Domingo Cavallo y Nicolás Cachanosky: Economía de USA y Argentina

Para Viernes Endemoniados de Jose Benegas.

Conversamos con el ex ministro de economía de la Argentina y con Nicolás Cachanosky sobre la inflación en Estados Unidos, el plan de infraestructura de Joe Biden, la situación en Europa con la amenaza Rusa y la evolución de China, además de la situación de la economía argentina.

Infobae: A las Puertas de un Doble Default

Nota en Infobae sobre el potencial default de Argentina. En este caso, Argentina no sólo estaría dejando de pagar su deuda, sino que entraría en un «default institucional» si decide ignorar la legislación NY. Lo que está en juego es más que el costo económico de la deuda.

Si nos guiamos por las propias palabras del gobierno, Argentina estaría cerca de entrar en un default de su deuda pública sin siquiera haber terminado de salir del previo. Si bien es difícil predecir qué pueda suceder luego de entrar o no en default, sí es importante tener un diagnóstico acertado de cuál es el problema de fondo para no repetir los mismos errores. Bien podría decirse que Argentina no aprendió del default del 2001 si a poco más de una década se encuentra ante un problema similar (el famoso “una crisis cada 10 años en Argentina”). Si bien la situación amerita velocidad de reacción por parte del gobierno, hay dos puntos importantes importantes de resaltar para que no se pierdan en el análisis de corto plazo. En primer lugar el rol del déficit fiscal, en segundo lugar una diferencia fundamental en este default respeto al anterior que no parecer estar recibiendo la atención que merece.

Seguir leyendo en Infobae.

Aquí en A Las Ocho con José Benegas discutiendo este tema.

A Las 8 TV: Por qué hay que cerrar el BCRA

El miércoles estuve en A Las Ocho con Roberto Cachanosky y José Benegas. Entre otros temas hablamos de por qué hay que cerrar el BCRA. La conversación giró sobre algunos puntos de la propuesta de reforma monetaria para Argentina que desarrollamos junto con Adrian Ravier (que es una actualización de la de Hanke y Schuler.)

La actualización revisada del paper en este link.

Aquí el link al video.

EPT: Arancelar la UBA?

Nota en EPT sobre la recurrente propuesta de arancelamiento de la UBA. El problema actual es el de un precio fuera de equilibrio. Sin arancelar la UBA (poner un precio de equilibrio) entonces quedan dos caminos posibles: (1) disminuir la demanda o (2) aumentar la oferta. Cambiar la estructura de subsidio actual (a la oferta) por un tipo de «voucher» (a la Friedman) puede contribuir a solucionar los problemas de las universidades públicas en Argentina si el arancelamiento no es una opción.

También dejo un link al program A Las Ocho donde discutimos este tema junto a Jose Benegas y Roberto Cachanosky.

Yamil Santoro y Martín Tetaz tienen dos interesantes columnas de opinión (aquí y aquí) sobre si es o no conveniente arancelar la UBA. Ambas columnas ofrecen interesantes reflexiones sobre los problemas actuales. El problema educativo en Argentina es serio, y ambas columnas hacen bien en tocar de manera racional un tema difícil por su sensibilidad en la opinión pública. En esta columna me sumo a sus esfuerzo intentando aclarar el problema de fondo y poner sobre la mesa una respuesta distinta a la de ambos autores.

Ambas columnas coinciden en la necesidad de mejoras en la UBA (entiendo que lo mismo aplica a otras universidades públicas). Por ejemplo, Santoro llama la atención sobre el hecho de que el 53% de los docentes de la UBA hacen su trabajo ad honorem. Obviamente esto atenta contra la eficiencia del sistema educativo. ¿Se imagina el desempeño de su empresa o negocio si el 53% de sus empleados trabajasen ad honorem? Si bien Santoro sostiene que no sabe si debe o no arancelarse la UBA, concluye que no le parece descabellado “que aquellos que pueden contribuir un poco más de lo que ya lo hacen indirectamente mediante sus impuestos ayuden a garantizar el éxito de la educación pública con sus aportes y demanden el servicio de calidad que todos nos merecemos.” ¿Qué es “contribuir un poco más de lo que ya lo hacen”? ¿Pagar un “poco más de impuestos”? Es bueno recordar que la presión tributaria en Argentina (consolidada más impuesto inflacionario) se encuentra entre el 40% y el 50%. Más que pedirle un esfuerzo extra al ya asfixiado contribuyente, el reclamo debería caer en los funcionarios públicos que parecen ser expertos en malgastar fondos públicos. Ciertamente el problema de la UBA no es falta de recursos. Si los problemas se solucionasen subiendo impuestos Argentina estaría más cerca de Suiza que de Venezuela y la UBA sería Harvard.

Seguir leyendo en EPT.

Novedades de febrero 2013 en Unión Editorial Argentina

UE_ARGHistóricamente los libros de Unión Editorial de Madrid fueron costosos para quienes residimos en la Argentina. Al valor en euros, se le recargaba el transporte, costos de aduana, etc. que hacían difícil adquirir las traducciones al español de los clásicos de la tradición austriaca.

Hoy esto ha cambiado, gracias a la creación de Unión Editorial Argentina, y el hecho de que los libros se editen directamente en el país.

Imagino que los lectores de este blog que residen en la Argentina estarán interesados en observar un listado de las novedades y las publicaciones que hoy se pueden encontrar en esta editorial, más precisamente en la librería de Salguero 1833 de la Ciudad de Buenos Aires, o bien por envío, consultando previamente por correo electrónico en union@lugardelibros.com

Libros de Ludwig von Mises, Murray Rothbard, Robert Murphy, Walter Block, Hans Hermann Hoppe, Thomas DiLorenzo, Juan Ramón Rallo o autores locales como Alberto Benegas Lynch (h), Ricardo M. Rojas, Gabriel Zanotti, José Benegas, Alejandro Gómez y mucho más, se pueden adquirir con un 10 por ciento de descuento, citando este post.

Sigue leyendo