EPT: La Izquierda y el Populismo en las PASO

Columna en Economía Para Todos sobre la presencia de sectores de izquierda, populistas (y hasta estatistas) en las PASO (primarias presidenciales en Argentina) del 9 de Agosto.

Hacia el final de la nota, donde hablo de Alfonsín y la UCA, debería ser Alfonsín y la UCR.

Numerosas especulaciones y análisis rondarán en torno al resultado de la PASO, en especial a las posibilidad de Macri y Scioli de llegar respectivamente a la presidencia. Estimo que ambas campañas políticas verán cambios significativos en los próximos días por lo que es difícil hacer proyecciones. Lo que me llamó la atención, sin embargo, es la fuerte presencia de partidos de izquierda, populistas, o directamente estatistas.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: Instituciones: Camino a la Riqueza

Comparto mi última columna en Economía Para Todos.

Los economistas a veces insistimos con la importancia de las instituciones no por qué no nos importe el corto plazo, sino porque no queremos sacrificar el largo plazo por beneficios transitorios de corto plazo. Desde que Adam Smith escribe la Riqueza de las Naciones en 1776, la pregunta de fondo es por qué hay países con distintos niveles de riqueza, indistintamente de sus ciclos de corto plazo. Cuando fue la crisis del 2008, el Kirchnerismo se autoelogiaba al decir que en Argentina se estaba mejor por qué no estaba en crisis (por más que al poco tiempo se comenzó a insistir con qué el mundo se nos cayó encima.) Sin negar los efectos obvios que las crisis tienen sobre personas concretas, las economías americanas y europeas generan más riqueza per cápita en crisis que Argentina durante un boom. No es, tampoco, que en Argentina no haya pobreza y esta sólo sea un fenómeno de la crisis 2008 en el mundo desarrollado.

La importancia de las instituciones es difícil de percibir por dos motivos. En primer lugar las instituciones son abstractas. No se puede ver ni tocar. Son las reglas de juego de la sociedad y como tal definen los incentivos de los agentes económicos. Si se cambian las reglas del fútbol, los jugadores cambiaran su juego de acuerdo a las nuevas reglas. En segundo lugar, sus efectos son de largo plazo. Por cuestiones pragmáticas estamos acostumbrados a automáticamente pensar en calendarios anuales. Pero los tiempos de la economía no responden a las convenciones sociales. Tienen su propio tiempo. Las economías ricas no se crean ni destruyen en uno o dos años. De allí la importancia de la consistencia en un marco institucional apropiado.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: Sobre el Cierre Fiscal del Primer Trimestre del 2015

Nota en EPT sobre el deterioro fiscal que se ve al cierre de primer trimestres del 2015 en Argentina.

Los datos oficiales del resultado fiscal de marzo presentan un claro deterioro de la situación fiscal del primer trimestre del año. Los ingresos corrientes subieron, marzo contra marzo, un 13% mientras que los gastos corrientes aumentaron un 40%. La inflación marzo contra marzo fue del 38%. Se ve, de nuevo, una caída de la recaudación en términos reales mientras que los gastos corrientes aumentan a un ritmo similar o superior al de la inflación. Limpiando los datos oficiales de las transferencias que hace el ANSES y el BCRA al Tesoro, que se contabilizan como “ingresos corrientes”, el déficit acumulado a marzo del 2015 es más del doble que el déficit acumulado a marzo del 2014. Tras doce años de gobierno, la eficiencia no es aún una cualidad presente en la administración Kirchnerista.

Con el acceso a los mercados internacionales de crédito significativamente limitados, el déficit fiscal se financia con (1) emisión monetaria o (2) deuda interna. El empeoramiento fiscal sugiere que la presión inflacionaria va a aumentar o que la emisión de Lebacs por parte del BCRA va a aumentar. En otras palabras, el déficit que no va a inflación va a emisión de Lebacs (aumento de tasas de interés y desaceleración de la actividad económica). No es casualidad que la actividad económica se haya resentido a la par que se disparó la emisión de Lebacs.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: El político debe facilitarle la vida a la gente

Es sabido que Argentina tiene un de las mayores tasas de inflación del mundo. El gobierno se resiste a imprimir billetes de mayor denominación. Actualmente, el billete de mayor denominación en circulación es de 100 pesos.

Cierto revuelo generó cuando uno de los principales economistas (Federico Sturzenegger) del partido (Pro) de uno de los candidatos presidenciables (Mauricio Macri) recomendó elminiar los billetes de alta de denominación para así de facto forzar una bancarización y por lo tanto la formalización del mercado en negro.

Aquí el diálogo con Roberto Cachanosky sobre esta peculiar recomendación.

EPT: Que le pasa al dolar blue?

Comentario en EPT sobre la cotización del dolar blue (mercado negro) en Argentina. ¿Por qué baja? ¿Cuál debería ser su valor y por qué?

Hace ya algunas semanas que el dólar blue muestra estancamiento o retroceso. Las condiciones económicas del país, sin embargo, no han cambiado. ¿Por qué, entonces, baja el blue?

Es importante distinguir entre movimientos estacionales y la tendencia, y la presencia de ciertas decisiones políticas que pueden afectar la cotización del blue. A esto se suma la dificultad de que al ser un mercado en negro no hay datos certeros de volumen, transacciones, etc.

Seguir leyendo en EPT.

 

EPT: El Problema Institucional Supera al Económico

Comparto mi última columna en Economía Para Todos sobre el preocupante alcance del deterioro institucional en Argentina.

La economía Argentina se encuentra en una seria crisis. Posiblemente una de las más severas de su historia. El 2014 cerró con una inflación que roza el 40%, 10 puntos superior a la del 2013. Los indicadores de actividad económicas más importante hace meses que vienen mostrando valores negativos, es decir, menor actividad económica. El BCRA se encuentra con serio problemas de reservas que sólo puede maquillar contablemente, sumado a un Patrimonio Neto que bien puede ser considerado negativo y con 2/3 de sus activos invertidos en deuda al Tesoro Nacional. Un Tesoro Nacional que posiblemente cierre el 2014 con un déficit fiscal en torno al 6.5% del PBI (con estimaciones privadas de producto). La infraestructura del país se encuentra “atada con alambres.” Argentina sigue en default y a medida que pasan los días se confirma que el argumento de la RUFO era una excusa para no saldar las deudas pendientes y no una verdadera causa. El listado de problemas podría seguir. Estos son todos síntomas de una economía que ya se encuentra en crisis. A las crisis económicas no se llega sólo con “explosiones económicas” como fue la del 2001, puede ser el resultado de un largo y manso recorrido hasta la misma.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: El Impuesto a las Ganancias y la Presión Tributaria

Columna en EPT sobre la evolución reciente de la presión tributaria y su comparación con el resto del mundo.

Luego de justificar el impuesto a las ganancias como &»filosoficamente&» necesario, el gobierno decidió exceptuar del mismo al aguinaldo de fin de año. Dada la inflación que el gobierno persiste en desconocer, este impuesto ya alcanza a trabajadores de ingresos medios e incluso a la pensión que reciben jubilados yendo en contra del espíritu de este impuesto. El problema, sin embargo, no es cuál debe ser el impuesto a las ganancias en sí (impuesto que originalmente iba a ser transitorio, no permanente), sino la presión tributaria de todos los impuestos que se pagan en Argentina. Sin disminuir la importancia de revisar el impuesto a las ganancias en el corto plazo, lo que el sistema impositivo requiere es una profunda reforma que vaya más allá de los mínimos no imponibles.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: ¿Vendran Inversiones a Argentina en el 2015?

Nota en EPT sobre perspectivas (muy generales) de la economía Argentina para los próximos dos anos.

Con la cercanía del fin del año 2014 se van incrementando los rumores de que el gobierno solucionaría el problema con los holdouts y que esto implicaría una importante mejora en la economía del país

La economía del país, sin embargo, está quebrada. Sin entrada de recursos del exterior, ya sean capitales de Argentinos en el exterior o inversión extranjera, la economía del país difícilmente muestre mejoras importantes. Este escenario descansa en dos supuestos: (1) que se arregla el conflicto con los holdouts y (2) que llegarán inversiones al país. Ambos supuestos son, a mi juicio, dudosos.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: Cuál es la inflación histórica de Argentina?

Desde que se funda el BCRA, Argentina ha tenida una inflación promedio de nada menos que 54% anual. Argentina es un país con signo monetario y medio de cambio, pero no con moneda propiamente dicho.

Hace ya unos meses, desde el oficialismo y grupos afines, se afirmaba que la inflación se estaba desacelerando. Varios meses pasaron y la inflación no se desaceleró. De hecho, la inflación interanual de octubre llegó al 41%, por primera vez superando el pico del 40.9% en diciembre del 2002. Evidentemente el Kirchnerismo tiene un error de diagnóstico o un error de política en lo que respecta al problema inflacionario. La alta inflación, sin embargo, no es novedad en Argentina. La historia del país muestra que alta inflación es más la norma que la excepción. Salvo durante la Ley de Convertibilidad, Argentina no tuvo varios años seguidos de baja inflación.

Seguir leyendo en EPT.

EPT: Argentina es la cuarta economía menos libre

Hace unos días se publicó el reporte 2014 del Economic Freedom of the World con datos del 2012. En los años 2010 y 2011 Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre, en tan sólo un año cayó once puestos relativos ubicándose como la cuarta economía menos libre. No es casualidad que este resultado del 2012 sea luego de la aparición del cepo, las restricciones a las importaciones y el dólar blue.

El 7 de Octubre el Fraser Institute dio a conocer su reporte anual 2014 sobre libertad económica que cubre un total de 152 países. El Economic Freedom of the World, junto al Index of Economic Freedom elaborado por el Heritage Foundation y Wall Street Journal deben ser los dos indicadores más conocidos de libertad económica que hay disponibles. Que Argentina posea una baja calificación relativa en este indicador no es novedad. En los dos últimos reportes Argentina se ubicaba como la decimoquinta economía menos libre entre los países observados. Lo que es novedad en el último reporte es que Argentina cae al puesto 149 de 152 países. Es decir, Argentina se ubica como la cuarta economía menos libre del mundo. Debido a que los datos que el Fraser institute utiliza para elaborar el índice llevan tiempo en publicarse, cada reporte posee resultados de hace dos años. Es decir, el reporte del año 2014 posee calificaciones para el año 2012 (este “delay” es normal en este tipo de indicadores.) Lo que este indicador muestra, entonces, es un serio deterioro en las instituciones económicas luego del 2011: En un solo año Argentina retrocedió 11 lugares. Mientras Argentina cae a los últimos puestos y no se ven signos de liberar la economía del 2012 en adelante, organizaciones como Carta Abierta afirman que al país le falta regulación económica. Estas aseveraciones ponen de manifiesto la desconexión con la realidad Argentina en un contexto mundial por parte grupos afines al Kirchnerismo.Ciertamente, como todo índice, el mismo no es perfecto. No obstante, ofrece una guía sobre el la inclinación relativa de distintos países hacia instituciones de libre mercado cuyos resultados se condicen con lo que se espera sean economías más y menos libres. Preguntarse si la posición 149 en el ranking es precisa es quedarse con el árbol y perderse el bosque. Lo importante es la ubicación “general” de Argentina en el ranking y la tendencia en el mismo. Desde el año 2001, cuando se ubicaba en el puesto 54, Argentina cae de manera sostenida en el ranking.

Seguir leyendo en EPT.