LOS AUSTRÍACOS Y LA SOCIEDAD DE LA PROPIEDAD PRIVADA: ENTREVISTA A HANS-HERMANN HOPPE

EA IIHans-Hermann Hoppe es senior fellow en el Ludwig von Mises Institute y profesor de economía en la Universidad de Nevada, Las Vegas, donde enseñó junto a Murray N. Rothbard desde 1985 hasta 1995. Es autor de Handln und Erkennen (1976), Kritik deer Kausalwissenschaftlichen Sozialforschung (1983), Eigentum, Anarchie, und Staat (1987), A Theory of Socialism and Capitalism (1989), y The Economics and Ethics of Private Property (1993), así como de numerosos artículos en el antiguo Review of Austrian Economics. Es co-editor del Quarterly Journal of Austrian Economics y del Journal of Libertarian Studies, editor general de la Scholar’s Edition de Human Action, y autor de la introducción a la nueva edición de Ethics of Liberty (1998). Obtuvo su Ph.D. (1974) y su Habilitation (1981) en la Göethe University.

AEN: ¿Cómo estudiante en Alemania, pudo leer Nationalökonomie de Mises? 

HOPPE: No, pero hasta muy recientemente, se necesitaba un detective para poder encontrarlo. Mientras tanto, la Acción Humana, que nunca ha sido traducida al alemán, ya se encontraba disponible. Nationalökonomie apareció en Ginebra bajo circunstancias muy desafortunadas. El libro fue quitado al público alemán por la guerra. La editorial suiza luego quebró. No hubo una nueva edición. Nunca nada volvió a pasar con este libro.

Por lo tanto aprendí economía Austríaca con textos en inglés. Recientemente, leí las ediciones en alemán de Socialismo y Liberalismo para escribir los prefacios de las nuevas ediciones. También estuve leyendo Im Namen des Staates, que se traduce como En Nombre del Estado. También fue publicado en Ginebra, en 1938, que luego sirvió como base para Gobierno Omnipotente, publicado en 1944 en los Estados Unidos. Los escritos de Hayek se encuentran disponibles en alemán, pero no los de Mises. Es el mercado del idioma inglés el que mantiene a Mises con vida.

Sigue leyendo

Prólogo a «Las primeras burbujas especulativas», de Douglas E. French

FrenchLos hechos históricos se leerán de manera diferente, mientras los marcos teóricos que utilicen los analistas o historiadores sean diferentes. La gran depresión de los años 1930 suele ser un claro ejemplo de esto:
1. El marco analítico keynesiano comprende su naturaleza a través de la inestabilidad del capitalismo.[1]
2. El marco analítico monetarista comprende que hubo fallos de la Reserva Federal en gestionar la política monetaria, apuntando especialmente a la contracción del período 1929-1933.[2]
3. El marco analítico austriaco, por el contrario, comprende que hubo una política crediticia expansiva en el período previo, de 1924 a 1929, que gestó los gérmenes de la crisis al abrir una fase de mala-inversión que se liquidó en el período posterior.[3]

Sigue leyendo

Una entrevista con Stephan Kinsella

KinsellaDiego Aguirre tradujo al español para el Mises Hispano, una entrevista de Keir Martland a nuestro amigo libertario Stephan Kinsella. Copiamos abajo sólo un extracto, pero el lector puede leer aquí la entrevista original y completa en inglés, o aquí su versión en español.

Acerca de por qué soy libertario y como defino al liberarianismo explico algo al respecto en  Cómo Me Convertí en Libertario (publicado como  “Being a Libertarian” en I Chose Liberty: Autobiografías de Libertarios Contemporáneos, compilado por Walter Block; Mises Institute 2010) y también en  Qué Es Libertarismo .

Tengo 47 años y soy un abogado de patentes en Houston; nací en Louisiana. Siempre me interesaron la ciencia y la literatura, y durante la secundaria, aproximadamente en  11avo. grado, un bibliotecario de mi escuela católica me sugirió que leyera “El Manantial”.  Ello intensificó mi interés en la filosofía y generó mi interés en economía (Austríaca, en particular) y en teoría política. Esto ocurrió aproximadamente en 1980, hace 33 años, cuando yo tenía unos  15. Todo esto me fascinó rapidamente y cuando llegué a la universidad (a estudiar ingeniería eléctrica), devoré montones de trabajos sobre filosofía, economía, teoría política, incluídos los trabajos de Rand, Milton Friedman, Iuego Bastiat, Rothbard, los Tannehills. Para el tiempo en que concurrí a la escuela de leyes, en 1988, me estaba volviendo un anarquista-libertario-Rothbardiano-Austro-Misesiano y pronto fui muy influenciado por el pensamiento de Hans-Hermann Hoppe.

Al principio concebí la libertad y el libertarismo en terminos del principio o axioma de no agresión. A medida que aprendí mas sobre historia, economía, política, filosofía, anarquismo y ley, intenté refinar mis puntos de vista, y hoy pienso que el principio de no agresión es más un sumario o consecuencia de visiones más primarias. Pienso que el libertarismo se describe mejor como la filosofía política desarrollada desde la “normas básicas” de pro-paz, pro-cooperación, pro-valores de prosperidad como intuiciones económicas informadas.

Pienso que el libertarismo es la visión de que las únicas normas políticas que se justifican son aquellas compatibles con los valores que actualmente son sostenidos, y que necesariamente deben ser sostenidos por gente comprometida en la búsqueda civilizada, racional y pacífica de normas. El libertarismo se caracteriza mejor como la propiedad de uno mismo (en el sentido de propiedad del cuerpo) y la compatibilidad con la regla Lockeana de la apropiación de los recursos escasos sin dueño combinada con el derecho de transferir contractualmente esos recursos apropiados. El Principio de No Agresión (NAP) es una codificación sencilla de esto pero no es primaria sino dependiente o derivada. El punto de vista libertario básico consiste en: las reglas justificadas de conducta personal son aquellas que cumplen con la regla básica de que cuando hay un recurso escaso sobre el cual existe la posibilidad de un conflicto, debería existir una norma especificando un propietario a efectos de que el conflicto pueda ser evitado y el recurso pueda usarse pacíficamente y productivamente, y esta norma es: (a) en el caso de cuerpos humanos, cada persona tiene un mejor derecho sobre su propio cuerpo, simplemente porque tiene el control del mismo, al menos prima facie mientras y a menos que realice alguna acción (daño, contrato, crimen) que cambie esta presunción que se efectúa por defecto; (b) en el caso de los recursos externos, la persona que haya reclamado primero el recurso será quien tenga el mejor derecho al mismo. En otras palabras, el reclamo más antiguo sobre un recurso será el mejor reclamo. En otras palabras: la propiedad sobre uno mismo más el primer uso y el contrato  (junto a reglas especiales para solucionar conflictos de daños o crímenes). No agresión significa que usar o invadir los límites, del cuerpo o los recursos adquiridos a la manera Lockeana, de otro es algo prohibido a menos que el propietario lo autorice. Es por esto que la teoría de la propiedad es mas fundamental que la idea de agresión; no podemos saber si el acto de fuerza de “A” para tomar un objeto poseído/controlado por B es un acto de derecho o una agresión a menos que sepamos quién es el dueño de ese objeto.

¿Defendió Mises el anarcocapitalismo? ¡¡Por supuesto que no!!

HoppeMientras trabajaba en la Fundación Hayek como investigador full time, fui editor de la revista «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI» [los 15 ejemplares publicados están disponibles en la biblioteca bajo el nombre de la Fundación Hayek]. Cada ejemplar de esta revista tenía la misma estructura, con una entrevista primero, una breve biografía después, y cerraba con tres breves artículos. El ejemplar No. 9, fue abierto con una entrevista a Hans Hermann Hoppe, disponible en inglés en Mises.org, y la que Nicolás Cachanosky tradujo al español.

Las respuestas que Hoppe brinda en esta entrevista son sin duda polémicas, y muchos de los puntos los hemos discutido en este blog. Pero quería aquí prestar atención especial a su desafortunada afirmación de que Mises estaría muy cerca del anarcocapitalismo.

En cierto sentido se podría decir que Mises era cercano al anarquismo. Si se frenó antes de afirmar el derecho a la secesión individual, fue sólo por lo que consideraba una cuestión técnica. [Hans Hermann Hoppe]
Hoppe parece ignorar que el derecho de secesión es compatible con el liberalismo clásico. Pero lo más grave es que se quedó con un árbol y se olvidó del bosque. La filosofía política no es un tema menor en Mises. Tomar dos citas pequenísimas de la obra de Mises para sostener que su posición es cercana al anarquismo, e ignorar toda la literatura que este autor nos dejó sobre el tema, me parece al menos injusto o inapropiado.
Afortunadamente Gabriel Zanotti ha sistematizado la filosofía política de Mises. Ahora sólo resta traducirlo al inglés para que Hoppe pueda leerlo.

Sobre construcciones imaginarias e hipótesis ad hoc: ¿Qué elementos le faltan a la metodología de Rothbard (y Hoppe)?

ZanottiEn este post pretendo resumir qué aportes hace Rothbard a la metodología austriaca y qué elementos necesitamos agregarle para tener lo que yo interpreto como una correcta metodología austriaca.

Como aclaración previa debo decir que este campo de estudio no es mi especialización, pero lo escribo con el ánimo de continuar un debate que se abrió hace unos días con seguidores de la obra metodológica y de filosofía política de Hoppe.

Asumiré que el lector ya conoce el libro de Rothbard “El Hombre, la Economía y el Estado”, aunque no necesariamente sus otros libros. Y asumiré que el lector conoce el modelo de Garrison desarrollado en Tiempo y Dinero, al menos en las consecuencias de un aumento de ahorro voluntario, porque será útil al intentar sistematizar el mensaje. Finalmente, mostraré –siguiendo a Zanotti-  que Machlup y Hayek pueden complementar el aporte de Rothbard para una mejor comprensión metodológica del análisis económico.

Sigue leyendo

Socialismo: ¿Un Problema de Propiedad o Conocimiento? – H.H. Hoppe

Mises_HayekDante Bayona me remitió un artículo de Hans Hermann Hoppe donde critica el aporte de Hayek al enfatizar el problema del conocimiento en el socialismo. Abajo, el artículo completo para abrir debate, pero me permito hacer un breve comentario previo.

Tuve en 2005 la oportunidad única de trabajar en el Mises Institute como becario por un verano y conocer personalmente a Joseph Salerno y Hans Hermann Hoppe. Salerno fue quien dirigió allí nuestras investigaciones -y me aportó muchísimo-. A Hoppe sólo lo conocí brevemente por una semana -donde impartió varias conferencias- y tuve la oportunidad de pedirle que me firme una copia de su libro sobre metodología! Cada vez que tuvo oportunidad, Hoppe depreció la obra de Hayek, pero lo que me llamó la atención entonces es que toda su crítica me pareció puramente emocional! Pensé entonces que quizás me faltaba contexto, que me faltaba comprender su herméutica, pero hoy ya dudo de ello.

A diferencia de Hoppe, Salerno no desprecia la obra de Hayek. Recuerdo hablar con él sobre Hayek, y  enfatizar la importancia de sus libros Precios y Producción (1931), Monetary Theory and Trade Cycle (1933), Profits, interest and investment (1939), The Pure Theory of Capital (1941), y recuerdo que él me explicó que para nada despreciaba estos trabajos. De hecho, uno puede observar la introducción de Joe Salerno a la última edición de Prices and Production, y verá esto muy claro!

Pero luego, me explicó su crítica al aporte de Hayek al socialismo. Yo venía el semestre anterior de estudiar con Huerta de Soto y leer completo su libro «Socialismo, cálculo económico y función empresarial» (1992). Y para mí era tan obvio el complemento entre Mises y Hayek en esta problemática, que no pude comprender su punto.

Recién leí esta nota de Hoppe, y nuevamente hago el mismo punto. Dice Hoppe:

Para Hayek, el problema del socialismo no es la falta de propiedad sino una falta de conocimiento.

Debería repasar la obra de Hayek, pero esta cita me desconcertó. No recuerdo haber leído a Hayek criticar el aporte de Mises sobre la falta de propiedad privada en el socialismo. Por el contrario, recuerdo haber leído la introducción de Hayek al libro de Mises «El socialismo» de 1922, y explicar cómo este libro le cambió la vida. Hayek era socialista, recién regresaba de la guerra, y se encontró con este libro. Entendió que había que detener el avance del socialismo, y trabajó toda su vida con ese punto en mente. Lo hizo desde un punto de vista científico en «Individualism and Economic Order», y también lo hizo desde un punto de vista político en «Camino de Servidumbre», y en ambos casos, quienes defendemos la libertad individual, la economía de mercado y la propiedad privada, le estamos agradecidos.

El aporte de Hayek a la problemática sobre el socialismo debe leerse entonces como un complemento a la contribución previa de Mises!

De ello, deduzco que la forma de criticar al socialismo no es con Mises «o» con Hayek, sino con Mises «y» con Hayek. Al respecto, me parece que el lector interesado puede leer mi Reseña: Jesús Huerta de Soto, “Socialismo, Cálculo Económico y Función Empresarial”, Cuadernos de Economía Política, Vol. 30, No. 54, Universidad Nacional de Colombia, 2011. (en general, quien aprecia a Hoppe, aprecia a Huerta de Soto, pues ambos son seguidores de la línea Mises-Rothbard -si tal cosa existe!-, de ahí que esta reseña puede hacer ruido dentro de la corriente).

Por último, Hoppe aquí critica a la línea Hayek-Lachmann-Kirzner. Y esto lo hace más comprensible desde mi punto de vista, pues desecha Hoppe y diría que desmantela toda nuestra comprensión del proceso de mercado. Cuando digo «nuestra», está claro que la hago propia, pero también me refiero a la comprensión «austriaca» del proceso de mercado.

Y ahí es donde quiero llegar con este comentario. Hoppe es claramente anti-austriaco en muchos sentidos y esta nota lo demuestra. De ahí mi preocupación por separar el agua del aceite. Está claro que uno puede tomar aspectos positivos del aporte de Hoppe, pero como un todo, su mensaje es claramente dañino.

En el mismo sentido hay otros trabajos de economistas allegados al Mises Institute. Por ejemplo, la biografía de Mises escrita por Jörg Guido Hülsmann. Su anti-hayekianismo es tan grande que nos sorprendió a todos! Por suerte, Huerta de Soto ya mostró aquellos excesos en su reseña.

Sigue leyendo

¿Es Hayek un mito?

HoppeHans Hermann Hoppe ofreció una conferencia bajo el título «El mito de Hayek» que sometemos a discusión con los lectores del blog. ¿Es Hayek un mito? ¿Representa su pensamiento a la izquierda? ¿Es Hayek un redistribucionista? ¿Es Hayek un socialista?

Abajo la traducción al español de su conferencia. Más abajo el video de su presentación (en dos partes).

El Mito de Hayek – H. H. Hoppe

Como la mayoría de ustedes sabe, yo era de la izquierda durante los últimos años de secundaria y los primeros años en la universidad; y cuando gradualmente fui descubriendo los errores de la izquierda, fui buscando alternativas. Y encontré, por su frecuente presencia en la prensa, a Milton Friedman y Friedrich Hayek, como los antagonistas de principios y alternativas a todo lo socialista. Y de hecho encontré muchos buenos argumentos en sus escritos para combatir la izquierda predominante en ese tiempo. Sigue leyendo

Hoppe defiende su apriorismo radical ante la crítica de Schwartz

HoppeSimple ironía, la que otorgó Hans Hermann Hoppe a Pedro Schwartz en respuesta a la crítica de este último sobre la metodología apriorista extrema del primero:

«Gracias por invitarme. Gracias a Schwartz por sus comentarios. No voy a poder contestar a todo lo que ha dicho. ¡Hay que leerse el libro, eh! Simplemente diré algo sobre sus comentarios metodológicos respecto a mi obra. El profesor Schwartz parece pensar, y está convencido de ello, que no existe una verdad descubrible apriorísticamente, que no se puede descubrir la verdad, sin embargo parece estar muy seguro de esto. ¡Ahí está!» HHH

Nosotros sabemos, sin embargo, que hay posiciones intermedias entre el «se puede descubrir la verdad» y el «no se puede descubrir la verdad».

Siguiendo a Gabriel Zanotti (en las páginas 34 a 46 del libro «Filosofía para no filósofos«) me parece que sin caer en el escepticismo o en el relativismo, podemos acercarnos a la verdad, pero nunca descubrirla de forma definitiva. !Qué bien le haría un poco de la humildad de Popper a la posición apriorista radical rothbardiana que siguen Hoppe y tantos austriacos!

Novedades de febrero 2013 en Unión Editorial Argentina

UE_ARGHistóricamente los libros de Unión Editorial de Madrid fueron costosos para quienes residimos en la Argentina. Al valor en euros, se le recargaba el transporte, costos de aduana, etc. que hacían difícil adquirir las traducciones al español de los clásicos de la tradición austriaca.

Hoy esto ha cambiado, gracias a la creación de Unión Editorial Argentina, y el hecho de que los libros se editen directamente en el país.

Imagino que los lectores de este blog que residen en la Argentina estarán interesados en observar un listado de las novedades y las publicaciones que hoy se pueden encontrar en esta editorial, más precisamente en la librería de Salguero 1833 de la Ciudad de Buenos Aires, o bien por envío, consultando previamente por correo electrónico en union@lugardelibros.com

Libros de Ludwig von Mises, Murray Rothbard, Robert Murphy, Walter Block, Hans Hermann Hoppe, Thomas DiLorenzo, Juan Ramón Rallo o autores locales como Alberto Benegas Lynch (h), Ricardo M. Rojas, Gabriel Zanotti, José Benegas, Alejandro Gómez y mucho más, se pueden adquirir con un 10 por ciento de descuento, citando este post.

Sigue leyendo

¿Cuán cerca o lejos estaba Mises de la posición Anarco-capitalista?

HHHoppeCopio a continuación un extracto de la entrevista a Hans Hermann Hoppe publicada en el Austrian Economic Newsletter del Mises Institute (primavera de 1998).

ENTREVISTA A HANS HERMANN HOPPE

[…]

AEN: ¿Fue Mises mejor que los liberales clásicos en la pregunta sobre el estado?

Hoppe: Mises creía que era necesario tener una institución que suprimiese a esas personas que no podían comportarse de manera apropiada en la sociedad, personas que fuesen un peligro porque robasen y matasen. Llamaba a esta institución gobierno.

Pero tenía una idea particular de cómo el gobierno debía funcionar. Para chequear su poder, cada grupo y cada individuo, de ser posible, debe tener el derecho de secesión del territorio del estado. Llama a esto el derecho a la autodeterminación, no de las naciones como en la Liga de las Naciones decía, pero de villas, distritos y grupos de cualquier tamaño. En Liberalism [Liberalismo] y Nation, State, and Economy [Nación, Estado y Economía], eleva la secesión a un principio central del liberalismo clásico. Si fuera posible dar este derecho de autodeterminación a cada individuo o persona, dice, debería ser realizado. Entonces, el estado democrático se convierte, para Mises, en una organización voluntaria.

Sigue leyendo