MANUAL DE ECONOMÍA AUSTRIACA CONTEMPORÁNEA – Peter J. Boettke (Coord.) [incluye acceso al Estudio Preliminar y al capítulo 1]

Este Manual de economía austriaca contemporánea está coordinado por Peter J. Boettke, y escrito por una nueva generación de prestigiosos economistas austriacos que se formaron bajo su tutela. Como buen manual, el libro presenta sistemáticamente aspectos generales de la economía, de la microeconomía y de la macroeconomía, pero se concentra específicamente en aquello que hace único al paradigma austriaco. A saber, que la economía es una ciencia donde sólo los individuos eligen; que el estudio del orden de mercado es fundamentalmente sobre el comportamiento del intercambio y las instituciones dentro de las cuales tienen lugar estos intercambios; y que los «hechos» de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa. En el campo de la microeconomía enfatiza que la utilidad y los costos son subjetivos; que el sistema de precios economiza sobre la base de la información que la gente necesita para el proceso de toma de decisiones; que la propiedad privada de los medios de producción es una condición necesaria para el cálculo económico racional; y que el mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial. En el campo de la macroeconomía nos recuerda que el dinero es no-neutral; que la estructura del capital se compone de bienes heterogéneos que tienen usos múltiples y específicos que deben ser alineados; y que las instituciones sociales a menudo son el resultado de la acción humana, pero no del designio humano. Boettke cierra con un delicioso capítulo final que enmarca metodológicamente toda la obra.

INDCIE

Introducción por Peter J. Boettke

Estudio preliminar, por Adrían O. Ravier

PARTE I. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

1 Solo los individuos eligen

Anthony J. Evans

2 La Economía como el estudio de la coordinación y el intercambio

Christopher J. Coyne

3 Los hechos de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa

Virgil Henry Storr

 PARTE II. MICROECONOMÍA

4 Los valores y costes económicos son subjetivos

Edward P. Stringham

5 Precios: la última heurística

Stephen C. Miller

6 Sin propiedad privada no puede haber cálculo económico racional

Scott A. Beaulier

7 El mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial

Frederic Sautet 

PARTE III. MACROECONOMÍA

8 El dinero es no-neutral

J. Robert Subrick

9 Algunas implicaciones sobre el capital heterogéneo

Benjamin Powell

10 Anarquía sin límite: ¿cuánto orden puede crear el orden espontáneo?

Peter T. Leeson

 PARTE IV. CONCLUSIÓN

11 Regreso al futuro: la Economía Austriaca en el siglo XXI

Peter J. Boettke

Índice de nombres

Para la adquisición de ejemplares, aquí.

Para la adquisición de ejemplares en Argentina escribir un e-mail a union@lugardelibros.com

Kindle: www.amazon.es/dp/B075BDM4BV
Kindle para América: www.amazon.com/dp/B075BDM4BV
Kindle para México: www.amazon.com.mx/dp/B075BDM4BV

JUAN MARCOS DE LA FUENTE, QEPD

Corrían los años 1970. España llevaba casi cuatro décadas de una larga dictadura y se empezaba a ver algo de luz al final del camino. Eran tiempos de cambio, pero las ideas predominantes no eran consistentes con la libertad, al menos en el modo que nuestro hombre lo comprendía.

Juan Marcos de la Fuente, junto a los hermanos Luis y Joaquín Reig, Julio Pascual y Francisco Gómez, comprendieron que la mayor contribución que podían hacer para la España de su tiempo era trabajar en el mundo de las ideas. No se trataba de desarrollar actividades profundas de investigación –que desde luego las desarrollaron- sino que se propusieron una tarea algo más humilde. Llevar al mundo hispano los autores y la literatura que ellos conocieron a favor de la economía de mercado, la propiedad privada, la libertad individual y el gobierno limitado, textos que hasta ese momento sólo eran accesibles en idioma inglés o alemán. El vehículo para este aporte fue la fundación de Unión Editorial.

Juan Marcos de la Fuente consiguió de la pluma de Friedrich Hayek la cesión de derechos de autor que permitieron traducir su obra completa. Joaquín Reig, por su parte, tradujo por primera vez al español el Tratado de Economía de Ludwig von Mises, La Acción Humana, una tarea titánica dada su extensión. Se sumaron desde luego la publicación de otros gigantes, desde clásicos como Adam Smith hasta autores de la Escuela de la Elección Pública como James M. Buchanan y Geoffrey Brennan o de la Economía Social de Mercado como Ludwig Erhard y Wilhelm Röpke.

Casi 45 años después, Unión Editorial cuenta con más de 500 títulos que inundan las librerías de España y Latinoamérica con autores clásicos, austriacos, del Public Choice, de la Nueva Economía Institucional, de la Economía Social de Mercado, que ofrecen un contrapeso para las ideas populistas predominantes. No sólo ello. Con la labor de su acutal Director, Juan Pablo Marcos –hijo de Juan Marcos de la Fuente- la editorial consiguió expandirse hacia varios países latinoamericanos, que a su vez abrieron puertas a nuevos autores en diversas áreas como la filosofía, la antropología, la historia, el derecho, la economía o las ciencias políticas.

Hoy Juan Marcos de la Fuente nos ha dejado, pero su herencia ha sido más que un granito de arena para cambiar el mundo. Se lo recordará por haber sido parte de la fundación de esta majestuosa Editorial, pero somos muchos los que lo recordaremos por su enorme humildad, lo que me lleva a cerrar esta nota con una anécdota personal.

En el libro La Escuela Austriaca desde Adentro –publicado en tres tomos-, pude entrevistar entre 2010 y 2014 a muchos austriacos. Juan Marcos de la Fuente era desde luego uno de mis objetivos. Escuchar su relato sobre su acercamiento a estas ideas que compartimos desde su propia experiencia y desde sus propias palabras, o desde su propia pluma, pienso habría sido un aporte significativo para quienes queremos comprender el origen de estas ideas y su expansión en el mundo hispano.

Juan Marcos de la Fuente nunca aceptó esta entrevista, pero sí formó parte del proyecto, entrevistando autores italianos o traduciendo sus respuestas. Sus créditos no aparecen en el libro, porque esa fue su solicitud. Siempre quiso mantenerse al margen, y son escasas las menciones que encontraremos a su buen nombre, aunque su trabajo haya sido enorme.

¡Que en paz descanse!

LiberAccion 2017 – IJM – Madrid

El Instituto Juan de Mariana te invita a LiberAcción 2017, mucho más que palabras, el viernes, 19 de mayo, de 10.00 a 14.30.

En esta edición de LiberAcción, las principales editoriales que apuestan por la libertad presentarán los lanzamientos más importantes del último año… Pero también tendremos debates, novedades audiovisuales del mundo liberal hispanohablante, un ranking de lecturas imprescindibles, un photocall donde poder fotografiarte con tus autores preferidos y llevarte sus obras firmadas, una mirada más allá del territorio español hacia el resto de Europa, Iberoaméria o Estados Unidos, el anuncio de los premiados en nuestros concursos audiovisuales, ¡además de un anuncio sorpresa en exclusiva!

Entre otras cosas…:

¡Cómo no!, Alberto Benegas Lynch (h), nuestro Premio Juan de Mariana 2017, ocupará un lugar especial en el programa. Carlos Rodríguez Braun será el encargado de entrevistarle y repasar con él su trayectoria y su labor académica, imprescindible para entender la difusión del liberalismo y, en particular, de la Escuela Austríaca de Economía en Argentina y en el mundo hispano.
Editorial Deusto, Unión Editorial, UFM Ediciones y LID Editorial nos presentarán las novedades editoriales del último año.
Luis Torras nos presentará un ranking de lecturas imprescindibles.
Jesús Huerta de Soto nos relatará novedades editoriales y de la Revista Procesos de mercado.
Axel Kaiser y José Luís Cordeiro reflexionarán sobre la realidad populista latinoamericana.
Adrián Ravier y Leonardo Ravier dialogarán sobre empresarialidad.
José Antonio Aguirre y Adrián Ravier expondrán la importancia de la traducción.
Pedro Schwartz, Francisco Cabrillo y José Antonio de Aguirre departirán sobre Friedrich Hayek y Arthur Cecil Pigou.
Juan Ramón Rallo y Francisco García Paramés nos presentarán en exclusiva una noticia sorpresa.
Diego Sánchez de la Cruz, Almudena Negro y Jorge Vilches conversarán sobre la socialdemocracia.
Maria Blanco y Fran Carrillo nos acercarán a las novedades de otros lugares de Europa y el mundo, así como a otras formas de comunicación.
Además, como siempre, podrás llevarte los títulos de las editoriales presentes con importantes descuentos, y ¡participar en el sorteo de un lote de libros del catálogo de Unión Editorial valorado en 100€!

En definitiva, LiberAcción 2017, mucho más que palabras: un lugar de encuentro entre liberales interesados en que las ideas de la libertad se divulguen de forma cada vez más eficaz entre un público crecientemente heterogéneo.

Marca la fecha en tu calendario: viernes, 19 de mayo, de 10.00 a 14.30 en los salones de actos del Hotel Regina, en el número 19 de la calle Alcalá (a pocos metros de la Puerta del Sol y pegado al Casino de Madrid). ¡Te esperamos!

Muy pronto, tendremos disponible el programa.

«La globalización como orden espontáneo»: Entrevista con Alvaro Zicarelli

Comparto a continuación la entrevista que Alvaro Zicarelli me hizo en su programa «Estado del Mundo» acerca de este libro, La globalización como orden espontáneo, publicado en Unión Editorial, en Madrid y Buenos Aires.

Repasamos qué es un orden espontáneo y su distinción con los órdenes creados; respondo por qué pienso que la globalización es un orden espontáneo; hablamos también de la ingeniería social, de la necesidad de «des-industrializar la Argentina», del nacionalismo y la «cultura alambrada», de la «justicia sin estado» que hoy surge con el arbitraje internacional privado, entre otros temas.

Acceda aquí a la entrevista.

Acceda aquí al libro.

globalizacion

Nuevo Libro: Lecturas para una Teoría Económica de la Empresa – Editado por Leonardo Ravier y Adrián Ravier

Es un orgullo para nosotros presentar este nuevo libro. Si bien en las últimas décadas han habido importantes esfuerzos por desarrollar este tipo de teorías, en el mundo hispano la economía y la empresa permanecen como dos cuerpos teóricos bien separados. Este libro busca, entre otras cosas, construir este puente entre el mundo de la economía y el mundo de la empresa, y lo hace compilando los documentos clásicos en la materia. Se destacan los aportes de Ronald Coase, Friedrich Hayek o Israel Kirzner, pero desde luego hay otros autores que merecen ser reconocidos y que pueden observarse más abajo en el índice.

El libro puede adquirirse en Unión Editorial de Argentina, aunque pronto estará disponible también en Unión Editorial de España, y en otros países a través de sus representantes. Ver Distribución aquí.

tapa_lecturas

Sintéticamente, este libro ofrece transversalmente los diez elementos fundamentales que debe considerar una teoría económica de la empresa, respondiendo a tres preguntas esenciales acerca de su naturaleza, su funcionamiento interno y sus límites. Se compilan aquí documentos que permiten observar:

1) que no habría empresas en un mundo de competencia perfecta, sin conocimiento disperso;

2) que tampoco habría empresas en una economía sin propiedad privada;

3) que el proceso de mercado en el que se enmarca la empresa, está basado en especialización, división del trabajo, una “mano invisible

” que coordina la acción de quienes participan de los procesos de producción y que ello sólo es posible mediante el sistema de precios;

4) que ese proceso de producción está asociado a un concepto de capital heterogéneo, subjetivo y dinámico, y que la estructura productiva se caracteriza por diversas etapas que permiten la transformación de los factores productivos en nuevos bienes de capital o en bienes finales de consumo;

5) que la empresa no son personas, sino una organización o una “ficción legal” que relaciona contractualmente a distintas personas con el objetivo de obtener beneficios empresariales. Estos contratos son de largo plazo, lo que permite reducir la incertidumbre y los costos de transacción;

6) que el origen de la empresa no puede comprenderse sin un estudio de la función empresarial, con su característico “estado de alerta”;

7) que los socios fundadores de una empresa, la crean con un marco de reglas a cuyos miembros deberán adherir, aunque permitiendo que dentro de él surjan órdenes espontáneos que la dan vida a la organización;

8) que precisamente esa “vida” que proviene de los órdenes espontáneos puede transformar la empresa internamente, a medida que sus miembros acumulan nuevas experiencias y generan nuevo conocimiento, lo que puede transformar también las reglas que originalmente se plantearon;

9) que la empresa puede expandir sus fronteras o crecer precisamente sobre la base del conocimiento que logren desarrollar y acumular sus miembros, lo que se plasmará en creatividad e innovación, y lo que nos conducirá a la distinción entre crecimiento endógeno y exógeno;

10) que la expansión o crecimiento de las actividades de la empresa encuentran un límite y que nunca será posible que una única empresa monopolice el proceso de producción de toda la estructura productiva.

—————————————————————————-

PRÓLOGO
Leonardo RavierESTUDIO PRELIMINAR
Adrián O. Ravier

LA NATURALEZA DE LA EMPRESA
Ronald H. Coase

EL USO DEL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD
Friedrich A. Hayek

LA TRAGEDIA DE LOS COMUNES
Garrett Hardin

EL EMPRESARIO
Israel M. Kirzner

COSMOS Y TAXIS
Friedrich A. Hayek

LA TEORÍA DE LA EMPRESA: LOS AUSTRIACOS COMO PRECURSORES Y CRÍTICOS DE LA TEORÍA CONTEMPORÁNEA
Nicolai J. Foss

UNA TEORÍA AUSTRIACA DE LA EMPRESA
Peter Lewin y Steven E. Phelan

¿PLANIFICAN LAS EMPRESAS?
Richard N. Langlois

LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS CONSTITUCIONALES
Viktor J. Vanberg

LA EMPRESA Y EL CÁLCULO ECONÓMICO
Peter G. Klein

TEORÍA DE LA EFICIENCIA DINÁMICA
Jesús Huerta (JHS Oficial)

APLICANDO EL MARKET BASED MANAGEMENT. FLEXIBILIDAD Y RÁPIDA
ADAPTACIÓN AL CAMBIO
Adrián Ravier

MISEANO DE POR VIDA: ENTREVISTA A HANS SENNHOLZ

EA IINacido en Brombauer, Westfalia, Alemania, en 1922, Hans F. Sennholz recibió los grados de la Universidad de Marburg (1948) y Cologne (Ph.D. 1949) antes de viajar a los Estados Unidos y recibir en 1955 un Ph.D. en economía de la Universidad de Nueva York, donde estudió bajo la dirección de Ludwig von Mises.

Sennholz fue profesor de economía y presidente del departamento de economía de la Grave City College desde 1956 hasta retirarse en 1992, cuando se convierte en Presidente de la Foundation for Economic Education (FEE), cargo que ejerce durante cinco años.

Ha recibido numerosos premios y ha obtenido dos doctorados honorarios. Es autor de muchos libros en inglés y alemán, y de más de 500 artículos en economía, además de haber traducido a varios clásicos austríacos. También sirvió como profesor adjunto del Mises Institute.

Su website es www.sennholz.com

AEN: Una parte importante de sus escritos se concentra en cómo aplicar la teoría austríaca a las crisis financieras, sea en la Alemania de entreguerras, o en Japón hoy.

SENNHOLZ: De hecho, estoy trabajando en un artículo sobre la recesión japonesa, la cual ha persistido durante unos diez años. Es increíble. Es erróneo afirmar que las recesiones son causadas por insuficiencia de la demanda agregada o cualquier otra explicación que se ofrezca. Sólo la teoría austríaca del ciclo económico explica el fenómeno y nos provee de importantes recomendaciones. Como explicó el Profesor Mises, el ciclo económico comienza con la fase del boom, cuando las autoridades monetarias expanden el crédito fiduciario y bajan las tasas de interés. Esto distorsiona la estructura de la producción económica. Al principio, genera una sobre-inversión en el sector de bienes de capital, causando una suba en el precio de los mismos, mientras la producción en los bienes de consumo es necesariamente abandonada. Pero el boom de inversión está destinado a acabarse debido a la ausencia de ahorro real. Cuando los márgenes de ganancia se reducen, la industria de los bienes de capital entra en recesión. Este es el período de reajuste, cuando la mala-inversión es liquidada.

Sigue leyendo

La Escuela Austriaca desde Adentro, Vol, 1, 2 y 3

En 2012 la Facultad de Ciencias Económicas de la UFM me dio la oportunidad de ser profesor visitante y dictar tres materias en su Licenciatura en Economía. Ante la visita de Juan Pablo Marcos a Guatemala, y gracias a las gestiones de Mayra Ramirez, aprovechamos la oportunidad y presentamos este libro «La Escuela Austriaca desde Adentro» en tres tomos (1, 2 y 3), en la librería del Fondo de Cultura Económica que está dentro de la UFM. El siguiente video muestra la exposición, que espero ayude a acercar a los seguidores de nuestro blog a esta tradición de pensamiento.

Nuevo libro de José Antonio de Aguirre

140526 Portada Lecciones Breves.pmdLECCIONES BREVES DE UNA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2014 es el título del nuevo libro de José Antonio de Aguirre, uno de los mejores economistas de España en este momento.

 

El más destacado de los economistas keynesianos españoles dejó escrito: «Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más precisa y certera de las economías, hemos vivido el fin de aquella ilusión» (Luis Ángel Rojo, 1984: p. 390). En estas lecciones breves, su autor explica que esto se debe al abandono por parte de los economistas de las ideas monetarias de Adam Smith y Carl Menger, que ejercieron escasa influencia, incluso entre los pertenecientes a la Escuela Austriaca de Economía que el último de ellos fundó.

El restablecimiento de ellas exigiría la reforma del actual statu quo bancario. No es estrictamente un problema de regulaciones administrativas, como se piensa a menudo, y obliga a llevar a cabo una reflexión intelectual que los economistas más jóvenes deberán abordar sin falta en los próximos años.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí a su capítulo 1.

El nuevo libro de José Antonio de Aguirre puede obtenerlo en Unión Editorial.

¿De donde viene el «apriori» en economia?

El apriorismo de Mises es ciertamente controvertido. A sus exposiciones no siempre claras se suma el «apriorismo extremo» de Rothbard, postura que invita a una crítica fácil en el plano epistemológico. Si Mises no fue claro, Rothbard dista de aportar claridad al tema.

Mises, sin embargo, no se inventó el apriori yendo a contracorriente de la disciplina. Por el contrario, estaba metido e influenciado por pensadores anteriories a él como J. S. Mill y N. Senior. La búsqueda de los fundamentos aprioristicos de la economía distan de larga data. Algunos autores consideraban que «lo apriori» era resultado de convención en la disciplina. Otros consideraban que había un punto de partida «necesariamente cierto» y no una mera convención lo que fundamenta la ciencia económica.

Es en este debate por definir cuál es el punto de partida de la ciencia económica donde Mises realiza quizás uno de sus aportes menos difundidos y entendidos como importante. Es en el «acto voluntario» [purposeful behavior] donde Mises se para para definir cuál ese apriori de la ciencia económica.

En Caminos Abiertos, Gabriel Zanotti hace un recorrido de este camino de idas y venidas entre distintos autores sobre esta interesante problemática de la ciencia económica. Gracias a Unión Editoria, esta lectura obligada se encuentra nuevamente disponible.

En defensa del capitalismo global

CapitalismoGlobalCompartimos una reseña del libro de Johan Norberg, «En defensa del capitalismo global».

«Cuando hablo de defensa del capitalismo, entiendo por éste la libertad capitalista de actuar y de experimentar distintas soluciones sin necesidad de encomendarse a mandatarios ni controladores fronterizos. Se trata básicamente del mismo tipo de libertad que en el pasado pensé que podría proporcionar el anarquismo, pero bajo el arbitrio de leyes que aseguren que la libertad de un individuo no atente contra la de los demás. Yo quiero este tipo de libertad en abundancia… y para todo el mundo. Si los detractores del capitalismo argumentan que ya, hoy en día, tenemos muchísima, yo quiero aún más, hipermuchísima, si es posible. En especial para los más desfavorecidos del planeta, cuya capacidad de decisión sobre su trabajo y nivel de consumo en la actualidad es bastante reducida. Por todo ello no dudo en tildar este libro de “defensa del capitalismo global”, aunque dicho capitalismo global sea más una posibilidad futura que un sistema real ya existente.»

El actual debate sobre la globalización presupone que el mundo se está deteriorando rápidamente. Se afirma, en especial, que el mundo se ha vuelto crecientemente injusto. El coro repite insistentemente lo siguiente sobre la economía de mercado: “los ricos se vuelven más ricos y los pobres más pobres”.

Tal afirmación es vista como una ley natural no sujeta a discusión. En realidad, la primera parte es verdad; no todos ni en todas partes, pero los ricos en general se han enriquecido más. Pero la segunda parte es incierta. Los pobres, lejos de empobrecerse más, en las últimas décadas han mejorado. La pobreza extrema ha disminuido y donde era cuantitativamente peor, en Asia, varios cientos de millones de personas han comenzado a alcanzar una existencia segura y hasta un modesto grado de prosperidad.

Entre 1965 y 1998 casi se dobló el ingreso promedio mundial per cápita, de 2.497 dólares a 4.839 dólares al año. Para la quinta parte de la población más pobre del mundo el aumento ha sido mayor, al aumentar su promedio de ingresos de 561 dólares a 1.137 dólares. Según el Banco Mundial, en China ha ocurrido “la más grande y rápida reducción de la pobreza en la historia”.

En los años 90, cuando el autor sueco Lasse Berg y el productor de cine Stig Karlson regresaron a los países asiáticos que habían visitado 30 años antes, no podían creer lo equivocados que habían estado al considerar que la revolución socialista era la única manera de salir de la miseria que habían visto en su viaje anterior. En la India y China, más y más gente estaba saliendo por esfuerzo propio de la pobreza, dejando atrás el hambre y la insalubridad.

El mayor cambio ha ocurrido en la manera de pensar y de soñar de la gente. La televisión y los periódicos aportan ideas e impresiones del otro lado del mundo, ampliando la noción de la gente sobre lo que es posible. Este desarrollo no ha ocurrido a través de una revolución socialista sino, por el contrario, del movimiento durante las últimas décadas hacia una mayor libertad individual. El intercambio internacional y la libertad de elegir han crecido paralelamente; las inversiones y la ayuda al desarrollo han transmitido ideas y recursos, derivándose beneficios de los conocimientos, la riqueza y las invenciones de otros países.

La importación de medicinas y novedosos sistemas de sanidad han mejorado las condiciones de vida. La tecnología moderna y novedosos métodos de producción han mejorado la alimentación. Los individuos tienen más libertad en escoger su ocupación y en vender lo que producen. La discriminación es menor que antes, ya que al capitalismo global no le interesa si el productor es hombre o mujer. La discriminación resulta costosa al rechazar los productos y el trabajo de ciertas personas. Y las estadísticas comprueban que todo esto ha mejorado la prosperidad y reducido la pobreza. Pero lo más importante de todo es la libertad misma, la independencia y la dignidad que la autonomía confiere a gente que ha vivido oprimida.

Lasse Berg llega a la siguiente conclusión: “no es solamente en China que se está derrumbando el muro. Algo similar está sucediendo por todo el mundo. La gente está descubriendo su derecho a la individualidad. Esto no estaba claro antes. Y tal descubrimiento engendra no sólo el deseo de ser libre, sino también el deseo por tener cosas buenas en la vida, por lograr la prosperidad”.

Esa mentalidad inspira optimismo. No hemos logrado todo lo que queremos; la coerción y la pobreza todavía opacan grandes territorios del mundo. Confrontaremos retrocesos. Pero gente que ahora sabe que vivir en un estado de ignorancia y de opresión no es una necesidad natural, ya no lo aceptarán como un hecho. Exigirán libertad y democracia. El objetivo de nuestros sistemas tanto político como económico debe ser darles esa libertad.

Referencia: Norberg, Johan. En defensa del capitalismo global, Unión Editorial, Madrid, 2013. ISBN: 978-84-7209-511-3

Fuente: Fundación Progreso y Libertad.