En su lugar, Piketty propone una explicación neoclásica ortodoxa, que pasa por lo “técnico” (productividad marginal, precios de factores, tecnología y similares). La idea del marxismo es que el fenómeno de la distribución no es “técnico”, ni se resuelve en “los precios de los factores”, ya que tiene por base las participaciones relativas del capital y el trabajo en el ingreso nacional, que es generado por el trabajo. Por eso, la teoría de la plusvalía de Marx llama a cuestionar subversivamente la sociedad. Su mensaje central es que la sociedad moderna se basa en la explotación del trabajo, y esto permanece al margen de que aumente, o no, la desigualdad del ingreso. Su eje es la teoría de la explotación; la tendencia al aumento de la brecha en las desigualdades es un efecto de esa explotación. Pero este aspecto de la cuestión está por completo ausente del trabajo de Piketty; como veremos en seguida, las categorías que utiliza son propias de las formas fetichistas bajo las que se disimulan las relaciones esenciales, incluso en su versión más ortodoxamente neoclásica.

Parte I

Parte II

Parte III

Respuesta a Astarita (por JCC)

Dejamos a continuación la respuesta y reflexiones de J. C. Cachanosky a los posts de Astarita en torno al debate online sobre teorias del valor.


Teoría del Valor de Karl Marx (J. C. Cachanosky)

El 5 de marzo el profesor Rolando Astarita y yo debatimos acerca de la Teoría del Valor en Marx. Se puede ver la grabación del debate haciendo click aquí.

En primer lugar quiero agradecer al profesor Astarita por la calidad y cordialidad en todo momento del debate. El intercambio de ideas nunca fue de carácter personal, siempre estuvo basado en las “ideas”.

En segundo lugar el profesor Astarita ha escrito cuatro largas repuestas a los temas surgidos en el debate. Aquí van los links a las cuatro respuestas:

  1. Respuesta 1
  2. Respuesta 2
  3. Respuesta 3
  4. Respuesta 4

Sigue leyendo