En este nuevo video de 12 minutos Tyler Cowen explica el auge y caída de la economía China.
Ivo Sarjanovic nos ofreció hace un tiempo una síntesis de un nuevo movimiento llamado «Monetarismo de Mercado«, el que intenta generar una segunda contrarrevolución en el ámbito científico. Hoy queremos compartir una nota crítica de Shawn Riteneour a esta teoría, con el objeto de impulsar o abrir el debate. A continuación copiamos una traducción al español que tenemos gracias al esfuerzo del Instituto Mises Hispano.
Si el lector no ha leído antes la nota de Sarjanovic, sugerimos comience leyendo aquella, para luego estudiar esta nota crítica.
A veces es necesario ampliar el campo de visión para que el árbol no nos haga perder de vista el bosque. Que la pobreza aumenta, que la distribución del ingreso empeora, etcétera, son constantes críticas al sistema de libre mercado. Es cierto que el libre mercado no es perfecto. Las críticas de izquierda o de origen socialista que apuntan a algún problema del libre mercado para criticar al totalidad del sistema son tan inconsistentes como útiles en la opinión pública. ¿Cómo sería el mundo sin mercado sería una pregunta más acertada?
El patrón oro, como sabemos, tuvo indudablemente grandes defectos, pero corremos el gran peligro de que su condena, hoy día de moda, pueda oscurecer el hecho de que también tuvo grandes virtudes, ausentes en la mayoría de sus alternativas.
Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.
Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.
La revista inglesa The Economist sacó un artículo muy interesante sobre el “efecto blog” entre los economistas. Se refiere a 3 grupos, el neo-chartalism, market monetarism y austrians. El artículo es muy interesante, y quizás muestre como los blogs ayudan a debatir ideas de una manera más flexible y rápida que los journals. Scott Sumner y Tyler Cowen han comentado este artículo en sus respectivos blogs (aquí y aquí). Dudo que el título del artículo, Marginal Revolutionaries, sea casualidad.
Pero hay un aspecto del artículo que me causó ruido. Al referirse a la teoría austriaca del ciclo económico (ABCT), el artículo cita la crítica de Yeager y menciona que uno de los problemas es que la teoría no puede explicar por qué el boom va a ser tan severo ni por qué las crisis tan largas. Pero esto, sin embargo, no es lo que la teoría busca explicar.
El ABCT es una teoría que asume una economía cerrada. No existe, prácticamente, literatura específica sobre el tema en un contexto de economías abiertas. Existen algunas pocas referencias. Por ejemplo, Hoffmann (2010) y Hoffmann & Schnabl (2011) analizan casos de la crisis financiera del 2008 y hacen referencia al ABCT en un contexto de economías abiertas. Ritchie (2005) extiende el modelo de Garrison al caso de economías abiertas, y en su artículo dedica una sección al caso de los ciclos económicos. Cowen (1997), por su parte, también dedica algunas páginas en el tercer capítulo de su libro. Salvo referencias como estas, no hay prácticamente literatura explícita sobre el tema.
Si bien no hay cambios significativos en los aspectos centrales de la teoría, Ritchie y Cowen argumentan que los ciclos se vuelven menos severos al considerar economías abiertas. Sin embargo, hay dos motivos por los cuales los ciclos del tipo Mises-Hayek pueden ser más severos.
Peter Boettke acaba de subir un interesante post a su blog Coordination Problem. Siguiendo a Tyler Cowen plantea utilizar el herramental del Public Choice como un punto de partida en el análisis macro.
¿Qué consecuencias traería esto aparejado? ¿Afectaría a las propuestas monetarias más libertarias? Boettke afirma que sí.
1. Después del premio otorgado a Paul Krugman y su consecuente impacto mediático, la Real Academia Sueca ha bajado el perfil de los galardonados. En este caso, ambos son premiados por su trabajo técnico y científico, y sus primeras respuestas sobre la crisis denotan humildad.
2. La buena noticia para quienes defendemos los prinicipios de la economía de mercado, la libertad individual, la propiedad privada, y el gobierno limitado, es que este premio es no-keynesiano. Los estudios de Sargent-Sims son críticos del uso de la política monetaria para afectar positivamente el empleo y explican correctamente el impacto inflacionario que ellas tienen.
3. La mala noticia para los que pensamos que es necesario más realismo en el análisis económico, a través del conocimiento disperso y los procesos de mercado, es que este premio es otorgado -una vez más- a los modelos de expectativas racionales.
4. Consecuentemente, si el Premio hubiera sido otorgado antes de 2008 no me hubiera sorprendido. Pero hoy, es precisamente la macroeconomía de Sargent-Sims la que está bajo un fuerte cuestionamiento.