Nuevo Libro de Fundación Bases: The Indispensability of Freedom

Desde el 2006 la Fundación Bases lleva adelante el «Congreso Internacional: La Escuela Austriaca en el Siglo XXI.» La conferencia ha tenido lugar históricamente en Rosario, Argentina de manera inter-anual (en los años pares). 2019 fue el primer año que la conferencia tuvo lugar en Viena, la cuna dela Escuela Austriaca. Hoy la Fundación Bases ofrece en formato libro las ponencias del congreso en Viena.

Sigua este link para acceder al mismo.

Capital and Finance: Theory and History

Junto a Peter Lewin, en Capital and Finance: Theory and History concentramos nuestras contribuciones a esta área de estudio de los últimos años, y agregamos temas que hasta el momento no me hemos discutido (o sólo tocado tangencialmente).

El libro posee tres partes.

1. CAPITAL, PRODUCTION, AND TIME

En esta sección hacemos una aplicación financiera a teoría del capita. Este es es núcleo de nuestro trabajo en esta área. Por supuesto, el centro de atención es el concepto financiero de duration y su aplicación a la valuación del capital.

2. HISTORY OF CAPITAL THEORY

Esta sección se construye sobre nuestro libro previo, Austrian Capital Theory: A Modern Survey of the Essentials (Cambridge University Press). Los capítulos de esta sección siguen la evolución de teoría del capital. Es notable como el concepto financiero de duration ha estado escondido desde los inicios de la teoría del capital.

3. FINANCIAL APPLICATIONS

Esta es la sección con material más novedoso. Extendemos aplicaciones financieras a microeconomía, macroeconomía, y análisis institucional. Las aplicaciones son sencillas, buscan mostrar potenciales aplicaciones en otras áreas de la teoría económica distintas a las que nosotros nos hemos enfocado en los últimos años.


El libro está disponible en Routledge y Amazon.

Austrian Capital Theory: A Modern Survey of the Essentials

Mi último libro con Peter Lewin ya se encuentra disponible en Cambridge University Press en la nueva colecciones Elements of Austrian Economics editada por Peter Boettke.

En este corto libro hacemos una evolución histórica de la teoría del capital incluyendo un breve exposición del análisis financiero que hemos trabajado en los últimos años

El libro es de libre acceso hasta el primero de febrero.

Austrian Capital Theory: A Modern Survey of the Essentials

For some time now, Peter Lewin and I have been working on the implications of applying finance to capital theory. This work has taken place mostly in journal articles.

We now offer a short book on the historical development of Austrian Capital Theory (ACT). This book is a part of the new «Elements» series by Cambridge University Press. The book is part of Elements in Austrian Economics edited by Peter Boettke.

The book is scheduled to be published in January (2019), but is already available to pre-order.

Book description

This Element presents a new framework for Austrian Capital Theory, starting from the notion that capital is value. Capital is the value attributed by the valuer at any moment in time to the combination of production-goods and labor available for production. Capital is the result obtained by calculating the current value of a business-unit or business-project that employs resources over time. It is the result of a (subjective) entrepreneurial calculation process that relates the flow of consumptions goods to the value of the productive resources that will produce those consumptions goods. The entrepreneur is a ubiquitous calculating presence. In a review of the development of Austrian Capital Theory, by Carl Menger, Eugen von Böhm-Bawerk, Ludwig von Mises, Friedrich Hayek, Ludwig Lachmann as well as recent contributions, the Element incorporates the seminal contributions into the new framework in order to provide a more accessible perspective on Austrian Capital Theory.

EN BUSCA DEL PLENO EMPLEO (pdf)

He solicitado a Juan Pablo Marcos de Unión Editorial la posibilidad de compartir el pdf de mi libro En busca del pleno empleo, y generosamente aceptó.

El libro fue publicado en 2010, y lo he utilizado en varios cursos de economía, teoría monetaria y bancaria y macroeconomía, como complemento de algún manual.

Acceda al pdf: En busca del pleno empleo

Espero sirva a nuestros lectores.

 

 

Judeocristianismo, Civilización Occidental y Libertad: Ensayo sobre el origen esencialmente judeocristiano de la libertad en Occidente (Biblioteca IA nº 17) Versión Kindle

La Biblioteca del Instituto Acton edita un nuevo libro de Gabriel J. Zanotti en formato kindle, con prólogo de Jorge Eduardo Velarde Rosso.

La cultura actual en Occidente –ese Occidente cuyo sentido trataremos de desentrañar– se encuentra casi a la deriva. Las diversas posiciones post-modernas, como a su vez la Escuela de Frankfurt (que no es lo mismo) acusan a la “modernidad” de todos los males del mundo, confundiéndola con el Iluminismo, esto es, el proyecto de un Occidente secularizado en tanto separado de sus raíces religiosas. Las reacciones anti-modernas oscilan así entre un escepticismo post-moderno junto con nostalgias pre-modernas. Pero lo más terrible es que los cristianos, enfrentados también con ese mundo en verdad iluminista, oscilan entre versiones hoy moderadas de las teologías de la liberación, y nostalgias de antiguos regímenes cristianos que estarían eximidos de los supuestos males del capitalismo y las democracias actuales. Ambos grupos siguen siendo incapaces de ver una modernidad católica, que aunque no se haya dado históricamente, fue el ideal regulativo de los liberales católicos del s. XIX –Acton, Rosmini, Montalembert, Ozanam, Lacordaire, Dupanloup– donde la libertad de la persona frente a las monarquías ilimitadas, absolutas, siguió siendo el ideal que impulsa a diversos católicos actuales a luchar contra las democracias absolutas, el fascismo, el comunismo y todo tipo de sistemas totalitarios y autoritarios que hoy siguen cruelmente azotando y pisoteando a los seres humanos y a su consiguiente dignidad. Es la lucha intelectual permanente por un Occidente cristiano, un ideal tan radicalmente olvidado por católicos autoritarios como por fanáticos anticristianos secularistas.
Por más lejano que esto suene, en las actuales circunstancias históricas, este ideal, que presupone la armonía entre la razón y la fe, es la única salida que Occidente tiene para re-encontrar su camino y evitar su destrucción. La Iglesia como tal –a pesar de fuertes apariencias en contra, en la actualidad– no puede desaparecer porque las puertas del infierno no prevalecerán sobre ella. Pero las civilizaciones sí pueden hacerlo. Si en la eterna providencia de Dios está dispuesto un período de re-construcción, sólo en estas ideas podremos tener nuevamente una Civilización Occidental y por ende… Cristiana.

Para adquirirlo acceda aquí.