Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Zanotti en el V Congreso Internacional La EA en el S. XXI

Gabriel Zanotti fue el primer expositor en el V Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI.» Su ponencia fue sobre el rol de hipótesis auxiliares (en Mises) y ofrecer aclaraciones sobre el paper que escribimos el año pasado.

Luego de circular el borrador de aquel paper recibimos ciertas críticas de varios Rothbardianos. Por ejemplo David Gordon en esta columna (aquí nuestra respuesta.) Las críticas se pueden resumen en los siguientes dos puntos:

  1. Que Rothbard sí reconocía el rol de las hipótesis auxiliares,
  2. Que negábamos la certeza del axioma central praxeológico.

Nuestras respuestas a estos dos puntos fueron las siguientes:

Sigue leyendo

SOBRE PRUEBAS Y RETROACTIVIDADES – Por Alberto Benegas Lynch (h)

MachlupLos extraordinarios adelantos en las ciencias físico-naturales (denominada “filosofía de la naturaleza” en la época de Newton) han sido tan notables que las ciencias sociales (denominadas “ciencias morales” en la época de Adam Smith) han tendido a copiar sus métodos, lo cual ha conducido a tremendos errores ya que se trata de dos planos de análisis completamente distintos.

Son indiscutibles los notables progresos desde Copérnico a Hawking pero de allí no se sigue que sea legítima la extrapolación metodológica de una rama del conocimiento a otra. En el primer caso, el método hipotético-deductivo se basa en datos disponibles “desde afuera” sujetos a experimentación. En cambio, en el segundo caso, no hay datos disponibles antes de la acción. Las piedras y las rosas no tienen propósito deliberado, en ese campo hay reacción, mientras que en las ciencias sociales hay acción (por definición, humana), hay decisión, elección y preferencia, lo cual no ocurre en las ciencias naturales.

En esta línea argumental es que Fritz Machlup declara que “El cientista social aparentemente está avergonzado de lo que en verdad distingue las ciencias sociales de las naturales; es decir, el hecho de que el estudioso de la acción humana es en si mismo un sujeto actuante y, por ende, posee una fuente de conocimiento que no se encuentra disponible para el estudioso de las ciencias naturales”. En este mismo sentido, Friedrich A. Hayek explica que “La razón por la que nuestro campo de conocimiento [la economía] resulta de tanta perplejidad es, desde luego debido a que nunca puede ser establecido por medio del experimento, solo puede adquirirse a través de un razonamiento difícil”. Por su parte, Ludwig von Mises enfatiza que “No es posible conformar las ciencias de la acción humana con la metodología de la física y las demás ciencias naturales” y Edmund Husserl concluye que “Seguir el modelo de la ciencia de la naturaleza implica casi inevitablemente cosificar la conciencia, lo que desde un principio nos lleva a un absurdo, de donde surge siempre de nuevo una propensión a planteos absurdos del problema y direcciones erróneas de la investigación”.

El positivismo metodológico sostiene que las proposiciones que no pueden verificarse carecen de significación, pero como ha señalado Morris Cohen “esa misma proposición no es verificable” y, por otro lado, como ha enseñado Karl Popper, nada en la ciencia es verificable, todo conocimiento es provisional sujeto a refutaciones. Por más numerosas que sean las experiencias de casos particulares, no resulta posible extrapolar los resultados a lo universal. No hay necesidad lógica que se repita lo anterior, ese es el problema de la inducción que, en la vida diaria, frente a sucesos singulares, se suple con el verstehen conjeturando lo mismo que ocurrió en el pasado (al efecto de poder actuar, se supone la reiteración).

Por esto es que en economía las series estadísticas y los gráficos no prueban nada, de lo contrario hace rato que en este plano hubiera quedado en evidencia la superioridad de la sociedad abierta (por ejemplo, la comparación entre la Alemania occidental y la oriental o actualmente la establecida entre Corea del Sur de la del Norte y así sucesivamente). El debate radica en los razonamientos y en los fundamentos, es decir, en el esqueleto conceptual que interpreta la realidad. Es allí donde se dilucida el problema y es allí donde deben concentrarse los esfuerzos, lo cual lo vienen haciendo con éxito las izquierdas hasta el presente.

No hay gobernante que no abrume a la audiencia con estadísticas con la pretensión de justificar su gestión. Si hay quienes objetan esas series deben remitirse al andamiaje conceptual y, nuevamente, es allí donde reside el debate de fondo.

Ahora bien, suponiendo que primero y antes que nada se hayan entendido las ventajas del liberalismo, teniendo en cuenta lo dicho pensemos en voz alta sobre lo que debería hacerse cuando se intenta abandonar el sistema estatista respecto a los llamados derechos adquiridos y las posibles retroactividades, en el contexto del apunte hayekiano de razonamientos complejos en ausencia de toda posibilidad de recurrir al laboratorio.

El planteo del problema es como sigue: qué hacer con los privilegios legales que han obtenido empresarios de la época anterior a las reformas liberales. Entiendo que no puede alegarse derecho contra el derecho, es decir, si se han otorgado facultades para expoliar al prójimo vía la dádiva, ésta debe suspenderse sin miramientos puesto que afecta derechos de terceros. Pongamos un ejemplo por cierto extremo: seguramente quedará claro que en el fin de la era de los asesinos nazis, nadie en su sano juicio permitiría que se aleguen derechos adquiridos para seguir construyendo cámaras de gas y menos aún que se sigan masacrando judíos. Sin llegar a este extremo pavoroso, todos aquellos que pretendan continuar con las succiones del fruto del trabajo ajeno deben abandonar esa posibilidad sin gradualismos que permiten lesionar escalonadamente derechos de otros, lo cual queda evidente en el caso de las cámaras de gas pero también debería resultar claro en todos los demás ejemplos.

Ahora viene el tema de la retroactividad. Seguramente se concluirá sin margen al titubeo que los que asesinaron judíos (o a cualquier persona) deben ser juzgados y penados aunque hayan procedido conforme a las leyes vigentes al momento de producirse el hecho criminal. Nuevamente, esto se ve con claridad en el caso planteado, pero qué hacer con los subsidios, mercados cautivos y similares. Estimo que el juicio prudencial indica que no debe aplicarse la retroactividad puesto que judicializar políticas de este tipo pueden producir un efecto boomerang para la propia seguridad jurídica.

Distinto es el caso si se procedió fuera de la ley, en ese caso debe actuarse tal como se hace en un país civilizado frente a las usurpaciones de propiedades, es decir, proceder al desalojo. Del mismo modo debe procederse con todos aquellos que se han apoderado ilegalmente de propiedades, léase, las víctimas deben obtener resarcimiento. Es pertinente decir que hay un repudio generalizado a las usurpaciones, pero, en verdad, los privilegios otorgados a empresarios constituyen usurpaciones encubiertas, la diferencia radica en que uno opera fuera de la ley y el otro conforme a la ley del momento.

Como es sabido, el óptimo de Pareto señala como requerimiento en los cambios de políticas que “mejore una o más personas sin que empeore ninguna” lo cual no ocurre en el tránsito de un sistema estatista a uno liberal debido a los intereses creados en el régimen anterior, y el denominado principio de compensación no resuelve el entuerto en el sentido de que “los gananciosos compensen a los perdidosos y aun se mantenga una dosis de utilidad neta”, puesto que no son posibles las comparaciones de utilidades intersubjetivas ni el sumar ni restar utilidades ya que los observadores no pueden conocer las utilidades subjetivas de otros (ni el propio sujeto actuante las puede expresar en números cardinales, recordemos que el precio expresa -no mide- valoraciones cruzadas y distintas entre vendedores y compradores) y, además, en este contexto, tampoco las cotizaciones de mercado revelan ninguna información sobre los que no venden porque, precisamente, otorgan a sus activos valores superiores a los que al momento aparecen en el mercado.

En resumen, dada la imposibilidad de laboratorio en las ciencias sociales y dadas sus ventajas sobre las naturales en cuanto a la información “desde adentro”, como ha puntualizado James Buchanan “mientras los intercambios se mantengan abiertos y mientras no haya fraude ni el uso de la fuerza, lo que se acuerda entre las partes es, por definición, lo que puede clasificarse como eficiente”. En otros términos, la guía para la mayor prosperidad consiste en la libertad y los juicios y conclusiones para el tránsito entre un sistema y otro deben ser cuidadosamente debatidos, para lo cual tal vez esta nota periodística sirva de pretexto para discutir el tema y eventualmente revisar algunos de los razonamientos aquí esgrimidos en esa materia.

El debate acerca del “tapering”: ¿podemos controlar el auge?

MachlupComparto una nueva columna publicada en Infobae, acerca de la política monetaria americana, el tapering y improbabilidad de que puedan controlar la situación económica.

En mayo de 1937, Fritz Machlup ofrecía una disertación en la Universidad de Minnesota en la que intentaba dar respuesta a esta difícil pregunta. En este artículo, recogemos la respuesta vertida por el autor, dada su relevancia para comprender la política monetaria que la Reserva Federal de EEUU viene desarrollando bajo la dirección de Ben Bernanke.

Para dar un contexto a su artículo, entonces Machlup se encontraba analizando las políticas que el gobierno estadounidense y la autoridad monetaria venían practicando para intentar paliar el episodio económico más doloroso de la historia de EEUU. Lo que a continuación sostenemos es que el análisis causal del autor mantiene plena vigencia en lo que refiere a la crisis de 2008 y el intento por encontrar un camino de recuperación.

La respuesta de Machlup entonces implicó tres cuestiones: 1) ¿Sabemos lo que es un auge?, y ¿podemos claramente identificar una situación dada como un auge? 2) Si sabemos lo que es un auge, y también cómo identificarlo, ¿sabemos cómo puede ser controlado? 3) Si sabemos lo que es un auge, cómo identificarlo, y también cómo podría ser controlado, ¿somos capaces de aplicar nuestro conocimiento y llevar a cabo las medidas que consideramos adecuadas?

Sigue leyendo

Sobre construcciones imaginarias e hipótesis ad hoc: ¿Qué elementos le faltan a la metodología de Rothbard (y Hoppe)?

ZanottiEn este post pretendo resumir qué aportes hace Rothbard a la metodología austriaca y qué elementos necesitamos agregarle para tener lo que yo interpreto como una correcta metodología austriaca.

Como aclaración previa debo decir que este campo de estudio no es mi especialización, pero lo escribo con el ánimo de continuar un debate que se abrió hace unos días con seguidores de la obra metodológica y de filosofía política de Hoppe.

Asumiré que el lector ya conoce el libro de Rothbard “El Hombre, la Economía y el Estado”, aunque no necesariamente sus otros libros. Y asumiré que el lector conoce el modelo de Garrison desarrollado en Tiempo y Dinero, al menos en las consecuencias de un aumento de ahorro voluntario, porque será útil al intentar sistematizar el mensaje. Finalmente, mostraré –siguiendo a Zanotti-  que Machlup y Hayek pueden complementar el aporte de Rothbard para una mejor comprensión metodológica del análisis económico.

Sigue leyendo

CAMINOS ABIERTOS. Nuevo libro de Gabriel J. Zanotti en Unión Editorial

Cubierta CAMINOS ABIERTOS 11-4-13_Cubierta CAMINOS ABIERTOS 11-4Los diversos economistas neoclásicos y neokeynesianos saben que sus paradigmas están en crisis, pero la literatura especializada sigue esperando de las pruebas empíricas la sustitución de un paradigma por otro, mientras que los que debaten cuestiones filosóficas lo hacen con una gran incomprensión de los horizontes enfrentados. Hasta los propios austriacos se excomulgan hoy entre sí por cuestiones filosóficas, cuando, sin embargo, el debate de dichos fundamentos es la única salida. Va a tener que pasar mucho tiempo hasta que la economía vuelva a ser lo que fue, una rama de la filosofía moral y política dedicada a los órdenes espontáneos, para encontrar, justo entonces, caminos abiertos que sean además más universales. Hasta entonces, todo nuestro aporte seguirá siendo el humildemente austriaco, esto es, insistir en que los problemas epistemológicos de la economía no son más que un capítulo de la teoría del conocimiento; a saber, cómo el ser humano es capaz de conocer algo a partir de su ignorancia.

Abajo puede observarse el índice completo del libro.

Acceda aquí a su adquisición en Unión Editorial.

Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La economía como ciencia axiomático-deductiva»

Sigue leyendo

WP: The Epistemological Implications of Machlup’s Interpretation of Mises’s Epistemology

Hay pocas cosas más cautivantes que escribir sobre historia del pensamiento económico. Una de ellas es escribir sobre pensamiento económico y epistemología de la economía. Quizás la única manera de superar lo atrapante de ese ejercicio conjunto sea escribir junto a Gabriel Zanotti. ¿Es el a priori de Rothbard una fiel representación de Mises? ¿O acaso Machlup ofrece una visión más acertada? Y, si ese es el caso, ¿que implica para los Austriacos, no-Austriacos y la relación entre ambas corrientes de pensamiento?

En esta ocasión compartimos un working paper que hemos estado trabajando los últimos meses sobre las implicancias de aplicar a Machlup como un puente entre Mises y Lakatos que trata estos y otros temas relacionados.

Sigue leyendo

Resumen 2012 No. 3: Filosofía de la ciencia y metodología

Hayek_PopperA los posts de Historia del Pensamiento y Escuela Austriaca, hoy continuamos con la filosofía de la ciencia y la metodología. Pero no nos concentramos únicamente en la epistemología de la economía, sino que intentamos abarcar algunos otros temas filosóficos e incluso nos preguntamos si el psicoanálisis de autores como Freud y Lacán, puede ser considerado ciencia o no.

Recordamos la metodología positiva de Milton Friedman e incluso sus referencias críticas a la metodología de Mises y Hayek calificando el trabajo de estos últimos de «no científico», y renovamos el interés por el tratamiento de lo empírico dentro de la Escuela Austriaca, para lo cual fue necesario volver, una vez más, sobre el debate entre Machlup y Rothbard, acerca de lo que cada uno entiende por el apriorismo de Mises.

Analizamos también la cercanía o lejanía de la metodología austriaca respecto de la obra de Popper, e incluso Gabriel Zanotti ofreció una conferencia compatibilizando a Mises, Hayek y Popper con Santo Tomás de Aquino.

Desde luego, no podíamos dejar de alegrarnos por la traducción al español del libro de Ludwig von Mises acerca de «los fundamentos últimos de la ciencia económica», editado este año en Unión Editorial.

Machlup versus Rothbard, otra vez

Jonathan Moreno nos ofreció un extenso comentario a la entrevista a Friedman, y respondo con un nuevo post para darle más atención.

Primero quiero retroceder al comentario de Gabriel al decir que “Friedman hizo una grandiosa colaboración, clásica e histórica, con su artículo de 1953 sobre la metodología de la economía positiva, pero no pasará a la historia por “entender” qué hacían Mises y Hayek desde un punto de vista metodológico. Listo y a otra cosa.”

Coincido parcialmente. Yo puedo perdonarle a Friedman su falta de comprensión de la metodología de Mises por un lado, y Hayek por otro, y hasta el colocar a Machlup en la misma bolsa que los dos autores anteriores, pero el punto crítico de este autor es el “énfasis” por lo empírico. Que la profesión haya abandonado mayoritariamente la teoría y se haya concentrado en la econometría y las estadísticas para probar hipótesis teóricas del pasado, es un error que en parte le cabe a Friedman. En sus propias palabras, si alguien no procede del modo por Friedman planteado en 1953, entonces no es científico. Hoy abundan debates empíricos en las revistas especializadas, pero los nuevos economistas carecen de interés por entender el mundo. Este es quizás el punto que enfatizan los austriacos y por el que siguen teniendo vigencia.

Sigue leyendo

La Teoría del Auge Insostenible en la Praxeología de Mises-Machlup [Video]

El pasado 2 de octubre, Adrian Ravier ofreció una nueva conferencia para el Centro Hazlitt de la Universidad Francisco Marroquín. En este caso, la misma trata sobre la Teoría del Auge Insostenible en la Praxeología de Mises- Machlup.

En esta presentación Adrian introduce a no-economistas a un entendimiento de la praxeología, enfatizando los micro-fundamentos de la macroeconomía y construyendo detalladamente los teoremas de la economía política que nos permiten distinguir un proceso de crecimiento económico genuino de un auge insostenible.

Acceda aquí al video.