WP: Microfoundations and Macroeconomics (20 Years)

Se cumplen 20 años de la publicación de Microfundations and Macreconomics: An Austrian Persepctive the Steven G. Horwitz. Debajo mis reflexiones para un symposio sobre el libro organizado por The Review of Austrian Economics.

ABSTRACT

This paper summarizes Horwitz’s contributions in Microfoundations and Macroeconomics: An Austrian Perspective and evaluates its connection with recent contributions in Austrian macroeconomics. The paper emphasizes the connection between relative price, monetary equilibrium, and monetary policy. The paper pays particular attention to the implications of Horwitz’s denomination of capital theory as a “missing link” in economic theory.

Acceder al borrador del paper en SSRN.

Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Nuestro artículo en el APEE Journal, Vol. 30, No. 4 (Winter 2015)

APEE.phpSe ha publicado on line el nuevo número de invierno del APEE Journal, Volumen 30, Number 4, donde aparece el artículo que hemos escrito junto a Nicolás Cachanosky titulado «Fiscal Policy in Capital-Based Macroeconomics with Idle Resources«. En este artículo evaluamos el impacto de la política fiscal en el marco de la macroeconomía del capital, pero bajo la existencia de recursos ociosos.

Abajo el índice completo de la revista y el acceso a cada uno de los artículos. Un gran orgullo para nosotros acompañar a W. Butos, L. White, S. Horwitz, J. Salerno, R. Mulligan, M. Skousen, P. Boettke y R. Candela en esta revista.

APEE Journal, Vol. 30, No. 4 (Winter 2015)

* N. Butos, William. 2015. «The Bernanke Fed and «Credit Easing» Policies, 2008-2014The Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 1-15.
* White, Lawrence H.. 2015. «The Federal Reserve System’s Overreach into Credit AllocationThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 17-29.
* Horwitz, Steve. 2015. «Monetary Policy under Bernanke: A Variation on a Redistributionist ThemeThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 31-41.
* Salerno, Joseph T.. 2015. «A Modest Proposal for Reining in the «Unorthodox» FedThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 43-57.
* Mulligan, Robert F.. 2015. «Roger W. Garrison and the Integration of Austrian and Mainstream MacroeconomicsThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 59-79.
* Ravier, Adrián O.; Nicolás Cachanosky. 2015. «Fiscal Policy in Capital-Based Macroeconomics with Idle ResourcesThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 81-95.
* Skousen, Mark. 2015. «Linking Austrian and Keynesian Economics: A Variation on a ThemeThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 97-112.
* Boettke, Peter; Rosolino Candela. 2015. «Finding the «Middle Ground» in Academics: Important Lessons from Roger Garrison in Austrian EconomicsThe Journal of Private Enterprise 30(4) Winter: 113-117.

 

The Journal of Private Enterprise, Vol. 30, No. 1, Spring 2015

APEE ha publicado un nuevo número de su revista científica donde aparece una contribución de Martín Krause, además de los aportes de nuestros colegas Alexander Salter y Will Luther. El artículo de Martín Krause es aquel presentado en el último Congreso Internacional «La Escuela Austriaca en el Siglo XXI», organizado por la Fundación Bases en Rosario, Argentina.

Abajo el detalle de artículos publicados y el acceso a todos ellos.

Magness, Phillip W.; Robert P. Murphy. 2015. «Challenging the Empirical Contribution of Thomas Piketty’s Capital in the Twenty-First Century.»

Ammous, Saifedean; Edmund Phelps. 2015. «Climate Change, the Knowledge Problem, and the Good Life.»

Krause, Martín. 2015. «Buoys and Beacons in Economics.»

Benson, Bruce L.. 2015. «Regulation As a Barrier to Market Provision and to Innovation: The Case of Toll Roads and Steam Carriages in England.»

Mata, Maria Eugénia; J. R. Costa; David Justino. 2015. «Darwinian Natural Selection or Political Interference? A Political Economic History of the Lisbon Stock Exchange.»

Skwire, Sarah; Steve Horwitz. 2015. «Lady Pecunia at the Punching Office: Two Poems on Early Modern Monetary Reform.»

Salter, Alexander William. 2015. «A Monarchical Perspective on Constitucional Governance: H.S.H. Price Hans-Adam II of Liechtenstein and The State in the Third Millennium.»

Zywicki, Todd. 2015. «Bruno Leoni’s Legacy and Continued Relevance.»

Luther, William J.. 2015. «Using NPR’s Planet Money Podcast in Principles of Macroeconomics.»

Acceda aquí a todos los artículos.

Austriacos, Monetaristas, y Crisis Economicas

George Selgin tiene un reciente post en Free Banking sobre crisis económicas que es muy recomendable. En su post, Selgin comenta cómo distintas teorías de ciclos económicos pueden ser complementarias, y no necesariamente excluyentes. Más precisamente, como la teoría austriaca del ciclo económico y la monetarista pueden explicar distintas fases de una misma crisis, por ejemplo la Crisis del 30.

Selgin pone ambas teorías frente a frente y muestra que ciertas variantes del ABCT al no dar lugar a distorsiones cuando hay una deflación monetaria (no por aumento de productividad) tienen una posición simétrica a la de ciertas teorías monetaristas que no aceptan distorsiones cuando hay excesos monetarios. En el segundo campo ubica principalmente a Scott Sumner y a «algunos» representantes del Market Monetarism.

Si bien coincido con el post de Selgin, su exposición da lugar a un par de aclaraciones adicionales.

Sigue leyendo

La falsa dicotomía entre el anarquismo rothbardiano y liberalismo clásico de Hayek

HorwitzUno de los elementos más frustrantes de las diversas diferencias entre los economistas austriacos y los libertarios es un recurrente meme por el que se describe la mayor escisión como la diferencia entre los “anarquistas rothbardianos” y los“liberales clásicos hayekianos”. En su reciente revisión de la nueva colección de ensayos de Rothbard, Brian Doherty sugiere exactamente esta división.

Creo que esta es una falsa dicotomía que exacerba innecesariamente las diferencias existentes. Si queremos seriamente reivindicar la “Rizzonian Peace“, los participantes y observadores van a tener que, como nuestros amigos de la izquierda dirían: deshacer esta dicotomía. El hecho es que lo que realmente tenemos es una matriz 2×2 (al menos), en la que hay minarquistas rothbardianos (por ejemplo, Ron Paul y otros defensores de los derechos naturales del constitucionalismo) y anarquistas hayekianos.

Por Steven Horwitz

Sigue leyendo

Journal of Private Enterprise

JPE_bannerDesde su fundación en 1985, el Journal of Private Enterprise se ha convertido en una publicación semestral que abre las puertas a jóvenes investigadores, así como destacados académicos y Premios Nobel. El journal abarca la totalidad de las áreas relacionadas a la empresa privada como la economía, el espíritu empresarial, las ciencias políticas, la historia, la religión y la filosofía.

Hoy el Journal ha crecido en su impacto y tiene lectores en más de 20 países de los cinco continentes.

Los editores han dedicado una espacio en la portada de su web para agradecer a la Universidad Francisco Marroquín el diseño y alojamiento de este sitio, donde se pueden encontrar todos los números del Journal, incluyendo las dos publicaciones de 2012.

Acceda aquí a la web del Journal of Private Enterprise.

Algunos de los artículos que más me ha interesado leer pertenecen a Anthony Evans, Matt Ryan, George Ayittey, Bruce Caldwell, Steven Horwitz, Gerald O´Driscoll, Claudia Williamson, Daniel Klein, Peter Boettke, Edward Strhigham, Benjamín Powell, Nicolai Foss y Peter Klein, Ramon DeGennaro, Art Carden, Jason Sorens, pero por supuesto, hay mucho más.