Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.

Nuevo Número de The Independent Review

El volumen 17, número 3 de The Independent Review ya se encuentra online. Destaca una nueva contribución de Steven Horwitz y Michael J. McPhillips acerca de cierta evidencia empírica que estudia si la 2da Guerra Mundial terminó o no con la gran depresión. También se puede acceder a un artículo de Michael McConkey acerca de la Anarquía y el Estado de Excepción. También hay una nueva contribución de Robert Higgs. Al resto de los artículos aun no se puede acceder on line, pero sí se puede leer el abstract.

The Empirics of Austrian Economics (Steve Horwitz)

Steve Horwitz abre el Cato Unbound de este mes con un tema muy interesante, el empirismo en la economía austriaca. ¿Cuál es el rol, si es que le corresponde alguno, al contenido empírico en la teoría austriaca? En general coincido bastante con el comentario de Horwitz, aunque creo que su post (como varias opiniones sobre el mismo tema) podrían ser más claros al momento de ubicar el “empirics” en el “austrian economics.”

El comentario de Horwitz ya tiene reacciones de Bryan Caplan y de George Selgin. Este miércoles 12 responde Antony Davies luego de lo cual el Cato Unbound se abre a conversación entre los columnistas. En The Circle Bastiat Daniel Sanchez posee dos posts (aquí y aquí) criticando la posturta de Horwitz. En este caso creo que es Sanchez quien no termina de separar el apriorismo de Mises del de Rothbard.

Sigue leyendo

Advanced Austrian Economics Seminar 2012 – Lección 1

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el Avanced Austrian Economics seminar que cada año organiza la Foundation for Economic Education (FEE) en Irvington, Nueva York.

Este año fue algo especial, dado que FEE está sufriendo algunas transformaciones, las que comenzaron con el nombramiento de Lawrence Reed al frente de la institución: la venta de la gran mansión, un potencial traslado de oficinas a Atlanta, el reciente nombramiento de nuevos miembros del Board, entre los cambios más importantes.

La ocasión fue tan emotiva que generó el acercamiento de muchos alumnos y profesores que hace desde décadas tuvieron un paso por FEE.

Por mi parte, el placer de escuchar en persona un par de conferencias de Israel Kirzner, de volver a encontrarme con importantes profesores de la tradición austriaca como P. Boettke, L. White, S. Horwitz, R. Garrison, P. Leeson y C. Coyne, cada uno en su campo de especialidad, intentando correr el eje de debate y mostrando los frutos de sus investigaciones en la frontera de conocimiento. Claudia Williamson ofreció la última de las presentaciones sobre el fracaso de la ayuda internacional de algunos organismos multilaterales de crédito para resolver el problema de la pobreza.

Don Boudreaux, a su vez, cerró el seminario con muchos recuerdos,

También la oportunidad de conocer personalmente a Bettina Bien Greaves, quien aun con su avanzada edad no se perdió ninguna conferencia, y fue muy homenajeada.

Dicho esto, debo decir que la experiencia fue única, que tomé muchas notas, y que recibí muchas nuevas lecciones de economía para incorporar a mi entendimiento de los procesos de mercado, y para compartir con los lectores y con mis alumnos. Es así, que intentaré iniciar con est post, una secuencia de «Lecciones» de este seminario, para abrir el debate y tratar de actualizar nuestro aprendizaje sobre la base del trabajo de los mencionados expertos.

El programa detalla las presentaciones, pero las «lecciones» no respetarán el orden del programa.

Lección 1: Las economías emergentes latinoamericanas no pueden retornar al oro, ni alcanzar un sistema de free banking de manera aislada, por lo que es necesario buscar alternativas para los debates locales de política monetaria.

Sigue leyendo

Ultimo Número del Review of Austrian Economica (RAE)

El número 2 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con una muy interesante colección de artículos. A continuación algunos artículos selectos que ya hemos discutido en Punto de Vista Económico junto a los links de los borradores de las versiones previas, si es que están disponibles en SSRN:

Sigue leyendo

«Viviendo la Economía», el nuevo libro de Peter J. Boettke

La pasión del maestro es a menudo la fuente de inspiración para un estudiante. Este libro muestra cómo la economía afecta a todos los ámbitos de la vida, ya sea en el mercado, en las elecciones, la iglesia, la familia, o de cualquier actividad humana. Boettke cree que la economía no es sólo un juego para ser jugado por los profesionales, sino una disciplina que incide en los problemas prácticos más acuciantes en cualquier coyuntura histórica. La riqueza y la pobreza de las naciones están en juego; la duración y la calidad de vida resulta de las condiciones económicas con las cuales las personas viven.

Así que la enseñanza y el aprendizaje de la economía resultan de fundamental importancia. En el camino se nos presenta a los pensadores más importantes: a partir de Smith, Say y Bastiat, de la Escuela Clásica, a los académicos neoclásicos y austriacos (Menger, Mises, Hayek, Kirzner y Rothbard) a nuevos economistas institucionales (Alchian, Coase, Demsetz, North, Ostrom y Williamson) y teóricos de la Public Choice (Buchanan, Tullock y otros). Este atractivo y razonado libro es una lectura obligada para los economistas, estudiantes, y todos los demás que deseen entender mejor la economía.

Es mi esperanza de que los siguientes ensayos capturen no sólo mis más de treinta años de amor con la economía como disciplina, sino también la alegría que recibo de la investigación económica y de invitar a mis estudiantes a unirse a esa investigación, explica el autor.

Lamentablemente aun no disponemos de su traducción al español, pero el autor me comentó que lo estará pronto gracias al esfuerzo de la UFM.

Acceda aquí al prefacio.

Acceda aquí el capítulo 1.

Abajo, los comentarios de Bruce Caldwell, James M. Buchanan, Israel Kirzner, Vernon Smith, Steven Horwitz, Gordon Tullock, Steve Hanke, Richard E. Wagner, Mario J. Rizzo, David L. Prychitko, Randall G. Holcombe, entre varios otros.

Sigue leyendo

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo

La Escuela Austriaca en un Número Especial del Journal of Economics and Finance Education

Peter Boettke, Steven Horwitz, Chris Coyne y Pete Leeson son sólo algunos de los autores que han escrito en este número del Journal of Economics and Finance Education, Vol. 10, No. 2 (Fall 2011).

Si el lector quisiera ser expuesto a un estudio profundo de las ideas centrales de esta tradición, recomiendo leer al apéndice del artículo de Peter Boettke.