LIBERTAS Vol. 6, Num. 1

El Volumen 6, Número 1 de LIBERTAS: Segunda Época está dedicado al 150 aniversario de la Escuela Austriaca.

Contenido

[1] Introducción al número especial: 150 Aniversario de la Escuela Austriaca
Wenceslao Giménez Bonet

[2] The Austrian School: 150 Years
Nicolás Cachanosky

[3] Introduction to Juan C. Cachanosky’s The Great Depression
Peter Lewin

[4] The Great Depression
Juan C. Cachanosky

[5] Capital: Three-Dimensionally Speaking
Peter Lewin and Nicolás Cachanosky

[6] Uber y la Economía Colaborativa: Un Caso de Regulación Cautiva
Facundo Guadagno y Santiago Ferraro

Acceder al sitio del Journal.

150 años de la Escuela Austriaca: Timeline de principales obras

Este año se cumple el 150 aniversario de la publicación de Principles of Economics de Carl Menger, marcando así el 150 aniversario de la Escuela Austriaca (EA). Siglo y medio es mucho tiempo. Es fácil perder noción de las contribuciones que han tenido lugar de 1871 a la fecha por esta escuela de pensamiento. Una línea de tiempo ayuda a tomar distancia y ver la evolución de las publicaciones de esta tradición de pensamiento. El gráfico que acompaña este post incluye en la parte superior las principales publicaciones de la EA, y en la parte inferior principales publicaciones «mainstream». Es difícil aún evaluar cuales son los trabajos más influyentes de los últimos años, por lo que el gráfico no incluye muchas obras recientemente publicadas.

Sigue leyendo

Nuevo Libro de Fundación Bases: The Indispensability of Freedom

Desde el 2006 la Fundación Bases lleva adelante el «Congreso Internacional: La Escuela Austriaca en el Siglo XXI.» La conferencia ha tenido lugar históricamente en Rosario, Argentina de manera inter-anual (en los años pares). 2019 fue el primer año que la conferencia tuvo lugar en Viena, la cuna dela Escuela Austriaca. Hoy la Fundación Bases ofrece en formato libro las ponencias del congreso en Viena.

Sigua este link para acceder al mismo.

Kuhn y los Cambios de Paradigma en Economía

Adrián comparte un video con interesantes comentarios sobre cambios de paradigma (a la Kuhn) en economía (ver también los comentarios de Gabriel Zanotti en YouTube. Por ejemplo, Bronfenbrenner (1971) sugiere que el keynesianismo es un cambio de paradigma en economía. En este sentido, el monetarismo sería otro cambio de paradigma. Sin embargo, una característica de los paradigmas es que no poseen un lenguaje neutro (son inconmensurables). No obstante, Keynesianos y monetaristas se entienden mutuamente sin mayores problemas (teoría económica), por más que no coincidan en términos de política económica.

Sigue leyendo

WP: Hermeneutics and Phenomenology in the Social Sciences: Lessons from the Austrian School of Economics Case

Latest work with Gabriel Zanotti and Agustina Borella. In this occasion we explore the recent hermeneutics episode in the Austrian School of economics. Implications that transcend this school of thought.

We study a case that applies hermeneutics to social sciences, in particular to the Austrian school of economics. We argue that an inaccurate treatment of hermeneutics contributed to an epistemological downgrade of the Austrian school in the economic scientific community. We discuss how this shortcoming can be fixed and how a proper hermeneutic application to the Austrian school explains why this school of thought is neither positivist nor postmodern.

Download the paper from SSRN.

VII Congreso Internacional “La Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI”

¿Cuándo? 6, 7 y 8 de Agosto de 2018

¿Dónde? Campus UCA (Avenida Pellegrini 3314 — Rosario — Argentina)

Conferencistas Invitados:

Eduardo Mayora (Guatemala)

Eduardo es socio principal de la firma de Abogados y Notarios “Mayora & Mayora, S. C.”; miembro de la Junta Directiva de Lex Mundi; de Philadelphia Society; de Asociación de Amigos del País y Fundación para la Cultura y el Desarrollo; asimismo, es director de la Junta Directiva de Mont Pélérin Society. Fue decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Francisco Marroquín. Es Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar; cuenta con Master of Laws de Georgetown University; Doctorado en Derecho de la Universidad Francisco Marroquín; Master y Doctorado en Derecho Pluralista, Público y Privado de Universitat Autònoma de Barcelona.

Adrián Ravier (Argentina)

Adrián es economista de la Fundación Libertad y Progreso La Pampa, y Profesor Titular Regular de Introducción a la Economía en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam). Además es Licenciado en Economía (UBA, 2002), Master en Economía y Administración de Empresas (ESEADE, 2004) y Doctor en Economía Aplicada por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid (URJC, 2009).

Alexander Salter (Estados Unidos)

Alexander estudió economía en el Occidental College y obtuvo su Doctorado en Economía en la George Mason University. Actualmente es investigador de economía comparada del Free Market Institute y profesor de economía del Jerry S. Rawls College of Business Administration, ambos en la Texas Tech University. Su investigación se enfoca en economía política comparada y análisis institucional. Su interés primordial se relaciona con la economía monetaria y la macroeconomía, especialmente en las instituciones macroeconómicas que mejor promueven la estabilidad económica. Sus intereses se extienden también a la economía de la gobernancia enmarcada dentro de la tradición de la Escuela de Virginia.

Gabriel Zanotti (Argentina)

Gabriel es Licenciado en Filosofía por la UNSTA y Doctor en Filosofía por la UCA, Director Académico del Instituto Acton, Profesor en la Universidad Austral, UCEMA, ESEADE y UNSTA. Es autor, entre otros, de “Antropología filosófica y economía de mercado”, “Introducción a la Escuela Austríaca de Economía”, “Economía de Mercado y Doctrina Social de la Iglesia”, “El método de la economía política”, “Nueva introducción a la escuela austríaca de economía”, “Introducción filosófica a Hayek, Fundamentos filosóficos y epistemológicos de la praxeología” y coautor de “Elementos de Economía Política”.

¿Cómo puedo participar? Hay dos maneras: Expositor o Asistente.

Como Expositor tenés tiempo hasta el 18 de Junio de 2018 para enviarnos tu ponencia.

Las áreas temáticas son:

Economía de la EA
Filosofía Política de la EA
Teoría del Conocimiento de la EA
Metodología de la EA
Lecturas en torno de la EA
Pensamiento Liberal / Libertario (Nueva)

La extensión máxima de las ponencias es de 4000 palabras, incluidas notas al pie y bibliografía final. Los idiomas oficiales son Inglés, Portugués, Italiano y Español. La aceptación de las ponencias queda sujeta a evaluación.

Como Asistente podés presenciar todo el Congreso, las actividades extra que habrá en el marco del mismo y estás invitado a un evento social la primera noche del Congreso (más información en unas semanas).

Organiza: Fundación Internacional Bases

Partners Académicos: CMT Group / Facultad de Ciencias Económicas del Rosario (UCA) / Free Market Institute (Texas Tech University) / Journal Libertas 2da Época

Más Información: www.escuelaaustriaca.org

Entrevista sobre el pensamiento de Friedrich Hayek

George Durand Cori, del Círculo Académico de Economistas Bicentenario, me entrevistó acerca del pensamiento de Friedrich Hayek. La misma es la primera de una serie de entregas sobre «ECONOMISTAS HETERODOXOS». 

Acceda aquí a la entrevista completa.

————–

1) GDC: Profesor, muchas gracias por concederme la entrevista. Usted entenderá, que en economía, se han olvidado a economistas muy destacados, como fue Friedrich von Hayek. Cuenténos, profesor, ¿quién fue Friedrich von Hayek para la economía?

AR: Antes que nada, te agradezco George por esta oportunidad de compartir mis reflexiones con los lectores.

Se conoce a Friedrich von Hayek por su premio Nobel en Economía en 1974, por sus contribuciones a la teoría económica y su originalidad en varios frentes. Pero Hayek fue más que eso. Trabajó la economía en un sentido amplio, como lo hacían los clásicos, sin olvidarse de la filosofía, la antropología, la ética, el derecho, las ciencias políticas y la historia. Además era experto en historia del pensamiento económico, y en metodologías de las ciencas, aspectos que lamentablemente hoy son poco valorados en la economía moderna.

2) GDC: ¿Cuáles fueron los principales influencias intelectuales que le permitieron desarrollar su obra e ideas?

AR: Su mayor padre intelectual fue Ludwig von Mises. De hecho, al regresar de la Primera Guerra Mundial, y deseoso de ver una revolución socialista, chocó con el tratado de Mises «El Socialismo», que revolucionó todo su herramental teórico. Desde ahí en adelante avanzó en las contribuciones originales de Mises sobre el debate con el socialismo, pero también sobre la teoría austríaca del ciclo económico, a la que le agregó valor, especialmente con su teoría pura del capital.

Pero volviendo a la pregunta, diría que Hayek es un continuador del pensamiento de Richard Cantillon, del Laissez Faire de los fisiócratas, de la tradición del orden espontáneo escocés en la que participaron Adam Smith, David Hume y Adam Ferguson, del pensamiento clásico, con Adam Smith a la cabeza, y del marginalismo que nace con Carl Menger en 1871 y continúa con Eugen Böhm-Bawerk y el mencionado Mises.

3) GDC: ¿Cuáles fueron sus aportes a la ciencia económica y cuál fue la implosión que desencadenó en contra de la economía convencional? 

AR: Hayek es de los autores que valorando el pensamiento clásico, siempre se opuso a la economía neoclásica. Valoraba, desde luego, la teoría de la utilidad marginal, pero no aceptaba los modelos neoclásicos mecanicistas, que abandonan el tiempo y la incertidumbre como puntos de partida. Hayek contribuyó a elaborar una teoría económica que Gerald O´Driscoll y Mario Rizo llamaron «del tiempo y de la ignorancia». De hecho su lectura en 1974, en ocasión de ganar el premio Nobel, se tituló «la pretensión del conocimiento«. Hayek pensaba que debía demostrar a los economistas «lo poco que saben» y las dificultades que tendrán para diseñar un orden social.

4) GDC: Con respecto a la crítica que Hayek hace a la economía convencional, ¿cree que actualmente tiene vigencia?, ¿cree necesario re-estudiar sus teorías? 

AR: Claro que tiene vigencia. Hayek se adelantó a muchos premios Nobel, como Ronald Coase al conectar la economía con el derecho, James M. Buchanan al conectar la economía con la política y también a Douglass North, al conectar la economía con las instituciones. Todos ellos reconocen su deuda intelectual con Hayek. Hasta Angus Deaton y William Easterly reconocen en Hayek adelantos en la disciplina del desarrollo económico, o el estudio de la desigualdad y la pobreza.

La obra de Hayek empezó siendo estrictamente económica entre 1931 y 1945, con la publicación de varios libros. Eso lo llevó a enfrentarse con Frank Knigth y John Clark sobre teoría del capital, con John Maynard Keynes y varios economistas de Cambridge en macroeconomía y teoría monetaria, y con Oskar Lange y Abba Lerner en materia de socialismo. En todos los casos partía de la base desarrollada por los austriacos (Menger, Böhm-Bawerk y Mises), pero llegaba más lejos.

Cuando vio que la profesión tomaba un rumbo equivocado, decidió abandonar lo estrictamente económico, y empezó a trabajar otras áreas. Camino de Servidumbre es un libro de ciencias políticas; El Orden Sensorial, es un libro de psicología social; Los Fundamentos de la Libertad o los tres tomos de Derecho, Legislación y Libertad son trabajos que profundizan en cuestiones de derecho y de ciencias políticas; en sus Estudios y Nuevos Estudios toca tema de economía, ciencias políticas, antropología, metodología de las ciencias e historia del pensamiento económico.

En los años 1970 vuelve sobre temas estrictamente económicos, porque nota que las respuestas a los procesos inflacionarios no tenían fundamentos correctos. Pero ya Hayek era un autor muy completo. En mi opinión, el economista más completo del siglo XX.

4) GDC: ¿Qué obras del autor considera indispensables en el estudio de la Economía? 

AR: Mi área de especialización es la macroeconomía y la teoría monetaria. Hayek todavía tiene mucho para enseñarle a los especialistas modernos en esta disciplina. «Precios y Producción» de 1931 es la obra central, pero su libro sobre ciclos económicos de 1933 o «Profits, Interest and Investment» de 1939 son también trabajos importantes.

«La Teoría Pura del Capital» de 1941 es el cierre de aquella primera fase de su pensamiento.

Sus aportes a la tradición del orden espontáneo están dispersos a lo largo de toda su vida. «Individualismo y Orden Económico» de 1948 es una obra brillante, pero 40 años más tarde, en «La Fatal Arrogancia» de 1988 vuelve sobre estos temas. Creo que allí está el corazón de su pensamiento.

Pero me cuesta recomendar un libro. Los recomiendo todos, de acuerdo al área de interés de cada lector.

5) GDC: ¿Qué trabajos o manuales recomienda a los estudiantes y docentes para introducirse al pensamiento de Hayek? 

AR: Me gustaría escribir un libro sobre «el pensamiento económico de Hayek». Ninguno me conforma, aunque la tarea no es fácil. Quizás algún día lo haga. Pero mientras tanto les puedo recomendar dos cosas. En primer lugar, el libro editado por Bruce Caldwell «Contra Keynes y Cambridge«, que resume los ensayos del debate entre Hayek y Keynes, además  de la correspondencia que intercambiaron, y un extraordinario capítulo introductor del editor que resume aquella batalla intelectual. Por otro, la tesis doctoral de David Sanz, economista que completó su doctorado en la Universidad Rey Juan Carlos, que trabajó esta misma disputa entre Hayek y Keynes pero lo hizo de manera muy completa, analizando cada libro de cada uno de estos dos autores. Lamentablemente este libro aun no lo vi editado, pero quizás el autor esté dispuesto a compartir su tesis si alguien se la pide.

Unión Editorial tiene publicada en español la obra completa de Hayek. Cuesta encontrar algo que no haya sido traducido aun.

6) GDC: Y para culminar, profesor, se conoce por historia que Hayek sostuvo un debate acalorado con Keynes en el siglo pasado, en ese contexto, ¿cuáles son las bases de los debates actuales entre los economistas «hayekianos» y «keynesianos», a sabiendas de una teoría económica más compleja? 

AR: Como decía antes, Hayek recibió una fuerte influencia de los clásicos, a quienes sumaba los aportes marginalistas, especialmente de la Escuela Austriaca. Keynes llegó para revolucionarlo todo, «creando» la Macroeconomía. Coloco comillas porque pienso que es un mito esto de que Keynes creó la macroeconomía. Si macroeconomía es el estudio del consumo, el ahorro, la inversión, el empleo, la producción, el crecimiento económico, los ciclos económicos, la inflación, el desempleo, todos estos temas ya habían sido tratados por autores previos a Keynes. Ocurre que Keynes y Cambridge desconocían toda esta literatura. Keynes es el padre de la macroeconomía sin microfundamentos. Ese fue el punto que hizo Hayek. Demostró que Keynes no comprendía las cuestiones esenciales sobre el proceso de mercado.

De ahí en más, me parece que ya no podemos hablar de macroeconomía a secas. Debemos enseñar «macroeconomía comparada». Mi tesis doctoral compilada en mi libro «En busca del pleno empleo» trata de hacer precisamente eso. Debemos enseñar las ideas de Keynes, desde luego, pero también las ideas de la Escuela de Chicago, de la Nueva Macroeconomía Clásica, y las de la Macroeconomía del Capital, que en definitiva es la Macroeconomía de Hayek y de la Escuela Austriaca.

Muchos de sus aportes ya son aceptados por la profesión, pero no todos. Es por eso que me parece que tenemos que volver a Hayek, porque aun tiene mucho por enseñarnos.

Entrevista sobre la economía, las instituciones, calidad institucional, el liberalismo y la Escuela Austriaca

Fue hace tiempo pero recién la encuentro. Entrevista y comentarios en una página de un joven economista peruano:

Entrevista con Martin Krause

Martín Krause es Académico Asociado del Cato Institute y profesor de Economía de la Universidad de Buenos Aires. Tiene publicados varios libros: El cuento de la economíaEn defensa de los más necesitados, Proyectos por una sociedad abierta en conjunto con Alberto Benegas Lynch (h), yDemocracia directa en conjunto con Margarita Molteni; capítulos de libros y numerosos artículos en revistas académicas y en periódicos de toda América. En 1998 resultó electo por concurso Profesor Titular de Economía de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se ha desempeñado como Rector en ESEADE. Es profesor titular visitante de Proceso Económico y de Economía Austriaca I en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Obtuvo su doctorado en Administración de la Universidad Católica de La Plata. Krause ha estado dedicado principalmente a las tareas académicas y de consultoría en el ámbito de la economía. Ha participado como conferencista en seminarios y reuniones, y como observador en distintos procesos electorales en todo el mundo. Además, ha recibido varios premios y becas, entre los que se destacan el Premio de la Academia de Ciencias de Buenos Aires (Derecho y Economía) en 2007, la Eisenhower Exchange Fellowship en 1993 y el Freedom Project de la John Templeton Foundation en 1999 y 2000.

NF: Doctor Krause ¿Qué es la economía para usted? ¿Por qué es tan importante?

MK: Es el análisis de la forma en que las personas actúan, cooperando y compitiendo, para satisfacer sus necesidades tomando en consideración las necesidades de los demás. Estudiamos esa interacción y las normas que mejor la permiten.

NF: En la última década ha llegado a Perú, con mucha fuerza, el tema del Análisis Económico del Derecho ¿Por qué cree usted que es importante el análisis económico de las instituciones?

MK: Porque se ha vuelto a descubrir la importancia de las reglas de juego que permiten esa mayor coordinación de las acciones entre todos, como un elemento central para explicar el progreso de distintas sociedades.

NF: Usted ha venido y viene haciendo un índice de calidad institucional a nivel mundial ¿Qué mide este índice y cuáles son sus principales determinantes de una buena institución?

MK: Parte de la base de que todos tenemos dos caminos para satisfacer nuestras necesidades, los mercados y la política. En todas las sociedades encontramos uno u otro camino, en distintas proporciones por supuesto. Estas también cambian con el tiempo, de pronto más de un lado que del otro, o al revés. Pero para que uno u otro funcionen mejor necesitan buenas normas, calidad institucional. Entonces, una buena institución es la que favorece esa coordinación, que favorece el mejor funcionamiento de los mercados o de la política.

NF: Doctor, con respecto a la teoría de juegos y su papel en la instituciones : ¿Considera usted que las instituciones sociales son el resultado de conductas regulares no planificadas por los individuos para hacer frente a los problemas, es decir, resultado de los juegos no cooperativos de carácter repetido y de duración indefinida que lograron ocasionar la cooperación? (Si la respuesta es positiva, por favor, responda está siguiente pregunta: ¿Ha sido posible determinar si son o no eficientes?

MK: Es un proceso largo y complejo. Es correcto, las instituciones evolucionan como resultado de juegos repetidos, pero tanto cooperativos como no cooperativos. De tanto en tanto, también se produce un período de formalización, que parece generar ese marco institucional, aunque más no sea recoger principios evolucionados en el pasado. Por ejemplo, cuando se codifica el Derecho Romano, o cuando se aprueba la Constitución de los Estados Unidos, parecen actos racionales determinados, pero tienen también un alto componente de tradición evolutiva.

NF: Pasando a otro tema, Doctor ¿Cómo empezó su viaje a través del liberalismo y la escuela austriaca?

MK: Aprendí marxismo y estructuralismo en la Universidad, pero luego me topé con Adam Smith, con el libro no con comentarios sobre él, con La Riqueza de las Naciones. Y viajé, y pude encontrar un mundo desarrollado en base a otros principios. Empecé a buscarlos en la actualidad. Primero accedí a los autores del ordoliberalismo alemán: Ludwig Erhard, Walter Eucken, de allí llegué a los austriacos.

NF: ¿Qué ventajas tiene el liberalismo como pensamiento político y la Escuela Austriaca como pensamiento económico con respecto al resto de pensamientos y escuelas?

MK: Da prioridad al valor de la libertad y, por ende, respeta las preferencias individuales que son necesariamente diferentes. No busca imponerle nada a nadie, simplemente pretende que cada uno pueda decidir ante las alternativas y oportunidades que se le presentan. En cuanto a la EA entiendo que presenta un conjunto de teorías que recoge la tradición clásica escocesa y permite comprender mejor las acciones humanas y sus consecuencias. No ve a la economía como el análisis de la asignación de factores, sino como el de las acciones de personas de carne y hueso, con sus limitaciones y sesgos.

NF: Muchas personas desconocen de esta escuela y hasta piensan que solo son modas ¿Cuáles son los principales aportes a la teoría económica que tiene esta escuela?

MK: Los enumero según fueron realizados históricamente por sus autores: el carácter subjetivo del valor, el carácter subjetivo de los costos y el costo de oportunidad, el valor derivado de los factores de producción, el origen de la moneda y las instituciones, el ciclo económico causado por la manipulación de la moneda, la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo, el problema del conocimiento disperso y su transmisión por el sistema de precios, el carácter evolutivo de las instituciones, y otros.

NF: Mises, en su libre “Socialismo” explico porque este pensamiento es imposible. ¿Podría explicarnos la imposibilidad del cálculo económico en el socialismo?

MK: El cálculo económico se puede hacer con precios, que permiten calcular resultados y determinar pérdidas o ganancias. Los precios son el resultado de intercambios, y estos intercambios son transmisiones de derechos de propiedad. Como la esencia del socialismo es negar la propiedad, no habrá precios como tales sino números creados por los planificadores, y no se podrá determinar si la producción agrega valor o lo destruye.

NF: ¿Por qué cree usted que en América Latina las economías aún no se han liberado más? ¿Cuál cree usted que es el gran obstáculo que debe de pasar por encima América Latina para abrir sus mercados?

MK: Difícil, saber esto, tal vez porque tememos competir y tenemos miedo de abrirnos al mundo. Puede ser el resultado de una herencia cultural o de haber asumido ideas y teorías incompatibles con la apertura, sobre todo durante el siglo XX.

NF: Si el liberalismo trata sobre acciones voluntarias y en el socialismo todo es forzado ¿Por qué es que el Socialismo se lleva todas las palmas de benevolencia y de solidaridad de los ciudadanos y no se los lleva el liberalismo? ¿Cuál cree que es la causa principal?

MK: La “mano visible” del Estado es fácil de ver, la “mano invisible” del mercado no se ve a primera vista.

Sigue leyendo