Trabajos Contemporáneos en Economía Austriaca

Un muy reciente borrador de Anthony Evans resume las contribuciones y trabajos contemporáneos de economistas austriacos en los últimos años (centrado principalmente en Estados Unidos). Evans incluso sugiere que se puede estar dando un segundo revival de la Escuela Austriaca, donde la nueva generación logra una penetración mayor en la comunidad académica de la economía formal o mainstream. No sólo eso, si no que Evans también sostiene que no es cierto que los economistas austriacos son marginados o que no son capaces de realizar trabajos académicos de calidad. Siguiendo a Evans, ofrezco una mezcla de un resumen de su borrador sobre lo que agrego algunas referencias.

El estado de la Escuela Austriaca en la profesión económica

Programas de doctorado

El programa de doctorado con mayor actividad es el de la George Mason University. Auburn University y NYU, si bien posee faculty “austriaco,” esto no es parte del programa de doctorado. Pero GMU no solo posee contenido ausrtriaco en su programa de doctorado, sino que ha sido exitoso en ubicar graduados en lugares prestigiosos. A modo de ejemplo, Adam Martin (NYU), David Skarbek (Duke), Claudia Williamson (NYU) y Pete Leeson estuvo en Chicago. (También habría que contar al mismo Anthony Evas (ESCP Europe Business School)).

Suffolk University, donde se encuentra Ben Powell, también posee un lugar para la escuela austriaca en su programa de doctorado. Otras universidades que poseen programas doctorales y faculty que maneja teoría austriaca son San José State University, Missouri University y New York University.

Fuera de Estados Unidos, Evans menciona la Universidad Rey Juan Carlos (España), Universidad Francisco Marroquín (Guatemala), Kings College (University of London), Queen’s Mary (University of London) y The University of Melbourne (Australia).

The Foundation for Economic Education (FEE), The Ludwig von Mises Institute (LvMI), Institute for Humane Studies (IHS) e institutos similares en otros países ofrecen seminarios que van de lo introductorio a intensivo en contenidos austriacos. La mayoría de los doctorandos, y recientes graduados, han pasado por varios de estos programas. España, Italia y países en Latinoamérica poseen diversos institutos también activos.

Conferencias

En lo que respecta a conferencias se destacan las siguientes:

Evans también cuenta de paneles en otras conferencias, como la Academy for Management y la Eastern Economic Association.

Publicaciones en journals

Evans nota una creciente participación de publicaciones en journals con referato en los últimos años. Un listado de artículos sería innecesariamente largos, pero los journals que se destacan son los siguientes:

  • American Economic Review
  • Journal of Political Economy
  • Organization Studies
  • American Journal of Economics and Sociology
  • Journal of Economic Perspectives
  • Journal of Money, Banking and Credit
  • Journal of Economic Behaviour and Organization
  • Public Choice
  • Journal of Legal Studies
  • European Journal of Law and Economics
  • Journal of Institutional Economics
  • Critical Review
  • Economics and Philosophy
  • Economic Inquiry
  • International Journal of the Economics and Business
  • Journal of the History of Economic Thought
  • Journal of Legal Studies
  • Journal of Law and Economics
  • History of Political Economy
  • Constitutional Political Economy
  • The Economic Journal
  • Economic Letters
  • The Quarterly Review of Economics and Finance

También hay journals especializados en teoría austriaca

  • The Review of Austrian Economics
  • The Quarterly Journal of Austrian Economics
  • Advances in Austrian Economics
  • Procesos de Mercado

Otros journals “austrian-friendly”

  • The Journal of Private Enterprise
  • Cato Journal
  • The Independent Review
  • Econ Journal Watch
  • Libertarian Papers
  • New Perspectives on Political Economy
  • Journal des Economistes et des Etudes Humaines
  • Studies in Emergent Orders
  • Economic Affairs
  • Journal of Business Ethics

Publicaciones de libros

  • Lawrence H. White (1984). Free Banking in Britain. The Institute of Economic Affairs.
  • George Selgin (1988). The Theory of Free Banking. CATO Institute and Rowman & Littlefield.
  • George Selgin (1996). Bank Deregulation and Monetary Order. Routledge.
  • George Selgin (1997). Less than Zero. The Institute of Economic Affairs.
  • Peter Lewin (1999). Capital in Disequilibrium. Routledge.
  • Steve Horwitz (2000). Microfoundations and Macroeconomics. Routledge.
  • Frederic Sautet (2000). An Entrepreneurial Theory of the Firm. Routledge.
  • Roger Garrison (2001). Time and Money. Routledge.
  • Roger Koppl (2002). Big Players. Palgrave Macmillan.
  • George Selgin (2008). Good Money. University of Chicago Press and the Independent Review.
  • Chris Coyne (2008). After the War. Stanford University Press.
  • Peter Leeson (2009). The Invisible Hook. Stanford University Press.
  • Nicolai Foss and Peter Klein (forthcoming). The Theory of the Firm. Cambridge University Press.
  • Lawrence H. White (forthcoming). The Clash of Economic Ideas. Cambridge University Press.

Teoría monetaria y ciclos económicos

Esta ha sido un área de intenso debate, especialmente en lo que tiene que ver con reservas fraccionarias y encajes 100% y el problema de corto y largo plazo en los depósitos bancarios. Tema en el que actualmente están debatiendo William Barnett II y Walter Block por un lado y Philipp Bagus y David Howden por el otro en el Journal of Business Ethics. La crítica de las expectativas racionales a la teoría del ciclo también ha sido un frente activo. Evans y Baxendale poseen un artículo muy interesante argumentando que incluso con expectativas racionales la teoría del ciclo sigue prediciendo errores de inversión.

Tyler Cowen, además de ofrecer una crítica en los lineamientos de expectativas racioanles a la teoría del ciclo, ofrece una lectura desde el punto de vista financiero. El problema es que se realizan inversiones más riesgosas.

Jesús Huerta de Soto, en Money, Bank Credit and Business Cycles profundiza el punto de vista Rothbardiano sobre la ilegitimidad de las reservas fraccionarias y los ciclos económicos.

Instituciones Económicas y Desarrollo Económico

Un área muy activa en los graduados de GMU son los estudios de self-governance y órdenes espontáneos. Ben Powell y Pete Leeson han estudiado el caso de Somalia en estado de anarquía. Ben Powell y Edward Stringham ofrecen en Public Choice un review muy completo e interesante sobre los estudios de instituciones y desarrollo sin en un estado monopólico.

Stringham también ofrece estudios sobre el origen de bolsas comerciales sin representación legal para los instrumentos financieros operados. También hay casos de self-enforcement entre comerciantes e incluso bandidos. Bruce Benson también ha trabajado en estos temas.

Conclusiones

Sin dudas este resumen sea incompleto, pero eso también es muestra de la actividad que está teniendo la escuela austriaca contemporánea. Dejo un párrafo de Evans que me parecen muestra cómo ven los austriacos contemporáneos la situación actual.

There is a tendency for some people to believe that demonstrating an awareness of the first or second generation of the school is all that is required to call oneself an “Austrian.” Yet this is a necessary, not sufficient condition because a rich amount of contemporary work exists and this requires familiarity and debate.

¿Cómo completarían este resumen? ¿Qué aspecto importante está ausente? ¿Coinciden con el diagnóstivo de Evans?

Update

Otras obras americanas importantes que también debería figurar:

  • Mario Rizzo y G. P. O’Driscoll (1985). The Economics of Time and Ignorance. Routledge
  • Lawrence H. White (1989). Competition and Currency. New York University Press
  • Esteban Thomesen (1992). Prices and Knowledge. Routledge
  • Lawrence H. White (1999). The Theory of Monetary Institutions. Blackwell
  • Bruce Caldwell (2004). Hayek’s Challenge. The University of Chicago Press

11 comentarios en “Trabajos Contemporáneos en Economía Austriaca

  1. Gracias for the mention, but a small correction. The title of my book is Free Banking in Britain, not «in England.» Cambridge University Press, 1984. 2nd ed., IEA, 1995.

    Me gusta

  2. Thank you Lawrece for your correction!

    Excelente resumen Nicolás. Hoy Boettke subió un post a su blog donde agrega más referencias a trabajos de reciente publicación o pronto a salir.

    «Some updates in the world of Austrian Economics»
    (http://www.coordinationproblem.org/2011/07/some-updates-in-the-world-of-austrian-economics.html)

    Estoy convencido que si Evans hubiese leído este post antes de escribir su artículo, varios de estos trabajos habrían sido incorporados.

    Resumiendo:

    Mario Rizzo – Austrian Law and Economics, 2 volumenes, fue publicado por Edward Elgar.

    Mario Rizzo y Glen Whitman’s Meet the New Boss, a publicarse en Cambridge.

    Chris Coyne and Peter Boettke están editando The Oxford Handbook in Austrian Economics.

    Larry White – The Clash of Economic Ideas se publicará el próximo invierno.

    Peter Leeson – Anarchy Unbound se publicará el próximo año.

    Chris Coyne – The Ability to Protect: The Limits of Humanitarian Action se publicará el próximo año.

    Ed Stringham – Private Governance, y Ben Powell – No Sweat book manuscripts ya se completaron y ahora están siendo considerados por las mejores editoriales.

    Boettke – Economics for Yesterday, Today and Tomorrow: On The Teaching, and Teachers, of Economics será publicado por la UFM. Y además está trabajando en otro libro que espera completar pronto con el modesto título The Political Economy of Peace, Prosperity and Progress.

    Me gusta

  3. Llego tarde, pero con todo igual lo leen.
    Hace algo más de tres años vino un economista experimental (de los de experimental economics, como Vernon Smith, aunque en versión intervencionista) a mi universidad. Al día siguiente le envié un correo discutiendo alguna cuestión y mencionándole a los austriacos. Tuvimos cierto intercambio. En él, salió la cuestión metodológica de que los austriacos desprecian el análisis empírico. Traté de hacerle ver la creciente actividad de los austriacos, y algunas aplicaciones empíricas. Interestingly, me contestó (perdón por las mayúsculas: «Siento decirte (y entenderé nuestras diferencias de vision sin problema) que estas muestras de «vida» son francamente tan modestas como para confundirlas con el ultimo respiro de un moribundo.
    Es que cuando trabajas dia y noche para generar nuevos resultados como si estuvieras en una fábrica que no para jamás y cuando ves que otras miles de fábricas hacen lo mismo con trabajadores humildes como yo y mis colegas en el laboratorio y cuando sientes la gran necesidad del mundo en saber nuevas cosas, la vision «critica» de la escuela austriaca te parece como ver a alguien pescar en la orilla del mar un dia que toda la ciudad se prepara para enfrentarse a un huracán. No digo que no da un toque de normalidad, tranquilidad y sosiego seguir fiel en algo que se hizo tiempo atras, pero es más aconsejable para una edad cercana al retiro que para el inicio de una carrera «joven». Y yo, a pesar de mis 45 tacos, me siento con ganas de hacer. Y el laboratorio me ofrece este lujo: la sensacion de estar haciendo algo.»

    Me gusta

Los comentarios están cerrados.