-
1. Malinvestment
Pages 153-167
2. The view from Vienna: An analysis of the renewed interest in the Mises-Hayek theory of the business cycle
Pages 169-192
3. The perils of privacy regulation
Pages 193-214
5. The rise and fall of the subsistence fund as a resource constraint in Austrian business cycle theory
Pages 235-249
Archivo de la etiqueta: David Howden
The Quarterly Journal of Austrian Economics, Volume 19, no. 4 (Winter 2016)
Articles:
The Role of Shadow Banking in the Business Cycle by Arkadiusz Sieroń
The Praxeology of Coercion: A New Theory of Violence Cycles by Rahim Taghizadegan and Marc-Felix Otto
The Interest Rate and the Length of Production: A Comment by David Howden
A Comparison of Direct Investment of Savings and Cash Building of Savings: A Response to Alexandru Pătruți by Philipp Bagus
Reviews:
Concrete Economics: The Hamilton Approach to Economic Growth and Policy by Stephen S. Cohen and J. Bradford DeLong. Reviewed by David Gordon
Money, Banking, and the Business Cycle, Vols. I and II by Brian P. Simpson. Reviewed by Shawn Ritenour
Nuevo Número del QJAE, Vol 16, No. 3
El QJAE acaba de publicar on line los artículos de su Vol. 16, No. 3.
Fritz Machlup and the Bellagio Group: Solutions to Liquidity, Adjustment and Confidence Problems and Their Opportunity Costs – by Carol M. Connell
A Note on Two Erroneous Ways of Defending the Pure Time Preference Theory of Interest – by Mihai Vladimir Topan and Cristian Paun
Comment on «A Note on Two Erroneous Ways of Defending the Pure Time Preference Theory of Interest» – by Jeffrey M. Herbener
The Theory of Interpretive Frameworks: Ceteris Non Paribus – by Paul D. Mueller
An Appreciation of B.R. Shenoy, Economist – by Sandeep Prakash
Review of Antifragile: Things that Gain by Nassim Nicholas Taleb – Reviewed by David Howden
The Great Deformation: The Corruption of Capitalism in America by David A. Stockman – by Thomas J. DiLorenzo
Nuevo Journal: Prices & Markets
El Ludwig von Mises Institute Canada acaba de lanzar un nuevo journal, The Journal of Prices & Markets. David Howden (St. Louis University -Madrid Campus) es el editor de este nuevo ejemplar. Esperamos ansiosos el primer volumen de esta nueva iniciativa, que amplia la literatura con explícito interés en explorar Austriacas respecto al rol del mercado.
Adrián Ravier ofrecerá una conferencia magistral en el VI Congreso de Economía Austríaca
El VI Congreso de Economía Austriaca que organiza el Instituto Juan de Mariana se celebrará el 22 y 23 de mayo en el Centro Riojano de Madrid, en Calle Serrano nº 25. El evento se completa con Liberacción (la feria del libro liberal) y la Cena de la Libertad el 24 de mayo.
Habrá tres conferencias magistrales a cargo de Gabriel Calzada, Adrian Ravier y Jesús Huerta de Soto.
También presentarán ponencias Jorge Bueso Merino, Ricardo Emanuel Campos Dias de Sousa, David Howden, Mariano Alierta, Oscar Timón, Rafael García, Sergio Alberich, Carmen González Marsal, Ignacio Andrés Mondéjar, Alejandro Pérez y Soto Domínguez, Katherine Flórez Pinilla, Adrià Pérez Martí, Rubén Méndez, Raúl Alosilla, Ángel Fernández, Alejandro Romero Reche, David de Bedoya, David García, Martín Sousa, Andrés Casas Soto, Rubén Méndez Reategui y Carlos Fernández.
Aquí pueden consultar el programa de las jornadas.
Nuevo numero del QJAE, Vol. 15, No. 2
El volumen 5, Número 2 del Quarterly Journal of Austrian Economics ya se encuentra on line. Incluye artículos de Nicolai J. Foss, Lucas Engelhardt, Laura Davidson, Richard C. Grimm, Walter E. Block y David Howden.
Nuevo Numero del Review of Austrian Economics (RAE)
El número 3 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con artículos sobre Law and Economics de Pete Leeson (An Austrian approach to law and economics, with special reference to superstition) y sobre el debate de equilibriuo monetario de Will Luther y Alexander W. Salter (Monetary equilibrium and price stickiness reconsidered) y Philipp Bagus y David Howden (Monetary equilibrium and price stickiness: A rejoinder).
Aún no he leído la respuesta de Bagus y Howden, pero resumo el argumento de Luther y Salter en este post de Sound Money Project.
Ultimo Número del Review of Austrian Economica (RAE)
El número 2 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con una muy interesante colección de artículos. A continuación algunos artículos selectos que ya hemos discutido en Punto de Vista Económico junto a los links de los borradores de las versiones previas, si es que están disponibles en SSRN:
¿Dilema del Prisionero en Banca Libre (free banking)?
Existen varias críticas al sistema de banca libre o free banking. Una de ellas es que un sistema bancario libre converge espontáneamente a tener un banco central. Esta es, por ejemplo, la postura de Charles Goodhart y Huerta de Soto entre otros. Dentro de la escuela austriaca, la postura de Huerta de Soto se repite, por ejemplo, en Phillip Bagus y David Howden. El argumento de Huerta de Soto se encuentra en su “Dinero, Créditos Bancarios y Ciclos Económicos” (pp. 517-522). El uso del dilema del prisionero, sin embargo, no es correcta.
ASC 2012
No he desaparecido del blog ni ignorado las preguntas que me han dejado en algunos comentarios. Estuve en el ASC 2012 sin tiempo libre y no pude más que seguir intermitentemente la actividad del blog a través de mi teléfono, sobre el cual es muy incómodo comentar en el blog o responder encuestas. Veo que Adrián ha subido bastante material interesante. Ya me voy a poner al día con los pendientes, por ahora quería compartir algunos comentarios de la conferencia.
La ASC se abrió con la presentación de nuevos libros; creo que el de Peter Klein y Nicolai Foss fue el que más llamó la atención dada la novedad del tema. El libro se llama Organizing Entrepreneurial Judgement (aquí el blog de Klein y Foss). El libro ofrece, aparte de una explicación accesible a la teoría empresarial, algunos avances en esta línea de investigación. También fue interesante ver la presentación de Ubiratan Iorio del Instituto Ludwig von Mises Brasil que, como les comentaba en algún intervalo, se los ve bastante activos. Esperamos verlos en la conferencia de Rosario en Agosto.
Este año es el centenario de la publicación de The Theory of Money and Credit y se organizaron 3 simposios sobre el libro. La primera estuvo organizada por Hulsmann, sostuvo que la traducción del alemán al inglés cambia la palabra «fiduciario» por «crédito» en algunos títulos y, por eso, algunos economistas como George Selgin insisten en interpretar erróneamente a Mises. Roger Garrison, en el segundo simposio, hizo un análisis muy interesante de las crisis en los últimos 100 años en el contexto del contenido de The Theory of Money and Credit. Compartió su intercambio con Milton Friedman cuando le comenta el uso del Plucking Model para criticar la teoría austriaca del ciclo. Salerno, por su lado, trató de presentar una postura de Mises a favor del free-banking pero por el particular motivo que las reservas iban a converger al 100%. Incluso sostuvo que Mises se oponía a todo tipo de uso de notas bancarias, incluso en el caso de 100% de reservas. Creo que el link entre las citas que usó y la conclusión de que las reservas deben converger al 100% no estuvo. Pero no dejó de decir que los free-bankeros de reservas fraccionarias en el fondo son Keynesianos.
La conferencia terminó con una mesa redonda (Hulsmann, Salerno, Heberner, Ritenour y Gordon) sobre los 50 años de Man, Economy and State.
Un analista del Swiss Bank hizo una presentación muy interesante sobre la evolución de agregados monetarios en Estados Unidos y Suiza. Hizo énfasis en el cambio de composición de los agregados monetarios, y que en las últimas décadas se ve un desacople entre créditos no monetarios y agregados monetarios como M1 o M2. Es decir, títulos de deuda como bonos y otros instrumentos que no funcionan como moneda muestran un acelerado crecimiento, de allí un ABCT sin signos inflacionarios. Venía de presentar su trabajo en la Fed, según nos contaba, no estaban muy convencidos del trabajo.
Nicolai Foss estuvo a cargo de la F. A. Hayek Memorial Lecture y habló sobre la importancia de la teoría del capital y por qué este tema merece mayor atención y hay que volver a ponerlo sobre la mesa. Posiblemente haya sido la mejor presentación de toda la conferencia.
También estuvo David Howden, con una crítica bastante superficial al free-banking. Básicamente repitió los argumentos de su artículo con Philipp Bagus en Fractional Reserve Free Banking: Some Quibbles. Las respuestas de Selgin por un lado y Horwitz y Evans por el otro son muy ilustrativas (Bagus y Howden responden aquí y aquí). No tengo nada que agregar a las respuestas de Selgin, Horwitz y Evans. Pero hay 4 puntos de la presentación de Howden que me resultaron llamativos:
- Califica como ahorro todo lo que no es consumo, pero al hacer esto mezcla atesoramiento (demanda de dinero) con ahorro (oferta de crédito). Howden considera que tal distinción es errónea. Atesoramiento y ahorro son dos fenómenos económicos distintos, de allí que el primero afecte el nivel de precios (precio del dinero) y el segundo la tasa de interés (precio del crédito/tiempo). Pareciera ser que el que se acerca a una postura Keynesiana es Howden al no separar estos dos conceptos.
- Sostiene que en un sistema de free-banking puede haber incentivos a que los bancos no conviertan las notas de otros emisores en dinero (oro). No estoy seguro de haber entendido el argumento, pero usar bancos centrales que emiten dinero fiat en lugar de notas convertibles como ejemplo de que esto es posible es tratar de evaluar las propiedades de un círculo usando un cuadrado. Así como con dinero mercancía los bancos acumulan oro, con dinero fiat los banco acumulan monedas fiat como reservas. No es casualidad que no pueda usar casos históricos como el de Escocia o Canadá para ilustrar su punto.
- De acuerdo a Howden, existen casos históricos que soportan la tesis de que el free-banking genera bancos centrales. El ejemplo histórico que usó como evidencia es el de Estados Unidos y la Fed. Si hay algo que caracteriza al período pre-Fed en Estados Unidos es su regulación y el no estar basado en dinero mercancía, sino en títulos públicos cuya oferta respondía a política fiscal y no a un proceso de mercado. Es decir, es una etapa que se caracteriza por no ser free banking. Este es un punto reconocido tanto por economistas mainstream como austriacos (con algunas excepciones como Howden). Casos donde no hay discusión de presencia de un sistema de free-banking como Escocia o Canadá brillaron por su ausencia. De hecho, Howden podría haber utilizado el caso de Canadá para contrastar al de Estados Unidos, dado que poseen regulaciones distintas pero sus economías (agrícolas) son muy similares, lo cual es fundamental para entender aquella época. En su artículo, Bagus y Howden ofrecen una critica directa a The Theory of Free Banking de Selgin. Selgin comienza su libro aclarando porque el caso de Estados Unidos no es válido como caso histórico de free-banking.
- También resulta ser que el free-banking no se preocupa por los precios relativos, solo por el nivel de precios P. Que en parte de la literatura se use la teoría cuantitativa del dinero para ilustrar los aspectos generales del mecanismo de mercado no quiere decir que se ignoren los precios relativos del mismo modo que si en clase Howden escribe P en el pizarrón Howden ignore la importancia de los precios relativos. En Less than Zero Selgin tiene una sección explicando por qué un ajuste de M cuando V cae puede ser más eficiente que mantener M fijo comparando los efectos en los precios relativos! Esta crítica es tan superficial como decir que Hayek no reconocía los precios relativos porque en Prices and Production habla de MV = PQ cuando esto facilita la exposición.
Parte de la conferencia se transmitió en vivo como todos los años. Creo que van a subir los videos a la página. Aquí se encuentra un link al programa con todas las exposiciones. En este link se encuentran las fotos del evento.
Por si no lo han visto, junto con el cierre del ASC el Mises Economic Blog da de baja sus actividades para dar paso al nuevo Circle Bastiat.