¿Cuál debería ser la regla monetaria óptima a aplicar por un banco central? La literatura ofrece distintas respuestas: 1. Regla anticíclica; 2. Regla de Friedman; 3. Regla de Taylor; 4. Inflation targeting; 5. NGDP targeting; otras. Junto a Erwin Rosen pensamos que la Escuela Austriaca puede incidir en este debate, aun sabiendo que la propuesta del free banking sugiere terminar con el monopolio en la administración de la moneda por parte de la autoridad monetaria.
Bajo el supuesto de que el banco central existe, nuestra sugerencia es que la autoridad monetaria fije la tasa de interés nominal en su nivel natural. Claro que desconocemos ese valor, pero algunos economistas como Laubach y Williams lo estiman recurrentemente y sus previsiones son documentadas precisamente por los bancos centrales de Estados Unidos y Europa.
¿Por qué no fijar la tasa de interés nominal en lo que se estima es su nivel natural? De esta manera pensamos que se reducirían los desequilibrios monetarios, y con ello realmente se suavizarían los ciclos económicos. La propuesta consiste en desterrar el mito keynesiano de que la política monetaria activa es un buen instrumento para alcanzar la estabilidad monetaria, el pleno empleo y precisamente terminar con los ciclos económicos. El último siglo nos muestra que el banco central ha profundizado estos problemas, más de lo que ha contribuido a solucionarlos, incluso en EE.UU. (Selgin, Lastrapes, White 2012).
El artículo en inglés acaba de ser publicado por el Quarterly Journal of Austrian Economics, en su volumen 17, No. 4.
Allí incluimos también aplicaciones a la última crisis subprime. Si la Fed hubiera seguido esta regla, la burbuja inmobiliaria jamás se habría podido desarrollar a los niveles conocidos.
Por otro lado, un argumento para desarrollar en un próximo artículo es que si la Fed siguiera hoy esta regla, la conclusión lógica sería que inmediatamente eleve la tasa de interés nominal de corto plazo para evitar continuar generando desequilibrios monetarios que muy pronto se manifestarán en la economía real.
Acceda aquí al artículo competo.
Acceda aquí al número completo de la revista.