Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Nueva Edicion: The Economics of Time and Ignorance

The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo, un clásico de la literatura Austriaca contemporánea tiene una nueva edición en Routledge. El libro, originalmente publicado en 1985, se enfoca en dos aspectos característicos de la teoría Austriaca: el rol del tiempo y de la ignoracia (radical).

La nueva edición es una buena oportunidad para adquirir y leer el libro para quienes aún no han tenido oportunidad de hacerlo.

 Acceda aquí al sitio web del libro.

CATO Monetary Conference

2014 - CatoEl pasado Jueves tuvo lugar la 32o Cato Monetary Conference en Washington DC. El año pasado la temática fueron los 100 años de la Fed. Este años la temática giró en torno a propuestas de reforma monetaria.

Aquí el cronograma del evento. Debajo un resumen de algunas de las presentaciones que tuvieron lugar.

Sigue leyendo

APEE 2013, Maui

El lunes y martes de la semana pasada fue la conferencia anual de APEE, esta vez en Maui, Hawaii. La amplia asistencia a pesar de los costos del viaje y la distancia es otro signo de que APEE se ha venido consolidando en los últimos años. Ofrezco un resumen de algunas de las presentaciones a las que pude asistir. Adrián, quien también estuvo presente, puede completar mi post.

Sigue leyendo

Nuevo Numero del RAE: The Economics of Time and Ignorace

El volumen 26 número 1 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión el journal ofrece un simposio sobre The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo (con una contribucón de Roger Garrison) para conmemorar lso 25 años de este importante libro.

Este número contiene reflexiones de David A. Harper, Anthony M. Endres, y Solomon Stein y Virgil H. Storr además de O’Driscoll y Rizzo. Claramente lo único que le falta a este número es la contribución de Adrian sobre este libro publicada en RIIM.

Este número ya se encuentra editado bajo el nuevo comité editorial. Peter Boettke y Chris Coyne se desempeñan como Editores en Jefe. Benjamin Powell (Free Market Institute, Texas Tech University) como editor para norteamerica y Mark Pennington (King’s College London) como editor para europa.

Un nuevo número de The Freeman está disponible on line

En mayo pasado Nicolás subió un post difundiendo la publicación de un nuevo libro de Lawrence H. White bajo el título «The Clash of Economic Ideas«. En el nuevo número de The Freeman, encontramos un artículo que es justamente un extracto de la introducción y del capítulo 1 de este libro.

Aquí el artículo de Lawrence H. White.

Aquí el ejemplar completo de esta nueva revista, donde aparecen Gerald O´Driscoll, Angel Martín, Lawrence Reed, Sheldon Richman, entre otros.

Cato Journal: Money, Banking and Gold Standard

El último número del Cato Journal posee papers y presentaciones de la última conferencia annual (noviembre pasado). Los artículos discuten temas de política monetaria, vuelta al patrón oro e historia económica. Aún no he leído los artículos, pero este promete ser un número muy interesante para los interesados en temas de dinero y banca.

Entre los autores se encuentran Larry White, George Selgin, Kurt Schuler, Judy Shelton, Richard Timberlake, Roger Garrison, Kevin Dowd y Gerald P. O’Driscoll.

HT: Kurt Schuller en Free Banking.

¿Es posible una reconciliación con los poskeynesianos?

Gerald O´Driscoll y Mario Rizzo explican que el término “economía del tiempo y la ignorancia”, con el que titularon su libro de 1985, se deriva de las “fuerzas oscuras del tiempo y la ignorancia” de Keynes. Explican los autores que esto no significa que la economía austríaca se haya convertido en la economía de Keynes, pero que encuentran en el enfoque de este último -y aquí nos referimos estrictamente a Keynes y no a sus seguidores-, algunos elementos subjetivistas y “profundamente penetrantes y compatibles con nuestra forma de pensar.”

Elegimos la expresión de Keynes porque él entendía, al menos durante bastante tiempo, la importancia de los problemas básicos que afrontan los actores individuales respecto del tiempo real. Decir que la economía austríaca es la economía del tiempo y la ignorancia es decir que es la economía que se ocupa de los problemas que plantean el tiempo real y la ignorancia radical. (Rizzo, 1996, p. 19)

Rizzo sigue a Lawson (1994b, pp. 534.535) al extender esta perspectiva filosófica común entre Keynes y los austríacos, también al institucionalismo y el poskeynesianismo, señalando que ya es “hora de que haya alguna reconciliación más completa entre [estas] tradiciones.” (Rizzo, 1996, p. 22)

Tomemos por caso la síntesis en tres proposiciones que Paul Davidson (1981, pp. 158-161) hace de la perspectiva postkeynesiana: 1) La economía es un proceso en tiempo histórico (real); 2) En un mundo donde la incertidumbre y las sorpresas son inevitables, las expectativas tienen un efecto inevitable y significativo en los resultados económicos; 3) Las instituciones económicas y políticas no son despreciables y, de hecho, desempeñan un papel extremadamente importante para determinar los resultados económicos del mundo real.

Me parece que hay dos aspectos diferentes donde podemos trabajar esta reconciliación. La primera tiene que ver con el marco analítico, y la referencia de Paul Davidson muestra cierta sintonía común a los austriacos y contraria al enfoque neoclásico. La segunda tiene que ver con el proceso de mercado en sí mismo. Mientras los austriacos en su mayoría hablaron de un proceso de mercado que tiende al equilibrio, los poskeynesianos desconfían de este proceso, y hasta lo describen como desestabilizador.

Sin embargo, desde las contribuciones de Shackle y Lachmann, hoy hay bastante consenso que en el proceso de mercado coexisten tanto fuerzas equlibrantes como desequilibrantes, lo cual puede crear un punto de contacto entre las dos tradiciones.

La pregunta que sigue es: ¿Es posible una reconciliación entre austriacos y poskeynesianos?

 

¿Qué libro recomendamos leer a alguien interesado en un acercamiento a la EA (en español)?

Imagino que es una pregunta a la que muchos lectores se habrán enfrentado, pero lamentablemente, aun bajo el esfuerzo de Unión Editorial, en español no hay tantas alternativas. La respuesta, me parece, dependerá del destinatario.

Si es un joven que recién comienza sus estudios universitarios:

Henry Hazlitt – La Economía en una Lección, Unión Editorial, Madrid.

Gabriel J. Zanotti – Introducción a la Escuela Austriaca de Economía, Centro de Estudios sobre la Libertad, 1981.

Si es una persona mayor, quizás profesional, pero no posee conocimientos de economía:

Ludwig von Mises – La Acción Humana. Tratado de Economía, Unión Editorial, Madrid.

Si es un economista formado que no conoce la tradición:

Murray N. Rothbard – El Hombre, la Economía y el Estado, Unión Editorial, Madrid.

Gerald O´Driscoll y Mario Rizzo – La economía del tiempo y de la ignorancia, Unión Editorial, Madrid.

¿Cuáles serían sus respuestas?

El Futuro de la Economía

Peter Boettke comenta en Coordination Problem sobre una nota de Martin Wolf respecto al futuro de la economía. Wolf resume las ideas de un panel que le tocó moderar donde se encontraban Peter Diamond, Joseph Stiglitz, Robert Shiller y Brian Arthur. Primero los 10 puntos que resumen Wolf y luego un par de comentarios.

Sigue leyendo