WP: Open Roads in Macroeconomics

Desde la crisis financiera del 2008 hace una década, un interesante debate se ha dado en el ámbito de la macroeconomia sobre el rol y eficiencia de los modelos formales. En particular en lo que respecta a los modelos DSGE.

Este paper resume el debate y plantea «puertas abiertas» en el campo de la macroeconomia que pueden beneficiarse de la literatura austriaca.

An ongoing debate has been going on since the 2008 crisis on the stance of macroeconomic modelling and what changes, if any, should the discipline take. Besides model improvements, the use of DSGE modeling in policy making continued unaltered. This situation has been defended and criticized by different scholars. This paper reviews the stance of the DSGE debate and discusses open roads in macroeconomic theory.

Acceder al paper en SSRN.

SMP: The Macro Bifurcation

Política monetaria y teoría macroeconomica parecen haber tomado caminos distintos luego de la crisis del 2008. Breve comentario en Sound Money Project.

One of the major issues in contemporary macroeconomics concerns monetary policy since the 2008 crisis. For many, if not most, of the major central banks, the conventional channels through which the money supply changes do not work anymore. For instance, by paying interest on reserves, the Federal Reserve has moved from adjusting the money supply to influencing the banks’ money demand. Some central banks have even maintained that money supply does not affect inflation anymore.

Seguir leyendo en SMP.

Seminario: “Tiempo y dinero” (de Roger Garrison)

GarrisonLa Fundación Bases comparte aquí el acceso a los 5 videos que hacen al seminario sobre el libro «Tiempo y Dinero» de Roger W. Garrison que dicté en forma on line mientras estuve en Guatemala en 2012.

Clases:

  1. Keynes y la macroeconomía del trabajo
  2. Friedman y la macroeconomía del dinero
  3. Hayek y la macroeconomía del capital
  4. Re-pensando a la macroeconomía del capital
  5. Aplicaciones de la macroeconomía del capital

Acceda aquí a los videos.

Consecuencias de la Intervención Estatal en Argentina

Juan Carlos Cachanosky no se caracterizó por ofrecer públicamente sus opiniones sobre la coyuntura argentina, sin embargo, aquí tenemos sus observaciones sobre la década de 1990 y en particular la crisis del 2001 en dos conferencias muy significativas para el liberalismo argentino. Ambas fueron dictadas en Guatemala, en el marco de las actividades de la Escuela de Negocios de la Universidad Francisco Marroquín, de la cual fue Decano.

Seminario sobre Macroeconomía Comparada – Teórica y Aplicada [Videos]

MacroKMuchos de nuestros lectores solicitaron compartamos los videos del seminario que dictamos hace unos días sobre macroeconomía teórica y aplicada. Aquí, gracias al esfuerzo de la Fundación Bases, Corporate Training y la Fundación Naumann para la Libertad, podemos compartir los tres videos.

 

La Macroeconomía del Capital frente a la Macroeconomía Convencional

Parte I:  Macroeconomía del capital (crecimiento económico) / Macroeconomía del trabajo (keynesianismo – Modelo de demanda agregada – Curva de Phillips de pendiente negativa). Acceda aquí.

Parte II: Macroeconomía del dinero (3 Etapas en la Escuela de Chicago – Monetarismo – Teoría cuantitativa del dinero vs Inflación de demanda, de costos y estructural – Curva de Phillips ajustada por expectativas ) Macroeconomía de las expectativas racionales – Macroeconomía del capital (Teoría Austriaca del Ciclo Económico – Curva de Phillips de pendiente positiva). Acceda aquí.

Escenario Macroeconómico Global 2015/2016

Parte III: Coyuntura Global. Estados Unidos, Unión Europea, Japón, China, América Latina, Brasil, Argentina. Acceda aquí.

Bibliografía: Macroeconomía del capital (escritos)

Acceda aquí a material en inglés y español sobre macroeconomía del capital.

APLICANDO LA MACROECONOMÍA DEL CAPITAL: ENTREVISTA A JOHN P. COCHRAN

John P. CochranEn el día de ayer, Nicolás compartió con nuestros lectores del blog la triste noticia sobre el fallecimiento de John P. Cochran. Referencias suyas abundan en la web, como su trabajo científico como profesor e investigador en la Universidad Metropolitan State en Denver, sus columnas frecuentes en el Mises Daily o la traducción al español de muchas de sus columnas en Mises Daily en español.

Aquí sólo quiero compartir un borrador de la traducción al español de la entrevista que tuve la suerte de compartir con él, y que fuera publicada en el volumen III del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro

Sin duda su legado para la macroeconomía del capital será estudiado por todos aquellos jóvenes investigadores que deseen profundizar en el área.

Abajo la entrevista completa.

Sigue leyendo