Laissez Faire No. 46 (marzo 2017)

Ya se encuentra on line el primer número de este 2017 de la revista Laissez Faire, que edita Julio H. Cole, en forma semestral, desde la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín.

INDICE

Un derecho de ciencia ficción: De la distopía socialista a la utopía capitalista – Por Alfredo Bullard G.

 

Hayek’s View of History: A Critique and a Proposal – by Guillermo Galbe Traver

La Acción Humana y Fenómenos Complejos en F. A. Hayek – Por Gabriel J. Zanotti

Adam Smith y la Utopía Platónica – Por Marco Antonio del Río R.

El Debate Acerca del «Tapering»: ¿Podemos Controlar el Auge? – Por Adrián O. Ravier

Sartre y el Mosquito Deslumbrado – Por Julio César De León Barbero

Why Impact will Automation have on the 21st Century Economy? – Por Adam Murren and Walter E. Block

Acceda aquí a este número completo.

 

 

Laissez-Faire No. 44-45 (FCE-UFM)

lfLa Facultad de Ciencias Económicas de la UFM ya ha puesto a disposición de sus lectores la versión digital de la revista Laissez Faire, No. 44-45, correspondiente a marzo-septiembre de 2016.

INDICE

El Temperamento Liberal – Por Roberto Salinas León

John Stuart Mill, el ilustrado radical – Por Paul Laurent

John Stuart Mill, entre Bentham y Aristóteles – Por Moris A. Polanco

George Orwell y su relevancia para el Siglo XXI – Por Julio H. Cole

¿Se puede negociar la libertad? – Por Jorge López-Cifre

Algunos postulados neoclásicos y austríacos para la comprensión de la toma de decisiones en el campo de la psicología – Por Silvia Alemán Menduiña

Acceda aquí a la revista completa.

Revista Laissez Faire, No. 42

LLF42a Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín ha publicado recientemente un nuevo número de la revista Laissez Faire. Aparecen en ella artículos de importantes autores -la mayoría conocidos para los lectores de nuestro blog- como Julio César de León Barbero, Alejandro Jenkins, Marco Antonio del Río, Stefany Bolaños Madriz, Leonidas Zelmanovitz, Juan Sebastián Landoni y Constanza Mazzina.

Felicitaciones nuevamente a su editor, Julio H. Cole, por tan estupendo trabajo en la selección y edición del material de esta revista.

Acceda aquí al nuevo número.

Raíces y evolución del liberalismo de la Escuela Austriaca

Escuela_AustriacaComparto un artículo que escribí para el 9no concurso de ensayos «Caminos de la Libertad», organizado por el Grupo Salinas de México. Allí traté de sintetizar las raíces del pensamiento austriaco, y las cinco etapas que comprenden su historia y su evolución. En otros términos, intenté desarrollar una mirada al pasado, al presente y al futuro de esta tradición de pensamiento.

Este ensayo se propone estudiar las raíces del liberalismo de la Escuela Austriaca, y las distintas etapas evolutivas que surgieron desde su fundación. En este sentido se destacan raíces en los pensadores pre-socráticos de la Antigua Grecia, en Juan de Mariana y la Escuela de Salamanca, en las contribuciones del irlandés Richard Cantillón, en la Fisiocracia y el laissez faire francés, en el pensamiento escocés de Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson y en la Escuela Clásica británica que reunió a los “primeros economistas teóricos” a partir del último cuarto del siglo XVIII. Además, podría destacarse con cierto paralelismo cronológico a los autores clásicos de las Ciencias Políticas, que desarrollaron una literatura específica sobre los límites al poder y el control al Leviatán, nutriendo e influenciando los escritos de filosofía política de los autores austriacos. La tradición austriaca, sin embargo, surge como “Escuela” en Viena recién a fines del siglo XIX, tomando en general a 1871 como el año de su fundación. Su máximo esplendor lo alcanza entre la segunda y tercera década del siglo XX especialmente con las contribuciones de Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, aunque luego –entre 1940 y 1970- sus autores principales caen en el aislamiento. El resurgimiento de los años 1970 le devuelve a esta Escuela algo de protagonismo, abriendo poco después una etapa de oportunidades para desarrollos modernos en distintos campos de estudio de la economía. Concluimos el trabajo con algunas reflexiones acerca de la actualidad de la Escuela, con mayor presencia de sus seguidores en las universidades y también en revistas científicas.

Acceda aquí al artículo completo.

El ensayo recibió una mención honorífica en el concurso mencionado. En la ocasión Nail Ferguson recibió un premio «Una vida por la libertad«. Aquí las fotos de la premiación. Aquí los ganadores y el acceso a los ensayos finalistas.

Belesbat, Boisguilbert y el orden natural del libre mercado

RothbardEl utilitarista del laissez faire: El Señor de Belesbat

Uno de los pensadores antimercantilistas y favorables al laissez faire más influyentes de las últimas décadas de Luis XIV fue Charles Paul Hurault de l’Hopital, Señor de Belesbat (¿? – 1706). Biznieto de un canciller de Francia, Belesbat fue durante la década de 1690 un miembro influyente de un salón de oposición política en el palacio de Luxemburgo en el distrito de los jardines de Luxemburgo en París. El salón se reunía semanalmente en casa del primo hermano de Belesbat, François Thimoleon, Abad de Choisy.

Por Murray N. Rothbard

Sigue leyendo

Nuevo número de la revista Laissez Faire

LF.phpLa Facultad de Ciencias Económicas de la UFM ha publicado un nuevo número de su revista Laissez Faire. Este, sin embargo, no es un número más. Para mí es un placer aparecer en la tapa junto a mi amigo y colega Nicolás Cachanosky.

El profesor Cachanosky ofrece en este artículo un análisis crítico de la posición de Huerta de Soto contra el free banking, en particular, el argumento de que en ausencia del coeficiente de encaje del 100 %, los bancos tenderán a expandir en forma concertada la oferta monetaria. Siguiendo a Mises-White-Selgin, Nicolás ofrece una serie de argumentos para explicar que bajo un sistema de banca libre, descentralizada, competitiva y con reserva fraccionaria, habría un límite a este tipo de expansión del crédito.

Al respecto, nuestros lectores habituales recordarán que el tema resurgió en el reciente debate con Juan Ramón Rallo (que finalmente Nicolás resumió) acerca de si el descalce de plazos puede generar o no el ciclo económico.

Por mi parte, el artículo que presento es básicamente una breve biografía de Ludwig von Mises que recorre sintéticamente su vida y obra, pero en particular, mi interés pasó por reseñar su Planificación para la Libertad, un libro que afortunadamente ahora se puede obtener en la colección de Unión Editorial.

Además, en este mismo ejemplar, Marco Antonio Del Río R. nos ofrece algunas reflexiones en torno a la obra literaria de Mo Yan; Sarah Skwire nos habla de literatura y economía, relacionando en este caso a Shackespeare con la Teoría de los Sentimientos Morales de Adam Smith. Finalmente, Moris A. Polanco ofrece un aporte sobre ética, con algunas referencias a Milton Friedman y un análisis crítico del concepto de responsabilidad social de la empresa.

Nuevo sitio web y nuevo número de la revista Laissez Faire

La revista Laissez Faire, editada semestralmente desde 1994 por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín, acaba de estrenar su nuevo sitio web. Desde allí pueden leerse los artículos, o bien bajarlos en formato pdf.

También se encuentra disponible un nuevo número de la revista, el No. 36, donde se incluye una nueva serie de artículos de carácter interdisciplinario.

Destaca el artículo de Marco Antonio del Río como reseña al libro de «LECTURAS de Historia del Pensamiento Económico» de Adrian Ravier. También el artículo de Herberth Solórzano Somoza sobre «La teoría de las decisiones públicas como herramienta de análisis económico: aplicación a la inflación y a los ciclos políticos». Y por último, la contribución de Colleen H. Haight, Andrés Marroquín Gramajo, Nikolai G. Wenzel recordando el 50 aniversario del libro de James M. Buchanan y Gordon Tullock, El cálculo del consenso (1962).

Acceda aquí a este número completo.

Acceda aquí a la nueva página web.

Liberty Review (América Latina) Número 2

El segundo número de Liberty Review editado por Liberty Fund ya se encuentra disponible online. Liberty Review ofrece resumenes de artículos publicados en distintos journals relacionados con la promoción de la libertad individual.

Entre los artículos resumidos se encuentra “El Essai de Richard Cantillon” de Adrian Ravier.

  1. Economic Denationalization as an Antidote against Populism – Jorge C. Avila; RIIM.
  2. Entre el Liberalismo Radical y la Necesidad: Los Debates en torno al Monopolio Estatal del Tabaco en México, 1821-1824 – Jesús Hernandes Jaimes; América Latina en la Historia Económica 36 (2011).
  3. Una Teoría Rentística de los Regímenes Subnacionales: Federalismo Fiscal, Democracia y Autoritarismo en las Provincias Argentinas – Carlos Gervasoni; Desarrollo Económico 200 (2011)
  4. Constitucionalismo de los Antiguos y de los Modernos. Constitución y “Estado de Excepción” – Massimo La Torre; Res República 23 (2010)
  5. El Essai de Richard Cantillon – Adrian Ravier; Laissez-Faire 35 (2011)
  6. Conciencia Moral y Libertad de Conciencia en Locke – Manfred Svensson; Ideas y Valores 146 (2011)
  7. Venezuela’s Growth Experience – Omar D. Bello, Juan S. Blyde, D. Restuccia; Latin America Journal of Economics 48.2 (2011).

El Essai de Richard Cantillon – Laissez Faire, No. 35

Se ha publicado un nuevo ejemplar de la revista Laissez Faire, editada por Julio Cole.

Recordemos que en el número anterior, se publicó un ensayo sobre los misterios que aun acompañan a la vida y la obra de Richard Cantillon.

En este nuevo número, se publicó la 2da parte de este ensayo, ahora destinado a trabajar sobre el contenido del famoso Essai, que para muchos historiadores del pensamiento económico constituye el primer tratado de economía política.