Primeras Reflexiones Sobre las Elecciones Presidenciales en Argentina

Ayer domingo 27 de octubre el candidato Kirchnerista Alberto Fernández ganó en primera vuelta las elecciones presidenciales. El 10 de diciembre el kirchnerismo vuelve a asumir el poder con Cristina F. de Kirchner con el cargo de Vice Presidente.

¿Basta con mirar los candidatos del kirchnerismo y tener un poco de memoria (aquí) para preguntarse como puede ser que Cambiemos, con el mejor gabinete del último medio siglo (según ellos, claro), haya perdido en primera vuelta? Algunas reflexiones

Sigue leyendo

Desafio «Cambiemos es Kirchnerismo de Buenos Modales»

Se ha vuelto un eslogan de ciertos desencantados con Cambiemos que el actual gobierno es en realidad «Kirchnerismo de buenos modales». Esta frase se comenzó a utilizar a principios del gobierno de Cambiemos. La referencia era, o al menos así yo la entendía, ha ciertas políticas o decisiones puntuales de Cambiemos, no eran una referencia a la totalidad de lo que es el actual gobierno. Por ejemplo, decir que en lo económico Cambiemos hace kirchnerismo de buenos modales pero no es igual al kirchnerismo en lo institucional. La intención, según al menos yo entiendo la frase, es justamente llamar la atención sobre esas medidas puntuales para motivar el cambio prometido en campaña en aquellas áreas donde sí es posible actuar.

Un ejemplo de «kirchnerismo de buenos modales» puede ser dar a entender, (con mejores modales que los K) que la inflación es un problema de góndolas en los supermercados y no problema que se origina en el BCRA. Ese discurso no obedece a restricciones políticas y trae a la memoria la retórica K sobre el problema inflacionario. O también hacer la vista gorda cuando sindicatos de taxistas persiguen violentamente a ciudadanos de bien que buscan generar ingresos extras vía Uber para poder pagar los altos impuestos que existen en el país.

En algún momento este mensaje de «Kirchnerismo de buenos modales» se desvirtuó y paso a significar que Cambiemos y el Kirchnerismo son lo mismo pero con distinto maquillaje.

No obstante este eslogan, los mismos indicadores institucionales que se utilizaban para criticar al kirchnerismo muestran mejoras en el gobierno de Cambiemos (libertad de prensa, percepción de corrupción, rule of law, etc.)

Aquí un desafío para ayudar a pensar sobre las dos principales opciones antes de las elecciones. Este link tiene un listado (incompleto) de lo que fue el Kirchnerismo. Si Cambiemos es kirchnerismo de buenos modales, entonces se tiene que poder armar un listado igual de malo con Cambiemos. Más allá de todas las críticas que se le quieran hacer a Cambiemos, dudo que sea posible armar ese listado.

Un simple juego «holdup» de inversiones en Argentina

Desde que asumió, Cambiemos ha prometido lluvia de inversiones en el segundo semestre. Tras cuatro años, es posible que ese segundo semestre aún se haga esperar. Las inversiones no han llovido en los tres años anteriores y se ve poco factible que lluevan en este cuarto año dado el panorama electoral. De hecho, la presencia del kirchnerismo en las encuestas (con probabilidades de volver al poder) no contribuye a atraer inversiones.

Esto se puede ilustrar en un simple «Holdup problem». Este tipo de juegos secuenciales capturan el dilema del jugador que elige primero cuando tiene que realizar una inversión no reversible y puede por lo tanto ser «secuestrado» por el segundo jugador. Por ejemplo, Argentina puede prometer no aumentar impuestos a quienes blanqueen sus depósitos. Sin embargo, una vez que el contribuyente (primer jugador) decide blanquear sus depósitos nada impide a Argentina aumentar los impuestos. ¿Suena familiar?

El problema del «holdup» lo podemos ilustrar en un simple juego secuencial.

Sigue leyendo

La decepción de Cambiemos

A meses de las elecciones presidenciales, y así cerrar el primer término de gobierno de Macri y Cambiemos, la situación económica y social preocupan al electorado, a los inversores internacionales, y al propio gobierno. Quizás al único que no preocupe sea a los kirchneristas, con ansias de volver al poder.

Creo que nadie niega que la situación que recibió Cambiemos era imposible, por ponerlo de manera suave. Creo, también, que nadie esperaba que Cambiemos cambie al país en cuatro años. Lo que sí se esperaba (y lo que Cambiemos prometió) es un cambio en el rumbo del país. En una estrategia que en cierta medida me hace acordar al kirchnerismo, Cambiemos ha optado por ridiculizar a sus críticos cuando los representa como esperando resultados de un día para el otro. O cuando critica al shock como una política de «echar un millón de empleados públicos de manera súbita».

Es de esperar dado el contexto económico y social recibido que hubiese revisiones de políticas, idas y contramarchas, etc. en el proceso de cambiar la dirección (rumbo) del país. Hay dos cosas que Cambiemos podría, o debería, haber hecho que hubiesen más que compensado cualquier error en materia económica.

Sigue leyendo

Extinción de dominio por DNU: La política del revanchismo

Hace unos días Mauricio Macri firmó un controversial decreto de necesidad y urgencia (DNU) al través del cual se acelera la extinción de dominio (la figura legal sería de confiscación) de bienes adquiridos aún bajo sospecha (sin condena firme) de corrupción (los documentos se encuentran aquí y aquí). El decreto es controversial por un número de motivos, principalmente por ser muy posiblemente inconstitucional. Varios constitucionalistas se han expresado sobre esta cuestión (abogados especialistas en el tema están invitados a comentar en este post). Lo curioso, por no decir preocupante, son las reacciones en defensa que se dieron desde el gobierno y desde varios defensores de Cambiemos. Se percibe un entusiasmo revanchista que no es sano para las instituciones.

Antes de hacer una mención sobre este revanchismo, qué dicen los constitucionalistas consultados por los medios sobre este DNU (aquí, aquí, y aquí)?

Sigue leyendo

Demanda y Oferta de Cambio Institucional

Supongamos que luego de 12 años de gobierno kirchnerista (o 4 u 8 de Cambiemos), un nuevo gobierno asume con la bandera de la promesa de un cambio institucional profundo. No cambios de cosmética fiscal, sino verdaderos cambios institucionales y culturales en las reglas de juego de la sociedad y economía del país. Este cambio institucional puede darse vía demanda o vía oferta de cambio.

Sigue leyendo

Sobre el Bono (Compulsivo) de $5000

Bastante controversia ha generado la firma de un decreto de necesidad y urgencia (DNU) de Macri a partir del cuál el sector privado debe pagar un bono de fin de año por un monto de $5,000 a sus empleados. Sin siquiera pasar por el Congreso, el Presidente se ha metido en las finanzas del secto privado (con esto tampoco quiero decir que una medida así sería defendible de haber pasado por el Congreso; esa sería otra discusión).

Hay costos que van más allá de lo económico que deberían generar preocupación. Pero primero, un poco de contexto. La inflación se ha ubicado en valores significativamente mayorers a los esperados y deseados por el Indec con obvios efectos en el ingreso, pobreza, etc. Ante esta situación, los sindicatos respondieron exigiendo alguna medida en ayuda de los trabajadores bajo amenaza de paros. A la par, el gobierno debe mantener su plan de equilibrio fiscal (primario) como requisito de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.

Sigue leyendo

Cambios Institucionales: La demanda, la oferta, y la buena (o mala) suerte

En mi paso por Buenos Aires, tuve la suerte de poder presentar mis dos libros (aqui y aqui), Reflexiones Sobre la Economia Argentina y Monetary Equilibrium and Nominal Income Targeting. Ambos libros son de naturaleza distinta. El primero es sobre la reciente economía argentina. El segundo es sobre teoría y política monetaria.

No obstante estas diferencias, las preguntas en ambas presentaciones fueron muy similares, y lo fueron en torno a la actual situación argentina. Fue interesante ver que las preguntas bien se podrían haber hecho en los inicios del gobierno de Cambiemos. Parece ser que ya entrando al final del gobierno de Cambiemos no se observa mucho avance en las preocupaciones económicas del votante. Entre estas preguntas no estuvo ausente la discusión de cómo realizar un cambio de fondo en Argentina.

Sigue leyendo

Inflación: Cambiemos vs Kirchnerismo

«De ninguna manera vamos a aceptar que hoy hay más inflación que en el kirchnerismo» sostuvo el Jefe de Gabinete Marcos Peña. Mi respuesta en Twitter fue que si miramos las tasas de inflación, la inflación anual promedio de Cambiemos (a Junio 2018) es superior tanto a la inflación bajo el gobierno Kirchnerista, como lo es también respecto a la inflación sólo bajo el mandato de CFK. Más aún, el límite de inflación acordado con el FMI (32) es también superior a la inflación promedio con CFK.

Estos son mis números:

  • Inflación promedio Kirchnerismo: 20.4%
  • Inflación promedio CFK: 28.5%
  • Inflación promedio Cambiemos: 33.7%

Esta es la serie histórica de datos donde también ubico la inflacion promedio (quienes me siguen en las redes estarán familiarizado con este gráfico, dado que lo actualizo regularmente):

Sigue leyendo

Defensa de la Competencia vs. Control de la Competencia

Siguiendo la Ley de Defensa de la Competencia, el gobierno obligo a la empresa Molinos a vender una de sus marcas de pastas. El argumento es que Molinos habría concentrado poder de mercado y encarado una política de fijación de precios (monopolio) en lugar de ser tomadora de precios (competencia perfecta.) Según la nota de El Cronista, el gobierno no dejo pasar el comentario de que este tipo de medidas son comunes en Estados Unidos y Europa.

Si esta es la ley, mas que defensa de la competencia parece ser una ley sobre control de la competencia. La ley, y el gobierno, parecen confundir el grado de competencia de un mercado con el modelo de competencia perfecta. En el modelo de competencia perfecta hay un gran numero (n -> infinito) de pequeños competidores que ofrecen bienes que son substitutos perfectos. Dado esto, cada pequeño productor es tomador de precios. Los precios los define el mercado, no el productor. Si bien no voy a explayarme en este post, vale recordar que la pequeña empresa como tomadora de precios es matemáticamente inconsistente con los supuestos del mismo modelo (ver aquí).

Sigue leyendo