Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

APLICANDO LA MACROECONOMÍA DEL CAPITAL: ENTREVISTA A JOHN P. COCHRAN

John P. CochranEn el día de ayer, Nicolás compartió con nuestros lectores del blog la triste noticia sobre el fallecimiento de John P. Cochran. Referencias suyas abundan en la web, como su trabajo científico como profesor e investigador en la Universidad Metropolitan State en Denver, sus columnas frecuentes en el Mises Daily o la traducción al español de muchas de sus columnas en Mises Daily en español.

Aquí sólo quiero compartir un borrador de la traducción al español de la entrevista que tuve la suerte de compartir con él, y que fuera publicada en el volumen III del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro

Sin duda su legado para la macroeconomía del capital será estudiado por todos aquellos jóvenes investigadores que deseen profundizar en el área.

Abajo la entrevista completa.

Sigue leyendo

100 Años de la Muerte de Bohm-Bawerk

En ocasión de los 100 años de la muerte de Bohm-Bawerk, Liberty Fund ofrece en su «Liberty Matters» in intercambio entre Richard Ebeling, Roger Garrison, Joseph Salerno, y Peter Lewin.

Ya se puede acceder a las primeras reflexiones de Ebeling (en los próximos días se publicarán los otros textos.) Ebeling ofrece un muy buen resumen de la vida y obra de Bohm-Bawerk.

Acceder a Liberty Matters.

Hayek, sobre las fluctuaciones industriales [Por Roger W. Garrison]

Hayek

Como indica la reciente biografía (2001) de Alan Ebenstein, “Mr. Fluctuaciones” se convirtió en el apodo de Hayek en la década de 1930, debido a su continuo uso de esa palabra, pronunciándola con un fuerte acento austriaco. Y sus lecciones sobre fluctuaciones industriales venían acompañadas de un completo complemento de gráficos que mostraban la estructura de capital de la economía y los efectos de la creación de crédito en esa estructura. Una estudiante de la LSE (Ben Higgins) lamentaba que la importancia de las clases se viera “enterrada bajo los abrumadores gráficos en tres dimensiones con los que Hayek presentaba sus ideas y que los hacía parecer como algo del campo de la ingeniería” (Patinkin y Leith, 1978, p. 74).

¿Qué pasó con estos diagramas en 3-D y las ideas que representaban? ¿Por qué veía Hayek  la estructura de capital de la economía como algo tan importante para nuestra comprensión de las fluctuaciones industriales? ¿Cómo se alineaban estas ideas frente a las desarrolladas por John Maynard Keynes? ¿Y por qué acabó Hayekl abandonando casi completamente el programa investigador que le había motivado tanto en esos primeros años?

Sigue leyendo

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

El debate acerca del “tapering”: ¿podemos controlar el auge?

MachlupComparto una nueva columna publicada en Infobae, acerca de la política monetaria americana, el tapering y improbabilidad de que puedan controlar la situación económica.

En mayo de 1937, Fritz Machlup ofrecía una disertación en la Universidad de Minnesota en la que intentaba dar respuesta a esta difícil pregunta. En este artículo, recogemos la respuesta vertida por el autor, dada su relevancia para comprender la política monetaria que la Reserva Federal de EEUU viene desarrollando bajo la dirección de Ben Bernanke.

Para dar un contexto a su artículo, entonces Machlup se encontraba analizando las políticas que el gobierno estadounidense y la autoridad monetaria venían practicando para intentar paliar el episodio económico más doloroso de la historia de EEUU. Lo que a continuación sostenemos es que el análisis causal del autor mantiene plena vigencia en lo que refiere a la crisis de 2008 y el intento por encontrar un camino de recuperación.

La respuesta de Machlup entonces implicó tres cuestiones: 1) ¿Sabemos lo que es un auge?, y ¿podemos claramente identificar una situación dada como un auge? 2) Si sabemos lo que es un auge, y también cómo identificarlo, ¿sabemos cómo puede ser controlado? 3) Si sabemos lo que es un auge, cómo identificarlo, y también cómo podría ser controlado, ¿somos capaces de aplicar nuestro conocimiento y llevar a cabo las medidas que consideramos adecuadas?

Sigue leyendo

Variaciones sobre el ABCT: Consumo y Riesgo (con Andy Young)

La Teoría Austriaca del Ciclo Económico (ABCT) suele presentarse en su versión canónica, es decir, la versión capturada en el modelo de Garrison donde una política monetaria determinada produce ciertos efectos determinados en la estructura de capital. Sin embargo, la ABCT es una teoría que hace uso de supuestos más generales y de otros supuestos menos generales. Estos supuestos son los que hacen que la teoría aplica mejor o peor a ciertos casos determinados. Por ejemplo, asumir regulaciones en el mercado inmobiliario para explicar la burbuja inmobiliaria es menos general que asumir un sistema monetario en particular. Por ello, Garrison se refiere a las distintas versiones de la ABCT como “a variation on a theme.” Callahan y Horwitz (2010) profundizan sobre el rol de los tipos ideales y los supuestos de distinta generalidad que hace la teoría  La aplicación del ABCT a la crisis subprime, sin embargo, ha obviado dos cambios importantes: consumo y riesgo.

Andrew T. Young ha trabajado este tema, y actualmente estamos trabajando en conjunto en un borrador sobre este tema. Comparto algunas reflexiones. Espero mas adelante, a medida que avancemos, poder compartir algunos otros detalles.

Sigue leyendo

Repensando la Macroeconomía de la Escuela Austriaca [Video]

Ravier_FedNewmedia acaba de editar y publicar la última de las conferencias que dicté el pasado semestre en la UFM. En este caso, la conferencia se tituló «Repensando la Macroeconomía del Capital«, la que surge del artículo publicado en The Quarterly Journal of Austrian Economics, Vol. 14, No. 3, Fall 2011, pp. 347-375.

El objetivo de esta presentación fue ofrecer una extensión al modelo desarrollado por Roger W. Garrison conocido como la “macroeconomía de la estructura del capital”. El objetivo de Garrison fue -a partir de una situación de equilibrio con pleno empleo- construir un modelo que explique por qué llegamos a una situación de crisis y depresión. Lo que aquí nos propusimos fue -a partir de una situación de desempleo- explicar por qué las políticas monetarias expansivas fracasan en el largo plazo en resolver el problema del desempleo. Esta extensión ofrece una nueva perspectiva sobre el debate entre Hayek y Keynes en la década de 1930 y también sobre el “quantitative easing” en la actualidad.

Serie de conferencias:

1. La Teoría del Auge Insostenible en la Praxeología de Mises-Machlup

2. Repensando la Macroeonomía del Capital

3. Curva de Phillips y Macroeconomía Comparada

4. Crisis subprime: La Estrategia de Salida de la Reserva Federal y la Próxima Burbuja

5. Teoría e Historia Monetaria y Bancaria: Propuestas de la Escuela Austriaca para salir de la Crisis

Entrevistas:

6. En busca del pleno empleo

7. La Escuela Austriaca desde Adentro

8. Lecturas de Historia del Pensamiento Económico

9. La globalización como un órden espontáneo

Presentación del libro:

10. «La Escuela Austriaca desde Adentro», Vol. I, II y III

Compatibilizando Austriacos con Post-keynesianos

En 2012 no pude pariticipar de la XLVIII reunión anual de la AAEP que tuvo lugar en la Universidad Nacional de la Patagonia, con sede en Trelew, Chubut, pero repasar los artículos allí presentados es algo que debemos recomendar a los lectores. Al respecto, quiero hacer una referencia sobre uno de ellos.

En marzo pasado, nos preguntábamos en el blog si es posible una reconciliación entre el enfoque austriaco y el post-keynesiano.

En este artículo de Marina Tortul presentado en la reunión anual de la AAEP, la autora justamente intenta ofrecer una respuesta a nuestra pregunta. Más específicamente, su objetivo es compatibilizar el enfoque posk-keynesiano y «financiero» de Minsky sobre la crisis financiera internacional, con aquel enfoque «real» de los austriacos, representado en este caso con artículos de White y Garrison, entre otros.

Animo a los lectores a leer críticamente el artículo y opinar sobre esta interesante cuestión.

Resumen
En busca de un cuerpo teórico válido para estudiar la crisis financiera internacional 2008-2009 este trabajo establece una comparación entre la teoría post-keynesiana y austríaca del ciclo económico. Luego intenta interpretar el suceso a la luz de una y otra teoría. Plantea que la corriente post-keynesiana se centra en los aspectos financieros que originaron la crisis, en tanto que la escuela austríaca enfatiza las incompatibilidades reales. Finalmente, evalúa la posibilidad de combinar estos enfoques con la intención de cubrir ambos frentes de la gestación de la crisis.

Acceda aquí al artículo.

Curva de Phillips y Macroeconomía Comparada [conferencia – video]

RavierNewmedia ofrece una nueva conferencia de Adrián Ravier dictada en septiembre de 2012 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín, esta vez sobre «Curva de Phillips y Macroeconomía Comparada«.

Esta conferencia es una síntesis de la tesis doctoral que el autor defendió en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, bajo la dirección de Jesús Huerta de Soto. La misma puede encontrarse, con cierta adaptación, en el libro «En Busca del Pleno Empleo» (Unión Editorial, Madrid), sobre el cual Adrian fue entrevistado por Luis Figueroa.

Acceda aquí a la conferencia completa.

Acceda aquí a la entrevista que Adrian ofreció sobre el libro.