¿Era Keynes keynesiano?

Este post es simplemente para compartir dos posts acerca de esta visión de que Keynes no era keynesiano. Dice Ricardo Crespo:

El caso de Keynes es un ejemplo de construcción social de una realidad ficticia. «La palabra Keynes -dijo su discípulo y amigo Richard Kahn- se ha transformado en un término de abuso», y ha quedado asociada, por la acción de malos políticos, a facilistas y falaces soluciones inflacionarias a los problemas de la desocupación y a una fuerte intervención del Estado en la economía. Keynes sólo con importantes restricciones y matices y en determinadas circunstancias hubiera estado de acuerdo con algo de esto. Por eso habría afirmado el año de su muerte (1946): «Yo no soy keynesiano». En efecto, Terence Hutchison escribió un célebre artículo con el título de «Keynes vs. keynesianos»: allí muestra cómo estos tergiversaron las ideas del maestro y cómo, por lo tanto, se las ha usado ilegítimamente o acusado injustamente.

Ver el artículo completo aquí.

J. Jacks, por su parte agrega otros elementos:

Ahora bien, Keynes no dijo que el sector público debía intervenir continuamente en la economía. Keynes no fue partidario de la intervención pública per se. El Gobierno era responsable de las crisis por su connivencia con el sector financiero y no debía intervenir, salvo en las crisis para evitar tasas de desempleo superiores al 10%, ya que el descontento llevaría a huelgas, al fin del capitalismo, de la democracia y a la aparición del Socialismo.

Ver el artículo completo aquí.

 

Reflexión de domingo: MÁS SOBRE KEYNES – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLMucho se ha escrito sobre John Maynard Keynes a favor y en contra, pero es de interés intentar una vez más indagar en aspectos centrales de su tesis al efecto de comprender el cometido con la mayor claridad posible.

En el capítulo 22 de su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero Keynes resume su idea al escribir que “En conclusión, afirmo que el deber de ordenar el volumen actual de inversión no puede dejarse con garantías en manos de los particulares”.

En el capítulo 2 del segundo volumen de su Ensayos de persuasión afirma que “Estamos siendo castigados con una nueva enfermedad, cuyo nombre quizás aun no han oído algunos de los que me lean, pero de la que oirán mucho en los años venideros, es decir el paro tecnológico”. Este comentario sobre “la nueva enfermedad” pone de relieve la incomprensión de Keynes sobre el tema del desempleo.

Sigue leyendo

Los Errores del Keynesianismo – Por Juan Carlos Cachanosky

 

keynes_hayek_lge

A continuación puede acceder a la conferencia que Juan Carlos Cachanosky ofreció en el III Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el siglo XXI».

 

Reflexiones Sobre la Economía Argentina: Capítulo 5 – Problemas de la Economía Keynesiana

Luego de viajes y deadlines que me llevaron a poner en pausa por un tiempo los capítulos de este proyecto, vuelvo al ruedo ahora con el borrador del capítulo 5: Problemas de la Economía Keynesiana.

La literatura al respecto es masiva. En este capítulo me enfoco en lo que creo son temas centrales con la opinión pública de Argentina como referencia. Comentarios, como siempre, son bienvenidos.

Acceda al borrador del capítulo en esta página.

Seminario sobre Macroeconomía Comparada – Teórica y Aplicada [Videos]

MacroKMuchos de nuestros lectores solicitaron compartamos los videos del seminario que dictamos hace unos días sobre macroeconomía teórica y aplicada. Aquí, gracias al esfuerzo de la Fundación Bases, Corporate Training y la Fundación Naumann para la Libertad, podemos compartir los tres videos.

 

La Macroeconomía del Capital frente a la Macroeconomía Convencional

Parte I:  Macroeconomía del capital (crecimiento económico) / Macroeconomía del trabajo (keynesianismo – Modelo de demanda agregada – Curva de Phillips de pendiente negativa). Acceda aquí.

Parte II: Macroeconomía del dinero (3 Etapas en la Escuela de Chicago – Monetarismo – Teoría cuantitativa del dinero vs Inflación de demanda, de costos y estructural – Curva de Phillips ajustada por expectativas ) Macroeconomía de las expectativas racionales – Macroeconomía del capital (Teoría Austriaca del Ciclo Económico – Curva de Phillips de pendiente positiva). Acceda aquí.

Escenario Macroeconómico Global 2015/2016

Parte III: Coyuntura Global. Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China, América Latina, Brasil, Argentina. Acceda aquí.

Bibliografía: Macroeconomía del capital (escritos)

Acceda aquí a material en inglés y español sobre macroeconomía del capital.

Una «mano invisible» Keynesiana?

Los modelos formales Keynesianos presentan varias curiosidades. Una de ellas, sin embargo, es apelar de manera implícita a la «mano invisible» del libre mercado, es decir, al mismo sistema que se critica por ser inestable gracias a los «animal spirits» (o algún otro tipo de irracionalidad).

¿Cuál es el problema? De manera imprevisible (irracionalidad) la demanda agregada (PBI) cae. Esto puede suceder en principio por caída de inversiones (I) o consumo privado (C). El gasto público (G), sin embargo, se puede administrar de manera centralizada desde el gobierno, por lo que este componente permite estabilizar la demanda agregada.

Es decir, sin sector externo: PBI = C + I + G. El gasto público bien administrado es aquel que en momentos de crisis compensa el comportamiento errático de C y de I.

En una crisis, por lo tanto, es necesario estimular la economía para llevarla nuevamente a  un nivel de pleno empleo. En qué se gaste no importa (recordar la defensa de dar empleo cavando y tapado pozos). No es que la asignación de recursos no importe en absoluto, sino que una vez que se comienza a gastar la economía se encarga de asignarlos de manera relativamente eficiente. Es decir, la política Keynesiana (al menos la original) parece recurrir a la misma mano invisible que critica por generar un persistente alto desempleo para que su política funcione.

Este recurso implícito se debe justamente a pensar en términos agregados y no de individuos con distintas preferencias y capacidades (es decir, en lo opuesto a lo que hace el «agente representativo» de modelos más modernos.)

Intermediate Macro: Lecture Notes (Keynesian Model IV: AD-AS Model)

Aquí las últimas notas del sistema Keynesiano. El modelo IS-LM corrige a la cruz Keynesiana el no tener un mercado de fondos prestables y por lo tanto asumir una tasa de interés constante al mismo tiempo que se asume que la tasa de interés afecta el nivel de inversiones. El modelo AD-AS corrige del modelo IS-LM el asumir un nivel de precios constante ante cambios en la oferta de dinero.

Bajas las notas de clase.