Exploring Economic Freedom: Mitos y Realidades del Socialismo

El martes 19 de febrero, como parte del Exploring Economic Freedom de la Metropolitan State University of Denver, los economistas Robert Lawson y Benjamin W. Powell presentarón su último libro: Socialism Sucks: Two Economists Drink Their Way Through the Unfree World.

Sigue leyendo

Libro: The Economics of Immigration: Market-Based Approaches, Social Science, and Public Policy

The Economics of Immigration: Market-Based Approaches, Social Science, and Public Policy editaro por Benjamin W. Powell acaba de ser publicado por Oxford University Press.

El libro posee nueve capítulos divididos en temas de ciencias sociales y de políticas públicas. Junto a Alexandre Padilla, nuestro capítulo acompaña un interesante grupo de autores. En nuestro caso ofrecemos una análisis comparativos del uso de VISAs de trabajo en distintos países.

Debate Online en Vivo: Sweatshops, exploitation or salvation?

El Exploring Economic Feedom Project de Metropolitan State University of Denver con el Sponsor del Institute of Human Studies anuncia la transmisión en vivo del debate «Sweatshops: Exploitation or Salvation» el próximo jueves 19 de febrero a las 12.30pm hora local de Denver (16.30 hora de Buenos Aires)

Flyer - Sweatshop Debate

El debate será entre Benjamin Powell (Free Market Institute) y John Miller (Wheaton College) y moderado por Jon Caldara (presidente del Independence Institute). Ambos expositores han tratado en extenso si los sweatshops ayudan a comabir la pobreza extrema o sí sirven para obtener ganancias extraordinarias a expensas de trabajadores en países de bajos ingresos.

El debate será transmitido en vivo por el canal del Exploring Economic Freedo Project en YouTube. Esperamos que puedan verlo y disfruten del evento.

APEE 2014, Las Vegas

Entre el 13 y 15 de Abril se celebró la conferencia anual de APEE (Association of Private Enterprise Education.) Como todos los años pares, tuvo lugar en Las Vegas, en esta ocasión en el hotel Wynn. Como en otras ocasiones, fue una excelente oportunidad para reencontrarse con colegas, amigos y ponerse al día. Comparto un resumen de algunos de los paneles a los que asistí.

El Adam Smith Award, el mayor reconocimiento otorgado por APEE, fue dado a Larry White por su trabajo en instituciones monetarias y su difusión de las ideas de libre mercado a lo largo de su carrera. White se refirió a la política monetaria reciente de la Fed y a los (oportunos) olvidos cuando autoridades de la Fed se refieren a un sistema de libre mercado en cuanto a dinero y banca.

La conferencia tuvo 11 paneles en paralelo. En las dos primeras sesiones hubo dos paneles consecutivos destinados a las contribuciones de Roger Garrison, especialmente a sus trabajos en macroecomía. Estas sesiones estuvieron organizadas por Mark Skousen y contaron con presentaciones de Andrew Young, Robert Mulligan, John Cochrane, Adrian Ravier, Larry White, Randall Holcombe, y Peter Boettke. De este conjunto sobresalieron dos aspectos de Garrison. Sus contribuciones en Time and Money, que no sólo ofrecen un marco de trabajo sobe la teoría de ciclos económicos de Mises y Hayek, sino que ofrece también un marco en común para comparar esta teoría con otras como la monetarista y la keynesiana. Pero también sobresalieron sus numerosos consejos fuera de sus libros y artículos a jóvenes estudiantes a lo largo de su carrera. Garrison, por ejemplo, fue uno de los primeros en la historia contemporánea de la EA en mostrar que se pueden publicar trabajos Austriacos serios en «journals mainstream.».

Sigue leyendo

V Congreso International La Escuela Austriaca en el Siglo XXI

EAS21

El Comité Organizador informa a Uds. de la realización del Quinto Congreso Internacional “La Escuela Austríaca de Economía en el Siglo XXI”.

Fecha de Realización: 17, 18 y 19 de Noviembre de 2014

Lugar de Realización: Campus Rosario – Universidad Católica Argentina (Av. Pellegrini 3314, Rosario – Argentina)

Áreas Temáticas:

  • Economía.
  • Metodología.
  • Teoría del Conocimiento.
  • Filosofía Política.
  • Lecturas en torno de la Escuela Austríaca de Economía.

Recepción de abstracts: hasta 05/09/2014

Recepción de Ponencias, Propuestas de Mesas Redondas y resúmenes ampliados: hasta 05/10/2014 (la aceptación de las ponencias queda sujeta a evaluación)

Idiomas Oficiales: Español, Portugués, Inglés, Italiano.

Contactos: info@escuelaaustriaca.org ; escuelaaustriaca@gmail.com

(Por favor dirigirse a ambas direcciones)

Web Site: www.escuelaaustriaca.org

Conferencistas confirmados:

SEA/SDAE: Consequences of Central Banking, Intended and Unintended

El pasado fin de semana fue la conferencia anual de la Southern Economic Association (SEA). Entre las sesiones se encuentran las presentaciones organizadas por la Society for the Development of Austrian Economics (SDAE) así como la cena y reunión anual de esta organización.

Siendo ya una agradable costumbre, compartí uno de los paneles del SDAE con Thomas L. Hogan (Troy University), William J. Luther (Kenyon College), Alexander W. Salter (George Mason University) y Robert F. Mulligan (Western Carolina University). A continuación un resumen del panel y novedades del SDAE.

Sigue leyendo

FELICITAMOS A NICOLÁS CACHANOSKY POR COMPLETAR EXITOSAMENTE SU PhD in ECONOMICS

NCEs un orgullo para los editores de este blog confirmar que Nicolás Cachanosky ha completado exitosamente su PhD in Economics, en la Universidad de Suffolk, en Bostón, Estados Unidos.

Después de varios cursos obligatorios durante los dos primeros años (donde no queda alternativa que volver a recibir instrucción neoclásica y econométrica), en lugar de una larga tesis, el sistema al que hoy se adhieren la mayoría de las universidades americanas, y en este caso también la Suffolk University, es el de exigir al doctorando un requisito de tres trabajos publicados o publicables, con un factor común y claramente relacionados.

El Dr. Cachanosky ha compartido con nosotros varios de los adelantos de su tesis, así como sus distintas publicaciones, que hoy, en una defensa formal y bajo la dirección del Dr. Benjamin Powell, le permitieron alcanzar el grado de Doctor. Los tres trabajos en cuestión fueron:

The Mises-Hayek Business Cycle Theory, Fiat Currencies, and Open Economies. The Review of Austrian Economics (forthcoming) DOI: 10.1007/s11138-012-0188-2

The International Effects of Monetary Policy in the Capital Structure of Production: Colombia and Panama (2002-2007). [SSRN link] (Under review at Quarterly Review of Economics and Finance)

Y un tercer trabajo, cuyo working paper entiendo que aun no está disponible on line.

La tesis del Dr. Cachanosky es una enorme contribución a la Macroeconomía y en particular a la Economía Austriaca, dado que ha enfrentado allí dos de los desafíos más importantes de la tradición. Primero, llevar a una economía abierta, las implicaciones de la teoría austriaca del ciclo económico, evaluando el impacto que la política monetaria de un país central como Estados Unidos y su Reserva Federal, pueden tener sobre economías pequeñas y abiertas. Segundo, realizar trabajos empíricos que permitan aplicar esta teoría a problemáticas concretas, en este caso, distinguiendo el efeto de la Fed sobre un país con tipo de cambio fijo (similar a Panamá) y otro con tipo de cambio flexible (similar a Colombia).

Queremos felicitar a Nicolás y esperamos que en el futuro inmediato el trabajo reciba la atención que merece por la profesión.

Esperemos que Nicolás comparta con nosotros la experiencia de la defensa, en unos días, cuando se recupere de un fuerte y merecido shock de alcohol. Mientras tanto, animo a los lectores a dejar abajo sus buenos deseos y felicitaciones para nuestro querido amigo!

NC2