15 Años de Inflación

El año terminó con una inflación del 50.9%. Un número récord a nivel mundial. Si no estuviesemos hablando de Argentina, este sería un número inaceptable que provocaría una fuerte crisis política. Luego del impacto en la inflación de la crisis del 2001, podemos tomar el 2007 como el inicio del actual proceso inflacionario. Son ya 15 años de una inflación en tendencia ascendente sin miras de mejorar en el corto o mediano plazo.

Veamos primero los datos. La siguiente tabla muestra la inflación anual del 2007 a la fecha. La inflación oficial incluye la intervención al Indec, mientras que la inflación corregida lo hace en base al IPC Congreso (sorprende que los datos del IPC Congreso no estén disponibles online). Más allá de ciertas oscilaciones, la tendencia es claramente ascendente. En el 2007 la inflación fue «sólo» del 25.7%. De la tabla también se desprende que (1) la inflación comenzó con Néstor Kirchner (no con CFK), y (2) que el Indec estuvo intervenido 9 de los 15 años que lleva este proceso inflacionario.

Sigue leyendo

¿Cada cuánto se duplican los precios en Argentina?

A veces es difícil capturar de manera precisa qué implica una alta tasa de inflación. Especialmente cuando, como en Argentina, hace una década que la población está acostumbrada a vivir con alta inflación.

Una transformación pedagógica de altas tasas de inflación es convertir las mismas a medidas de tiempo Más precisamente, expresar la inflación en el tiempo que tarda en duplicarse el nivel de precios.

Sigue leyendo

Inflación residual vs explicaciones multicausales

Últimamente no falla, ante nuevos datos de inflación resurgen las explicaciones «multicausales» del aumento en el nivel de precios. Las explicaciones multicausales, sin embargo, tienen poco qué explicar del problema inflacionario. Dicho de otra manera, la inflación residual que no puede explicar el fenómeno monetario es menor. Las teorías multicausales no tienen mucho que aportar. Dejando de lado la consistencia de las explicaciones multicausales de la inflación, contrastemos la heterdoxia K con simples datos.

Sigue leyendo

Perfil: Cómo frenar la inflación

Marzo dejó una alta tasa de inflación, 4.8%, lo cual da un 75.5% anualizado. Es la tasa más elevada desde septiembre del 2019. Una aceleración de la inflación era esperable tarde o temprano. La expansión de la base monetaria llegó a un 83% en septiembre del año pasado.

Como es sabido, la expansión monetaria afecta los precios con rezago, no de manera inmediata. Con nuevos picos de inflación resurge la pregunta de qué debe hacer el gobierno para controlar la misma. Las respuestas siguen siendo las mismas de siempre: atacar el problema de fondo en lugar de esconderlo detrás de argumentos multicausales.

Seguir leyendo en Perfil.

Perfil: Por qué suben los precios si baja el tipo de cambio

En los últimos días hemos visto una divergencia entre la inflación y el tipo de cambio. Los precios suben, pero el tipo de cambio baja. ¿No se suponer que el tipo de cambio afecta a la tasa de inflación? ¿Una baja del tipo de cambio no debería producir entonces una baja de la inflación?

Entre las tantas confusiones económicas que persisten en Argentina, esta es una de las más arraigadas. La relación es, en definitiva, al revés. Es la inflación lo que termina afectando al tipo de cambio. Ante esta divergencia, ¿qué se puede esperar que le suceda al tipo de cambio? Vamos por partes.

Seguir leyendo en Perfil.

Infobae: ¿Por qué se teme un salto inflacionario?

Desde 2007 que Argentina se encuentra en un proceso de inflación ascendente. La inflación anual promedio bajo la presidencia de Néstor Kirchner fue del 15.3%. Durante los dos mandatos de Cristina Kirchner fue del 25.6%. Con Cambiemos la inflación promedio saltó a un 41%. Si alrededor del mundo se está emitiendo dinero, ¿por qué se teme que el problema empeore en Argentina, pero no en el resto del mundo? Hay dos cuestiones que fundamentan este temor.

La primera cuestión son limitaciones técnicas del BCRA. La pandemia y las órdenes de cuarentena llevan a una menor actividad económica y mayor desempleo. Para lidiar con esta situación los bancos centrales alrededor del mundo han expandido la oferta de dinero, la cual se ha canalizado en subsidios al desempleo y ayuda a empresas para evitar el quiebre de las mismas. El problema, sin embargo, no es tanto la expansión de la oferta monetaria durante la pandemia, el problema es que el BCRA no tiene suficientes herramientas para absorber lo que va a ser un exceso de dinero el día después.

Seguir leyendo en Infobae.

La Inflación es un Problema Ascendente, no un Problema Estable

Tengo la impresión, quizás errada, de que la inflación se percibe como un problema estable, o constante, en Argentina. La tasa de inflación puede oscilar, pero es (en promedio), alta y estable. Es cierto, la tasa de inflación tiene oscilaciones, pero la tendencia es a un aumento de la inflación. La inflación no es un problema estabilizado, es un problema en creciemiento.

Esto se observa con dos gráficos. El primero muestra la inflación interanual de 1999 a la fecha. Luego de la crisis del 2001, se percibe una tendencia al alza comenzando a fines del 2003 o principios del 2004. La inflación promedio por presidencia aumenta (línea roja punteada). Los picos de inflación se superan en el tiempo.

Sigue leyendo

Infobae: Puede el BCRA Evitar un Salto Inflacionario?

La expansión de la base monetaria interanual a julio fue de un 82%. Para el mismo período, el M2 se ha duplicado. La agresiva expansión monetaria del BCRA durante la pandemia ha generado fundadas preocupaciones de un salto inflacionario en un futuro no muy lejano. Esta preocupación no se basa sólo en la fuerte expansión monetaria, sino también en las limitadas herramientas que posee el BCRA para contrarrestar su propia política expansiva.

La primer y tradicional herramienta para absorber exceso de circulante es la venta de bonos del tesoro. El BCRA vendería bonos del tesoro quitando pesos de circulación. De este modo, se evita un impacto en precios. El problema es que los bonos del tesoro que posee el BCRA son no transferibles, por lo que no pueden ser vendidos en el mercado financiero.

Seguir leyendo en Infobae.

Corona-crisis e Inflación

¿Debemos esperar inflación debido a la política monetaria en reacción a la pandemia del COVID-19? El BCRA, como muchos otros bancos centrales, están expandiendo la oferta de dinero. «La emisión general inflación» es, por supuesto, un enunciado ceteris paribus (sólo se mueve una variable a la vez). La realidad es más compleja.

Sigue leyendo