LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS [traducción]

White_RalloHace unos días publicamos en este blog una entrada con un video que contenía una conversación entre Lawrence H. White y Juan Ramón Rallo acerca de la doctrina de las Real Bills o letras reales. Ahora el profesor White agregó un análisis escrito en el blog Alt-M, donde explica que el análisis del profesor Rallo difiere de lo que otros autores han definido como la doctrina del Real Bills, sorteando con ello varias de las críticas que en general se le asigan a la misma. Al mismo tiempo, el profesor White rescata que en esta particular defensa de la doctrina de las letras reales hay una correcta defensa de la banca libre con reserva fraccionaria, así como una certera crítica a la banca libre con coeficiente de caja del 100 por cien que han defendido autores como Murray Rothbard o Jesús Huerta de Soto. Sobre el final, sin embargo, el profesor White señala aspectos críticos de la teoría de Antal Fekete-Rallo que vale la pena considerar. Dado que este debate puede atraer a lectores hispano-parlantes que no leen el inglés con facilidad, aquí he traducido el análisis del profesor White al español (aunque no está carente de errores).

Aquí la versión original en inglés. Abajo la traducción al español.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS (LETRAS REALES)

Por Lawrence H. White

La “doctrina de los real-bills (letras reales)” fue rotundamente rechazada por los teóricos monetarios de la posguerra, tanto desde la perspectiva de Chicago como la Austriaca (Lloyd Mints 1945, Ludwig von Mises 1949). Pero George Selgin (1989) tenía razón al advertirnos que “sería un error pensar que la doctrina de los real-bills es un “caballo muerto”, porque “los caballos muertos de la teoría económica tienen la costumbre de repente de brotar de nuevo a la vida”

En los últimos años, el prominente economista Thomas Sargent (2011) ha declarado que en el debate sobre los regímenes monetarios alternativos, “La doctrina de los real bills está viva y bien hoy”. Más recientemente, el joven economista español Juan Ramón Rallo, líder de la Escuela de Negocios OMMA y el Instituto Juan de Mariana en Madrid ha defendido proposiciones que se identifican con la doctrina de las letras reales. Rallo se basa en los escritos de Antal Fekete, que ha estado avanzando en lo que él llama la “doctrina de los real bills de Adam Smith” durante más de 20 años. Tuve el placer de dialogar en el escenario con el profesor Rallo en Madrid este verano, donde discutimos los aspectos de la doctrina. Afortunadamente, lo que Rallo en realidad defiende está libre de las deficiencias de las versiones habituales de la doctrina de las letras reales.

Sigue leyendo

Conversation on free banking theory between Larry White and Juan Ramón Rallo

White_Rallo«El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico» se tituló un post que escribí hace casi 2 años, un 19 de septiembre de 2013. El post recibió una respuesta inmediata de Juan Ramón Rallo, y a partir de allí siguieron otros.

 

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico.

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico.

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico (Parte 2).

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico (Parte 2).

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico (Parte 3).

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico (Parte 3).

de Bedoya, Mi pequeña aportación al debate Rallo v. Ravier.

Cachanosky, Ciclos económicos y descalce de plazos (resumen).

Al poco tiempo, se sumó otro capítulo en este interesante debate cuando George Selgin visitó Madrid: Banca Libre: el remedio contra los ciclos económicos.

Aquí se suma un nuevo capítulo al debate, con la visita de Lawrence H. White a Madrid en julio de 2015, y este video que muestra su conversación con Juan Ramón Rallo. El intercambio vale la pena, y creo que todos los que estamos interesados en estos temas lo estábamos esperando. Imagino que será un aporte más en la construcción de la teoría de la liquidez que incluye los trabajos de Adam Smith, Carl Menger, Antal Fekete y el trabajo de catedráticos españoles como José Ignacio del Castillo o el mismo Juan Ramón Rallo, quienes desde hace varios años vienen trabajando en ello.

En este video el mismo Rallo comenta que está trabajando en esta teoría, que de alguna manera se inspira en el trabajo de banca libre elaborado por el profesor White. Una vez elaborado no cabe duda que el debate entre la banca libre con encaje fraccionario y la banca libre con encaje 100 por cien, pasará a tener una tercera opción que agregarán valor a la moderna Escuela Austriaca.

SMP: Why Free Banking?

En Sound Money Project ofrezco un breve comentario de por qué estudiar banca libre, un sistema monetario que ya no existe.

The need for and convenience of a central bank are usually taken for granted. To say that a central bank is a good institution and, therefore, needed, is not enough. Unfortunately, the assumption that central banks are necessary seems to weigh more heavily than the facts that suggest otherwise.

Good and bad are relative terms. With respect to what then is a central bank good? Some might say to the absence of a central bank- or more specifically, to the presence of a free banking regime.

Seguir leyendo en SMP.

 

Entrevista a Lawrence H. White sobre la dolarización en Ecuador

WhiteEn noviembre de 2014, el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP) invitó a Lawrence H. White para ofrecer una conferencia en el marco del Congreso Internacional: «La dolarización: 15 años de estabilidad monetaria».

La discrecionalidad de la política monetaria en Latinoamérica no ha tenido éxito; tampoco en EE.UU. La opción de utilizar el dólar para hacer las transacciones debiera ser una decisión de las personas y no producto de una Ley. Los individuos escogen las monedas que les generan confianza.

En la ocasión el profesor Larry White fue entrevistado por la revista Líderes. Aquí puede acceder a la misma donde resume algunas reflexiones sobre sus estudios del caso.

«La desdolarización es posible si el Gobierno obliga a la población a utilizar su propia moneda, para pagar sus deudas a través de la devaluación o inflación».
«Mi punto de vista es que las personas debieran tener la opción de escoger la moneda que más les convenga».
«Tener una moneda fuerte no resuelve problemas de los países como la pobreza, pero ayuda a no tener más problemas».

Free Banking: Why Discuss It? (George Selgin)

¿Por qué discutir un tema tan políticamente inviable como el de banca libre? George Selgin responde esta pregunta en este post en Free Banking Blog.

Este tema y la cuestión de por qué discutir temas teóricos sin posibilidad de aplicación práctica en el corto plazo los hemos discutido en diversas ocasiones en este blog. Las reflexiones de Selgin son recomendables.

Selgin: Todos somos teoricos de la banca libre (y siempre lo fuimos…)

En un interesante post en Free Banking Blog George Selgin relaciona las confusiones y falta de conocimiento histórico en materia monetaria con los incentivos de la académica (al menos en Estados Unidos.) Ciertamente, temas de banca y dinero deben ser de los más confundidos en economía (quizás empatado con problemas de epistemología de la economía..????)

Para sugerir que es necesario un banco central para la estabilidad del sistema financiero se tiene que tener una teoría de banca libre. En general esta es una teoría (o concepción) implícita, no explícita. Esto genera dos problemas. En primer lugar posiblemente sea una concepción mal informada. En segundo lugar, se vuelve una concepción «irrefutable.»

Un pasaje de Selgin:

Consider, if you will, your typical fresh PhD, having monetary or (more commonly) macroeconomics as a specialty, as might have been disgorged by any save a handful of the doctoral programs in the U.S. sometime during, say, the last 30 years. In all likelihood that graduate never took a class on economic history, let alone one on monetary history or (least likely of all) the history of economic thought. Nor is he or she likely to have become familiar with even present day monetary institutions through any other coursework, most of which is devoted to mastering either statistical methods or highly abstract models. As for the monetary sequence itself, it is likely to have involved toying with Overlapping Generations models, which don’t even get the definition of money right, or Woodford-style neo-Wicksellian economics, which (unlike the Swedish real McCoy) strives to avoid using the «m» word altogether. Some better students, to be sure, will make up for the lack of institutional meat in their bland graduate-school porridge by grabbing the occasional vitamin from the library. But even when I went to school (NYU, class of ’86), that sort of thing was relatively rare. Today, to judge from the many grad students I talk to, a student who dare’s to do it, besides risking failure by having less time left to study for prelims, is sure to be regarded as a weirdo.

Seguir leyendo en Free Banking Blog.

SMP: Sterlingization in Scotland

Escocia está en proceso de votar su independencia del Reino Unido. No estoy siguiendo el caso de cerca, aparentemente las encuestas se estarían inclinando hacia un resultado positivo. Entre varias cuestiones, una potencial independencia de Escocia abre la pregunta de qué sucederá con su sistema monetario.

En este post del Sound Money Project comento un brief paper de Sam Bowman (Adam Smith Institute) sobre una propuesta para Escocia basada en la misma idea que la propuesta de reforma monetaria para Argentina que escribimos con Adrian Ravier.

Nuevo libro de José Antonio de Aguirre

140526 Portada Lecciones Breves.pmdLECCIONES BREVES DE UNA CRISIS ECONÓMICA, 2007-2014 es el título del nuevo libro de José Antonio de Aguirre, uno de los mejores economistas de España en este momento.

 

El más destacado de los economistas keynesianos españoles dejó escrito: «Si las ideas de Keynes alimentaron alguna vez la ilusión de que habíamos encontrado el camino para lograr una regulación cada vez más precisa y certera de las economías, hemos vivido el fin de aquella ilusión» (Luis Ángel Rojo, 1984: p. 390). En estas lecciones breves, su autor explica que esto se debe al abandono por parte de los economistas de las ideas monetarias de Adam Smith y Carl Menger, que ejercieron escasa influencia, incluso entre los pertenecientes a la Escuela Austriaca de Economía que el último de ellos fundó.

El restablecimiento de ellas exigiría la reforma del actual statu quo bancario. No es estrictamente un problema de regulaciones administrativas, como se piensa a menudo, y obliga a llevar a cabo una reflexión intelectual que los economistas más jóvenes deberán abordar sin falta en los próximos años.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí a su capítulo 1.

El nuevo libro de José Antonio de Aguirre puede obtenerlo en Unión Editorial.

Ahora en español: Una propuesta de reforma monetaria para Argentina (dolarizacion flexible y banca libre)

Finalmente ya podemos compartir un primer borrador de la propuesta de reforma monetaria para Argentina en español. La misma se puede acceder desde este link.

Esperamos que este borrador contribuya a un debate más profundo sobre las instituciones monetarias Argentinas.

Resumen

La economía y las instituciones monetarias de la Argentina están experimentando, una vez más, una profunda crisis. En este documento nos proponemos plantear una reforma monetaria para Argentina que consiste en una dolarización flexible junto a un régimen de banca libre. Por dolarización flexible nos referimos a que el peso debe ser reemplazado por el dólar de EE.UU. como un primer paso, pero el mercado debe tener la libertad de interactuar con cualquier moneda que seleccione. Por lo tanto, el país no se apega al dólar, por el contrario, se convierte en un país con libre elección monetaria. Por banca libre nos referimos a que se permita a las instituciones financieras emitir sus propios billetes convertibles en dólares estadounidenses o cualquier otra moneda o mercancía de su elección.

Cabe señalar que los problemas de la economía argentina van más allá de aquellos relativos a la política monetaria. Esta propuesta no debe entenderse como una reforma suficiente para arreglar la economía argentina, sino únicamente como una reforma necesaria. Esta propuesta tampoco debe entenderse como una panacea monetaria, sino como un marco monetario que es superior al que ha proporcionado el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y los políticos argentinos a su país.