Comparto podcast con Lunaticoin sobre si Bitcoin es, y puede ser, dinero.
Archivo de la etiqueta: bitcoin
¿Pueden las criptomonedas ser dinero?
¿Pueden las criptomonedas ser dinero? Este es el tema de un seminario que dí en el marco del UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society.
El evento está disponible en YouTube.
Seminario online: ¿Pueden las criptomonedas ser dinero?
Como parte de las activades del UCEMA Friedman-Hayek Center for the Study of a Free Society, el Jueves 9 de diciembre voy a estar dando una charla online sobre las posibilidades y desafíos de las criptomonedas para ser dinero.
Aquí el link para inscribirse al mismo. Espero vernos online!
Luego del evento compartiré mis slides en mi sitio web.
Bitcoin y «el fin justifica los medios»
En las últimas semanas El Salvador estuvo en las noticias por la decisión del presidente Bukele de obligar que se acepten bitcoin como medio de pago en dicho país. El Salvador dolarizó su economía en el 2001. La dolarización le permitió a El Salvador reducir sus tasas de interés (por ejemplo por menor prima de riesgo de devaluación) y lograr una mayor integración financiera con Estados Unidos.
El 5 de julio, Buekele anunció una lay que haría de Bitcoin no una moneda de curso legal, sino una moneda de curso forzoso. Una moneda de curso legal es aquella que no puede ser rechazada para cancelar deuda (por ejemplo, para que el acreedor no pueda tener de rehén al deudor y seguir acumulando intereses). Una moneda de curso legal no impide que las transacciones spot puedan ser en cualquier moneda (o incluso trueque). Distinta es una moneda de curso forzoso, donde dicha moneda no puede ser rechazada en un contrato spot (no hay deuda). Si bien las leyes de curso legal son comunes, ese no es el caso de las leyes de curso forzoso.
Sigue leyendo¿Son las criptomonedas dinero?
El documento fundacional de Bitcoin, escrito bajo el famoso seudónimo de Satoshi Nakamoto, no habla de Bitcoin como un projecto con el objetivo desarollar un tipo de dinero electrónico. Este documento habla de una tecnología de pago (transacción) digital sin la necesidad de intermediarios. La semántica del texto no es clara, por lo que el mensaje se presta a confusión. Sin embargo, teniendo presente la a veces confusa semántica la intención es, me parece, clara.
En las transacciones en efectivo dinero físico cambia de manos. No hay posibilidad de usar el mismo billete en dos transacciones distintas. Diferente es el caso de transacciones electrónicas. La dificultad se encuentra en garantizar que el mismo dinero no se va a utilizar de manera múltiple. Por ejemplo, hacer una segunda transacción antes que la primera sea procesada por el sistema o hacer un "copy & paste" de dinero digital en una cuenta bancaria. La posibilidad de transacciones electrónicas agrega el problema del anonimato y, por lo tanto, la dificultad de tener un sistema de castigo a transacciones falsas. Los intermediarios financieros, entre otros servicios, contruyen confianza en el sistema de pagos electrónicos y velan porque no haya uso duplicado de dinero. Este servicio, por supuesto, tiene un costo de transacción (comisiones).
El aporte de Bitcoin es lograr producir esa confianza sin la necesidad de recurrir a intermediarios (disminuyendo los costos de transacción): La transacción peer-to-peer. No es casualidad que Bitcoin se desarrolle en torno a la crisis financiera del 2008. Bitcoin no nació, a mi entender, necesariamente como un movimiento contra bancos centrales, nació principalmente como un movimiento contra intermediarios financieros.
No obstante la intención del blockchain de ser una nueva tecnología de pago, la pregunta y expectativa de si Bitcoin o alguna otra criptomoneda puede llegar a ser dinero persiste. Especialmente en torno a nuevos picos en su cotización como se vio en los últimos días.
En resumen, no veo que Bitcoin o ninguna criptomoneda clasifique como dinero, y soy escéptico de que puedan llegar a serlo por los motivos que menciono debajo. La mayoría de mis comentarios que siguen se encuentran más desarrollados en este working paper.
AIER:Elastic Cryptocurrency Supplies: A Step in the Right Direction
A major shortcoming of bitcoin and most other cryptocurrencies is the way in which their supplies are governed. With a perfectly inelastic supply over the relevant time horizon, a change in demand is entirely reflected by a change in the cryptocurrency’s price. Since demand shocks are relatively common, this means that cryptocurrencies are subject to high price volatility.
Volatility can be a desirable feature for a financial investment that tries to capture capital gains. But it is a major impediment to cryptocurrencies becoming more widely accepted as a medium of exchange. Hence, the observation that bitcoin and other cryptocurrencies have become financial assets does not mean they are necessarily on the path to becoming new monies.
SMP: Bitcoin vs the Mobile Phone
Bitcoin (or cryptocurrencies in general) offers some advantages over traditional electronic means of payments such as credit or debit cards, but it faces challenges old and new. It is more than just a new thing that appeals to tech-savy millennials. It also provides anonymity of transactions and, at least from the sellers’ point of view, reduces intermediary costs and fees. In short, Bitcoin is cheap and easy to use — presenting a win-win situation for buyers and sellers.
A major challenge of Bitcoin, however, is that it is not as widely accepted as a means of exchange as the major currencies (e.g., the dollar, the euro, or the British pound). As a matter of fact, many merchants that accept bitcoins as a form of payment actually receive a major currency. What the merchants do behind the scenes is to take the bitcoins and immediately exchange them for a major currency on an online exchange market.
Entrevista con Marcelo Duclos de PanamPost acerca del documento del G20 sobre criptomonedas
Las declaraciones de los foros, que cuentan con diversas representaciones (salvo excepciones) suelen ofrecer resoluciones “lavadas” que conformen a todos los miembros firmantes. Sin embargo, en el G20 organizado por Argentina, la resolución tuvo un momento bastante concreto a la hora de criticar a las criptomonedas.
Los titulares de los bancos centrales y los ministros de finanzas de los países miembros reconocieron que el Bitcoin (y afines) ha logrado instalarse, por lo que pasaron de la subestimación a la agresión.
En el punto dedicado a las criptomonedas, el texto comienza reconociendo las virtudes de la innovación, pero termina asociando a “los cripto-activos” con el mundo del lavado de dinero y el narcotráfico:
“Reconocemos que las innovaciones tecnológicas, incluyendo aquellas subyacentes a los cripto-activos, tienen el potencial de mejorar la eficiencia y hacer más inclusivo el sistema financiero y a la economía en su conjunto. Sin embargo, los cripto-activos carecen de los principales atributos que tienen las monedas soberanas y pueden generar ciertas inquietudes en cuanto a la protección de los consumidores e inversores, la integridad de los mercados, la evasión impositiva, el lavado de dinero, y el financiamiento al terrorismo”.
Seguir leyendo en PanamPost.
SMP: Cryptocurrencies and the Denationalisation of Money
In Denationalisation of Money (1976), Hayek put forward the idea of currency competition. The money supply should be determined through a competitive market process rather than by experts in charge of central banks. Hayek’s proposal would have private banks issue their own fiat currencies, competing to provide the currency with the most stable purchasing power. This, Hayek argued, would provide a more stable money supply than experts at central banks can.
WP: Does Bitcoin Have the Right Monetary Rule?
The growing literature on Bitcoin offers little more than passing mentions to Bitcoin’s monetary rule. This is the topic of this short paper.
The growing literature on Bitcoin can be divided in two groups. One performs an economic analysis of Bitcoin focusing on its monetary characteristics. The other one looks takes a financial look at the price of Bitcoin. Interestingly, both of these groups have not given much more than passing comments to the problem whether or not Bitcoin has the right monetary rule. This paper argues that Bitcoin in particular, and cryptocurrencies in general, do not have a good monetary rule, and that this shortcoming seriously limits its prospect of becoming a well-stablished currency.