En su clásico Don Quijote de la Mancha, Cervantes cuenta como Don Quijote pelea contra enemigos imaginarios, los molinos de viento. Viendo el comportamiento reciente del Gobierno en materia de política económica, uno no puede dejar de ver la analogía. El Gobierno se ha embarcado en una cruzada contra molinos de viento. El gobierno también tiene sus Sanchos Panza, aquellos que en el fondo no caen presa del mundo imaginario K pero acompañan el proyecto por promesas de poder o cargos públicos.
Las diferencias entre el kirchnerismo y la economía no son ideológicas, son fundamentales. La doctrina económica K se contradice con lo que cualquiera manual de introducción a la economía escrito utilizado en cualquier universidad sostiene sobre temas fundamentales. ¿Quién tiene razón, la minoría heterodoxa en el gobierno (¿los Sancho Panza?) o los manuales de economía que se usan hace décadas en el resto del mundo? Algunos ejemplos. La inflación no es un problema ni de puja distributiva ni multicausal. Mucho menos se combate con controles de precios. El comercio internacional es amigo, no enemigo. Un mercado laboral flexible facilita mayor empleo, menor pobreza, y mayores inversiones (por más que quite poder a los sindicatos). El libre mercado genera riqueza, no pobreza. Podemos seguir con los ejemplos por largo rato, pero el punto se entiende. ¿Cómo se explica tal desconexión entre el Gobierno y los fundamentos de una economía sana?
Archivo de la etiqueta: kirchnerismo
Desafio «Cambiemos es Kirchnerismo de Buenos Modales»
Se ha vuelto un eslogan de ciertos desencantados con Cambiemos que el actual gobierno es en realidad «Kirchnerismo de buenos modales». Esta frase se comenzó a utilizar a principios del gobierno de Cambiemos. La referencia era, o al menos así yo la entendía, ha ciertas políticas o decisiones puntuales de Cambiemos, no eran una referencia a la totalidad de lo que es el actual gobierno. Por ejemplo, decir que en lo económico Cambiemos hace kirchnerismo de buenos modales pero no es igual al kirchnerismo en lo institucional. La intención, según al menos yo entiendo la frase, es justamente llamar la atención sobre esas medidas puntuales para motivar el cambio prometido en campaña en aquellas áreas donde sí es posible actuar.
Un ejemplo de «kirchnerismo de buenos modales» puede ser dar a entender, (con mejores modales que los K) que la inflación es un problema de góndolas en los supermercados y no problema que se origina en el BCRA. Ese discurso no obedece a restricciones políticas y trae a la memoria la retórica K sobre el problema inflacionario. O también hacer la vista gorda cuando sindicatos de taxistas persiguen violentamente a ciudadanos de bien que buscan generar ingresos extras vía Uber para poder pagar los altos impuestos que existen en el país.
En algún momento este mensaje de «Kirchnerismo de buenos modales» se desvirtuó y paso a significar que Cambiemos y el Kirchnerismo son lo mismo pero con distinto maquillaje.
No obstante este eslogan, los mismos indicadores institucionales que se utilizaban para criticar al kirchnerismo muestran mejoras en el gobierno de Cambiemos (libertad de prensa, percepción de corrupción, rule of law, etc.)
Aquí un desafío para ayudar a pensar sobre las dos principales opciones antes de las elecciones. Este link tiene un listado (incompleto) de lo que fue el Kirchnerismo. Si Cambiemos es kirchnerismo de buenos modales, entonces se tiene que poder armar un listado igual de malo con Cambiemos. Más allá de todas las críticas que se le quieran hacer a Cambiemos, dudo que sea posible armar ese listado.
Un simple juego «holdup» de inversiones en Argentina
Desde que asumió, Cambiemos ha prometido lluvia de inversiones en el segundo semestre. Tras cuatro años, es posible que ese segundo semestre aún se haga esperar. Las inversiones no han llovido en los tres años anteriores y se ve poco factible que lluevan en este cuarto año dado el panorama electoral. De hecho, la presencia del kirchnerismo en las encuestas (con probabilidades de volver al poder) no contribuye a atraer inversiones.
Esto se puede ilustrar en un simple «Holdup problem». Este tipo de juegos secuenciales capturan el dilema del jugador que elige primero cuando tiene que realizar una inversión no reversible y puede por lo tanto ser «secuestrado» por el segundo jugador. Por ejemplo, Argentina puede prometer no aumentar impuestos a quienes blanqueen sus depósitos. Sin embargo, una vez que el contribuyente (primer jugador) decide blanquear sus depósitos nada impide a Argentina aumentar los impuestos. ¿Suena familiar?
El problema del «holdup» lo podemos ilustrar en un simple juego secuencial.
Sigue leyendoRecordando al Kirchnerismo
Las últimas encuestas muestran que, de presentarse a alecciones, Cristina Kirchner (CFK) tendría ciertas chances de ser electa Presidente nuevamente. Qué tan probable este desenlace, más allá de las encuestas, es discutible. No obstante, lo cierto es que la discusión «Macri vs CFK» ha tomado un renovado impulso. El pobre desempeño económico pareciera favorecer las chances electorales de CFK.
Es cierto, como críticos han señalado, que ciertas decisiones y actitudes de Cambiemos son un»kirchnerismo de buenos modales» (recordar el reciente nuevo control de precios). Pero marcar ciertas similitudes aún se encuentra a años luz de implicar que Cambiemos y Kirchnerismo son lo mismo. Más allá de las críticas a Cambiemos, un número de indicadores institucionales muestran mejoras bajo el gobierno de Cambiemos respecto al kirchnerismo (un resumen de indicadores populistas aquí).
¿Es, acaso, un nuevo gobierno de CFK preferible a un segundo mandato de Macri? El siguiente es un listado de recuerdos del kirchnerismo. Seguramente incompleto, y sin ningún orden en particular, un listado de actitudes y políticas del kirchnerismo:
Sigue leyendoInflación: Cambiemos vs Kirchnerismo
«De ninguna manera vamos a aceptar que hoy hay más inflación que en el kirchnerismo» sostuvo el Jefe de Gabinete Marcos Peña. Mi respuesta en Twitter fue que si miramos las tasas de inflación, la inflación anual promedio de Cambiemos (a Junio 2018) es superior tanto a la inflación bajo el gobierno Kirchnerista, como lo es también respecto a la inflación sólo bajo el mandato de CFK. Más aún, el límite de inflación acordado con el FMI (32) es también superior a la inflación promedio con CFK.
Estos son mis números:
- Inflación promedio Kirchnerismo: 20.4%
- Inflación promedio CFK: 28.5%
- Inflación promedio Cambiemos: 33.7%
Esta es la serie histórica de datos donde también ubico la inflacion promedio (quienes me siguen en las redes estarán familiarizado con este gráfico, dado que lo actualizo regularmente):
Kirchnerismo: El populismo que más rápidamente destruyó libertades económicas en la región
Con los datos del Economic Freedom of the World para el 2015 hay datos de libertad económica para todo el período Kirchnerista. Mirando los gobiernos más populistas de la región en 5 países (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, y Venezuela), se aprecia que el kirchnerismo fue el populismo que más rápidametne destruyó libertades económicas.
El pasado jueves se publicó el índice de libertad económica del Fraser Institute, con datos actualizados al 2015, el último año del kirchnerismo. No es sorpresa que este indicador muestre que Argentina posee una economía de espaldas al libre mercado. Por tercer año consecutivo, nuestro país se encuentra entre los 10 países con una economía menos libre a nivel mundial. Es oportuno aclarar que la pequeña mejora que se observa en el 2015 se debe a las primeras medidas tomadas por Cambiemos a fines del 2015, no por iniciativas del kirchnerismo.
Ajuste fiscal: ¿no quieren o no pueden? [Infobae]
Parece haber cierto consenso entre los economistas acerca de la necesidad de reducir el gasto público. Después de una década de constante incremento en el empleo público, la Argentina supera ampliamente a sus vecinos en presión tributaria y, sin embargo, acumula año a año déficit fiscal. El kirchnerismo monetizaba esos déficits y nos dejó con una compleja herencia en materia de inflación. El macrismo por el momento sólo ha reemplazado parte de esa monetización con endeudamiento y ha proclamado la necesidad de reducir la presión tributaria, pero no se ha animado aún a reducir el gasto público.
Acceda aquí a la nota completa en Infobae.
Entrevista en Radio Nacional – Coyuntura Económica Global y Argentina
Copio al acceso a una entrevista que me hizo esta tarde Carlos Mateu, en Radio Nacional. Hablamos de varias cosas, desde la forma en que se enseña la economía en la actualidad hasta el significado de la economía ortodoxa; o desde el modelo económico argentino a partir de Macri, en comparación con el kirchnerismo. Tocamos otros temas como desigualdad y pobreza, o la importancia de la apertura económica, lo que incluye algunas palabras sobre sobre la Alianza del Pacífico, Venezuela, Estados Unidos y Trump.
Acceda aquí a la entrevista completa.
PBI y el «relato K»
Hace sólo unos pocos días las nuevas autoridades del INDEC publicaron los datos revisados del PBI. La administración Kirchnerista no solo ha manipulado los datos de inflación, también lo ha hecho en lo datos de actividad económica. Esta intensa actividad de inventar una realidad paralela es a lo que se le ha denominado «el relato K.»
El siguiente gráfico muestra los datos oficiales del PBI según el kirchnerismo (PBI-K), los datos oficiales revisados, y el la sobre-estimación del PBI por la administración kirchnerista (PBI-K/PBI). Como se puede ver, al 2014 el kirchnerismo había inflado artificialmente el PBI alrededor de un 24%. Cuando comenzó la manipulación, algunos sugerimos que la verdadera motivación no era pagar menos deuda por bonos que ajustan por inflación, sino por cuestiones políticas. Inflar los datos del PBI resulta en mayores pagos de deuda a través de los cupones del PBI emitidos en los cnajes de deuda luego del default del 2001.
LA “HERENCIA” EN NÚMEROS
1. Sobreempleo público