Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Naturaleza, Límites y Funcionamiento Interno de las Empresas

CoaseComparto un ensayo que escribí acerca de la «Naturaleza, límites y funcionamiento interno de las empresas«. El artículo cuenta con 30 páginas donde se intenta resumir e integrar las aportaciones de variados economistas como Joseph Schumpeter, Frank Knight, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Ronald Coase, Israel M. Kirzner, Murray N. Rothbard, Peter Klein, Nicolai J. Foss, Richard Langlois, Victor Vanberg y Peter Lewin, entre otros.

El trabajo se pudo desarrollar gracias a una beca de investigación que recibí de ESEADE, y es parte del material que utilizo para la materia «El Contexto Económico y Social de la Empresa» del Doctorado en Administración que imparte este Instituto Universitario.

Definimos la empresa como una “ficción legal” que relaciona contractualmente a distintas personas con el objetivo de obtener beneficios empresariales. La empresa se estructura con un marco de reglas, aunque dentro suyo surgen órdenes espontáneos que le dan vida a la organización, a la vez que la transforman. La empresa puede expandir sus fronteras precisamente sobre la base del conocimiento que logren desarrollar y acumular sus miembros, sin embargo el crecimiento de las actividades de la empresa encuentra un límite. Demostramos que nunca será posible que una única empresa monopolice el proceso de producción de toda la estructura productiva.

Acceda aquí al artículo completo.

 

Journal of Private Enterprise

JPE_bannerDesde su fundación en 1985, el Journal of Private Enterprise se ha convertido en una publicación semestral que abre las puertas a jóvenes investigadores, así como destacados académicos y Premios Nobel. El journal abarca la totalidad de las áreas relacionadas a la empresa privada como la economía, el espíritu empresarial, las ciencias políticas, la historia, la religión y la filosofía.

Hoy el Journal ha crecido en su impacto y tiene lectores en más de 20 países de los cinco continentes.

Los editores han dedicado una espacio en la portada de su web para agradecer a la Universidad Francisco Marroquín el diseño y alojamiento de este sitio, donde se pueden encontrar todos los números del Journal, incluyendo las dos publicaciones de 2012.

Acceda aquí a la web del Journal of Private Enterprise.

Algunos de los artículos que más me ha interesado leer pertenecen a Anthony Evans, Matt Ryan, George Ayittey, Bruce Caldwell, Steven Horwitz, Gerald O´Driscoll, Claudia Williamson, Daniel Klein, Peter Boettke, Edward Strhigham, Benjamín Powell, Nicolai Foss y Peter Klein, Ramon DeGennaro, Art Carden, Jason Sorens, pero por supuesto, hay mucho más.

ASC 2012

No he desaparecido del blog ni ignorado las preguntas que me han dejado en algunos comentarios. Estuve en el ASC 2012 sin tiempo libre y no pude más que seguir intermitentemente la actividad del blog a través de mi teléfono, sobre el cual es muy incómodo comentar en el blog o responder encuestas. Veo que Adrián ha subido bastante material interesante. Ya me voy a poner al día con los pendientes, por ahora quería compartir algunos comentarios de la conferencia.

La ASC se abrió con la presentación de nuevos libros; creo que el de Peter Klein y Nicolai Foss fue el que más llamó la atención dada la novedad del tema. El libro se llama Organizing Entrepreneurial Judgement (aquí el blog de Klein y Foss). El libro ofrece, aparte de una explicación accesible a la teoría empresarial, algunos avances en esta línea de investigación. También fue interesante ver la presentación de Ubiratan Iorio del Instituto Ludwig von Mises Brasil que, como les comentaba en algún intervalo, se los ve bastante activos. Esperamos verlos en la conferencia de Rosario en Agosto.

Este año es el centenario de la publicación de The Theory of Money and Credit y se organizaron 3 simposios sobre el libro. La primera estuvo organizada por Hulsmann, sostuvo que la traducción del alemán al inglés cambia la palabra «fiduciario» por «crédito» en algunos títulos y, por eso, algunos economistas como George Selgin insisten en interpretar erróneamente a Mises. Roger Garrison, en el segundo simposio, hizo un análisis muy interesante de las crisis en los últimos 100 años en el contexto del contenido de The Theory of Money and Credit. Compartió su intercambio con Milton Friedman cuando le comenta el uso del Plucking Model para criticar la teoría austriaca del ciclo. Salerno, por su lado, trató de presentar una postura de Mises a favor del free-banking pero por el particular motivo que las reservas iban a converger al 100%. Incluso sostuvo que Mises se oponía a todo tipo de uso de notas bancarias, incluso en el caso de 100% de reservas. Creo que el link entre las citas que usó y la conclusión de que las reservas deben converger al 100% no estuvo. Pero no dejó de decir que los free-bankeros de reservas fraccionarias en el fondo son Keynesianos.

La conferencia terminó con una mesa redonda (Hulsmann, Salerno, Heberner, Ritenour y Gordon) sobre los 50 años de Man, Economy and State.

Un analista del Swiss Bank hizo una presentación muy interesante sobre la evolución de agregados monetarios en Estados  Unidos y Suiza. Hizo énfasis en el cambio de composición de los agregados monetarios, y que en las últimas décadas se ve un desacople entre créditos no monetarios y agregados monetarios como M1 o M2. Es decir, títulos de deuda como bonos y otros instrumentos que no funcionan como moneda muestran un acelerado crecimiento, de allí un ABCT sin signos inflacionarios. Venía de presentar su trabajo en la Fed, según nos contaba, no estaban muy convencidos del trabajo.

Nicolai Foss estuvo a cargo de la F. A. Hayek Memorial Lecture y habló sobre la importancia de la teoría del capital y por qué este tema merece mayor atención y hay que volver a ponerlo sobre la mesa. Posiblemente haya sido la mejor presentación de toda la conferencia.

También estuvo David Howden, con una crítica bastante superficial al free-banking. Básicamente repitió los argumentos de su artículo con Philipp Bagus en Fractional Reserve Free Banking: Some Quibbles. Las respuestas de Selgin por un lado y Horwitz y Evans por el otro son muy ilustrativas (Bagus y Howden responden aquí y aquí). No tengo nada que agregar a las respuestas de Selgin, Horwitz y Evans. Pero hay 4 puntos de la presentación de Howden que me resultaron llamativos:

  1. Califica como ahorro todo lo que no es consumo, pero al hacer esto mezcla atesoramiento (demanda de dinero) con ahorro (oferta de crédito). Howden considera que tal distinción es errónea. Atesoramiento y ahorro son dos fenómenos económicos distintos, de allí que el primero afecte el nivel de precios (precio del dinero) y el segundo la tasa de interés (precio del crédito/tiempo). Pareciera ser que el que se acerca a una postura Keynesiana es Howden al no separar estos dos conceptos.
  2. Sostiene que en un sistema de free-banking puede haber incentivos a que los bancos no conviertan las notas de otros emisores en dinero (oro). No estoy seguro de haber entendido el argumento, pero usar bancos centrales que emiten dinero fiat en lugar de notas convertibles como ejemplo de que esto es posible es tratar de evaluar las propiedades de un círculo usando un cuadrado. Así como con dinero mercancía los bancos acumulan oro, con dinero fiat los banco acumulan monedas fiat como reservas. No es casualidad que no pueda usar casos históricos como el de Escocia o Canadá para ilustrar su punto.
  3. De acuerdo a Howden, existen casos históricos que soportan la tesis de que el free-banking genera bancos centrales. El ejemplo histórico que usó como evidencia es el de Estados Unidos y la Fed. Si hay algo que caracteriza al período pre-Fed en Estados Unidos es su regulación y el no estar basado en dinero mercancía, sino en títulos públicos cuya oferta respondía a política fiscal y no a un proceso de mercado. Es decir, es una etapa que se caracteriza por no ser free banking. Este es un punto reconocido tanto por economistas mainstream como austriacos (con algunas excepciones como Howden). Casos donde no hay discusión de presencia de un sistema de free-banking como Escocia o Canadá brillaron por su ausencia. De hecho, Howden podría haber utilizado el caso de Canadá para contrastar al de Estados Unidos, dado que poseen regulaciones distintas pero sus economías (agrícolas) son muy similares, lo cual es fundamental para entender aquella época. En su artículo, Bagus y Howden ofrecen una critica directa a The Theory of Free Banking de Selgin. Selgin comienza su libro aclarando porque el caso de Estados Unidos no es válido como caso histórico de free-banking.
  4. También resulta ser que el free-banking no se preocupa por los precios relativos, solo por el nivel de precios P. Que en parte de la literatura se use la teoría cuantitativa del dinero para ilustrar los aspectos generales del mecanismo de mercado no quiere decir que se ignoren los precios relativos del mismo modo que si en clase Howden escribe P en el pizarrón Howden ignore la importancia de los precios relativos. En Less than Zero Selgin tiene una sección explicando por qué un ajuste de M cuando V cae puede ser más eficiente que mantener M fijo comparando los efectos en los precios relativos! Esta crítica es tan superficial como decir que Hayek no reconocía los precios relativos porque en Prices and Production habla de MV = PQ cuando esto facilita la exposición.

Parte de la conferencia se transmitió en vivo como todos los años. Creo que van a subir los videos a la página. Aquí se encuentra un link al programa con todas las exposiciones. En este link se encuentran las fotos del evento.

Por si no lo han visto, junto con el cierre del ASC el Mises Economic Blog da de baja sus actividades para dar paso al nuevo Circle Bastiat.

Primer seminario en Economía Austriaca y Heterodoxa

El Centro de Investigaciones para el Desarrollo de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia ha subido un video que resume las presentaciones que Peter Klein, Lawrence H. White y yo hemos presentado en el Primer Seminario Internacional en Economía Austriaca y Heterodoxa que tuvo lugar en Bogotá en agosto pasado.

Reitero el agradecimiento al grupo Macrópolis que organizó el evento, y el placer que ha sido compartir esos días con estos prestigiosos profesores americanos.

Entrevista a Peter Lewin

El volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro» sigue sumando material. En esta oportunidad hemos entrevistado a Peter Lewin.

El blog «Organization and Markets» (Nicolai J. Foss, Peter G. Klein, Richard Langlois, Lasse B. Lien) ha hecho pública su versión en inglés, la que luego de agregar un título, una introducción y una traducción al español será incorporada al nuevo volumen.

Acceda aquí a la entrevista completa.

First Seminar in Austrian and Heterodox Economics

El programa del Primer Seminario en Economía Austriaca y Heterodoxa (9-11 de Agosto, 2011) ya se encuentra disponible online. Además de las presentaciones de Adrián Ravier, Larry White y Peter G. Klein se ve que la gente del Circulo Austriaco de Rosario va a estar presente! Felicitaciones y muchos exitos desde la gente de Punto de Vista Económico.

Marcelo Ballardini (Fundación Bases), Ariel Tejera (Universidad Nacional de Rosario) y Leandro Veron (Universidad Nacional de Rosario) presentan con el título de: «Hacia un Posible Diálogo entre las Teorías del Ciclo de los Jóvenes Hayek y Prebisch.»

Primer Seminario Internacional de Economía Austriaca y Heterodoxa

———————————————————————————————————————————
Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS
9 al 11 de agosto de 2011

Invitación a presentar artículos:

El Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS, organiza el Primer Seminario de Economía Austriaca y Heterodoxa que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia  sede Bogotá, entre el 8 y el 11 de agosto de 2010.

Hacemos una invitación a estudiantes de pregrado y postgrado, profesores y profesionales a presentar trabajos desde una perspectiva Austriaca o Heterodoxa (Comportamental, Evolucionista, Ecológica, Institucionalista, Marxista, Neuroeconómica, Postkeynesiana, Sraffiana, etc), tanto teóricos como empíricos que estén relacionados, aunque no exclusivamente, con los siguientes temas:

•    Teoría de los Ciclos Económicos
•    Metodología y Epistemología en Economía
•    Política Económica
•    Teoría Moderna de la Firma
•    Teoría del Emprendimiento
•    Teoría y Política Monetaria
•    Historia de la Macroeconomía
•    Historia del Pensamiento Económico
•    Desarrollo de la Economía

Forma de Presentación

1.    Recepción de resúmenes: 15 de Marzo al 10 de Junio de 2011.

2.    Entrega de trabajos aceptados: hasta el 16 de Julio de 2011.

3.    Se recibirán trabajos escritos en español e inglés.
4.    Los trabajos deben ser presentados en formato Word o formato PDF, y cumplir con las siguientes características: una extensión máxima entre 11.000 y 13.000 palabras incluyendo notas y referencias bibliográficas; espacio interlineado sencillo; letra Garamond tamaño 13; papel tamaño carta con márgenes de 3 c.m.
5.    Los datos académicos del autor deben ir como nota al pie de página con símbolo: nombre del autor, profesión, nivel de estudios, lugar de trabajo y, obligatoriamente, su correo electrónico.
6.    Cada autor podrá presentar máximo dos (2) trabajos.
7.    Los resúmenes y trabajos deberán ser enviados al correo electrónico: macropolis@gmail.comEsta dirección de correo electrónico está protegida contra los robots de spam, necesita tener Javascript activado para poder verla


CONFERENCISTAS INVITADOS

Peter G. Klein
Ph.D., Economía, Universidad de California, Berkeley
B. A. (Honores), Economía, Universidad de North Carolina, Chapel Hill
Profesor, Universidad de Missouri

Lawrence H. White

Ph. D., Economía, Universidad de California, Los Angeles
M. A., Economía, Universidad de California, Los Angeles
A. B. (magna cum laude), Economía, Universidad de Harvard
Profesor, Universidad George Mason

Adrian Ravier
Ph. D. (summa cum laude), Economía Aplicada, Universidad Rey Juan Carlos
M. A., Economía y Administración de Empresas, Escuela Superior de Economía y Administración de Empresas
B.A., Economía, Universidad de Buenos Aires
Profesor, Swiss Management Center University y Universidad Francisco Marroquín

Comité Organizador

Gustavo Adolfo Junca Rodríguez (UNAL)  gjuncar@gmail.com

Jonathan Ronny Moreno Medina  jrmorenom@unal.edu.co

Grupo de Investigación en Macroeconomía y Política Económica MACRÓPOLIS macropolis@gmail.com