MANUAL DE ECONOMÍA AUSTRIACA CONTEMPORÁNEA – Peter J. Boettke (Coord.) [incluye acceso al Estudio Preliminar y al capítulo 1]

Este Manual de economía austriaca contemporánea está coordinado por Peter J. Boettke, y escrito por una nueva generación de prestigiosos economistas austriacos que se formaron bajo su tutela. Como buen manual, el libro presenta sistemáticamente aspectos generales de la economía, de la microeconomía y de la macroeconomía, pero se concentra específicamente en aquello que hace único al paradigma austriaco. A saber, que la economía es una ciencia donde sólo los individuos eligen; que el estudio del orden de mercado es fundamentalmente sobre el comportamiento del intercambio y las instituciones dentro de las cuales tienen lugar estos intercambios; y que los «hechos» de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa. En el campo de la microeconomía enfatiza que la utilidad y los costos son subjetivos; que el sistema de precios economiza sobre la base de la información que la gente necesita para el proceso de toma de decisiones; que la propiedad privada de los medios de producción es una condición necesaria para el cálculo económico racional; y que el mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial. En el campo de la macroeconomía nos recuerda que el dinero es no-neutral; que la estructura del capital se compone de bienes heterogéneos que tienen usos múltiples y específicos que deben ser alineados; y que las instituciones sociales a menudo son el resultado de la acción humana, pero no del designio humano. Boettke cierra con un delicioso capítulo final que enmarca metodológicamente toda la obra.

INDCIE

Introducción por Peter J. Boettke

Estudio preliminar, por Adrían O. Ravier

PARTE I. LA CIENCIA DE LA ECONOMÍA

1 Solo los individuos eligen

Anthony J. Evans

2 La Economía como el estudio de la coordinación y el intercambio

Christopher J. Coyne

3 Los hechos de las ciencias sociales son lo que la gente cree y piensa

Virgil Henry Storr

 PARTE II. MICROECONOMÍA

4 Los valores y costes económicos son subjetivos

Edward P. Stringham

5 Precios: la última heurística

Stephen C. Miller

6 Sin propiedad privada no puede haber cálculo económico racional

Scott A. Beaulier

7 El mercado competitivo es un proceso de descubrimiento empresarial

Frederic Sautet 

PARTE III. MACROECONOMÍA

8 El dinero es no-neutral

J. Robert Subrick

9 Algunas implicaciones sobre el capital heterogéneo

Benjamin Powell

10 Anarquía sin límite: ¿cuánto orden puede crear el orden espontáneo?

Peter T. Leeson

 PARTE IV. CONCLUSIÓN

11 Regreso al futuro: la Economía Austriaca en el siglo XXI

Peter J. Boettke

Índice de nombres

Para la adquisición de ejemplares, aquí.

Para la adquisición de ejemplares en Argentina escribir un e-mail a union@lugardelibros.com

Kindle: www.amazon.es/dp/B075BDM4BV
Kindle para América: www.amazon.com/dp/B075BDM4BV
Kindle para México: www.amazon.com.mx/dp/B075BDM4BV

Chris Coyne: The Fatal Conceit of Foreign Intervention

Hace unas semanas, Chris Coyne nos visito en MSU Denver para dar una charla sobre la «Fatal Arrogancia» de la intervención externa. Dejamos el video de la exposició de Coyne sobre este tema en la UFM en el 2011.

Parte de la charla está basada en su libro «After War: The Political Economy of Exporting Democracies» de lectura muy recomendada. Los trabajos de Coyne son un excelente ejemplo de como aplicar las ideas de Hayek a problemáticas contemporáneas de manera accesible.

UFM - Coyne 2011

Se puede exportar la democracia?

Hace unos días terminé de leer «After War: The Political Economy of Exporting Democracy» de Chris Coyne. El libro trata sobre los casos fallidos, y no fallidos, donde Estados Unidos ha intentado exportar (imponer) una democracia y principios de libre mercado en otros países (Japón, Alemania Occidental, Iran, Afganistán, etc.)

El libro es muy interesante. Entre otras cosas muestra que los casos exitosos se debieron más a la fortuna circunstancial que a un planeamiento cuidadoso. Es un buen libro de economía a historia en torno a sucesos bélicos.

Hace varios días que vengo pensando en cómo resumir el libro en un post. Hasta que recordé este video de Coyne sobre el tema. Qué mejor que escuchar al mismo autor. Espero que disfruten del video como yo he disfrutado del libro.

CoyneAquí el link al video.

APEE 2013, Maui

El lunes y martes de la semana pasada fue la conferencia anual de APEE, esta vez en Maui, Hawaii. La amplia asistencia a pesar de los costos del viaje y la distancia es otro signo de que APEE se ha venido consolidando en los últimos años. Ofrezco un resumen de algunas de las presentaciones a las que pude asistir. Adrián, quien también estuvo presente, puede completar mi post.

Sigue leyendo

Nuevo Número de The Independent Review

El volumen 17, número 4 de The Independent Review ya se encuentra online. Destaca una nueva contribución de Randall Holcombe sobre el Crony Capitalism, y un artículo Gary Chartier donde se pregunta sobre la posibilidad de conciliar a Rawls con Hayek. El número incluye algunos trabajos históricos y varias reseñas a libros importantes como la de Christopher Coyne, Mark Thornton y Daniel Damico, pero en particular la de Stephan A. Schuker sobre el libro de Robert Skidelsky y su hijo Edward Skidelsky titulado «How Much Money is Enough?»

Copio abajo la reseña a este último libro de los Skidelsky, la que propongo discutir con los lectores.

Sigue leyendo

Nuevo Numero del RAE: The Economics of Time and Ignorace

El volumen 26 número 1 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión el journal ofrece un simposio sobre The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo (con una contribucón de Roger Garrison) para conmemorar lso 25 años de este importante libro.

Este número contiene reflexiones de David A. Harper, Anthony M. Endres, y Solomon Stein y Virgil H. Storr además de O’Driscoll y Rizzo. Claramente lo único que le falta a este número es la contribución de Adrian sobre este libro publicada en RIIM.

Este número ya se encuentra editado bajo el nuevo comité editorial. Peter Boettke y Chris Coyne se desempeñan como Editores en Jefe. Benjamin Powell (Free Market Institute, Texas Tech University) como editor para norteamerica y Mark Pennington (King’s College London) como editor para europa.

Advanced Austrian Economics Seminar 2012 – Lección 1

La semana pasada tuve la oportunidad de participar en el Avanced Austrian Economics seminar que cada año organiza la Foundation for Economic Education (FEE) en Irvington, Nueva York.

Este año fue algo especial, dado que FEE está sufriendo algunas transformaciones, las que comenzaron con el nombramiento de Lawrence Reed al frente de la institución: la venta de la gran mansión, un potencial traslado de oficinas a Atlanta, el reciente nombramiento de nuevos miembros del Board, entre los cambios más importantes.

La ocasión fue tan emotiva que generó el acercamiento de muchos alumnos y profesores que hace desde décadas tuvieron un paso por FEE.

Por mi parte, el placer de escuchar en persona un par de conferencias de Israel Kirzner, de volver a encontrarme con importantes profesores de la tradición austriaca como P. Boettke, L. White, S. Horwitz, R. Garrison, P. Leeson y C. Coyne, cada uno en su campo de especialidad, intentando correr el eje de debate y mostrando los frutos de sus investigaciones en la frontera de conocimiento. Claudia Williamson ofreció la última de las presentaciones sobre el fracaso de la ayuda internacional de algunos organismos multilaterales de crédito para resolver el problema de la pobreza.

Don Boudreaux, a su vez, cerró el seminario con muchos recuerdos,

También la oportunidad de conocer personalmente a Bettina Bien Greaves, quien aun con su avanzada edad no se perdió ninguna conferencia, y fue muy homenajeada.

Dicho esto, debo decir que la experiencia fue única, que tomé muchas notas, y que recibí muchas nuevas lecciones de economía para incorporar a mi entendimiento de los procesos de mercado, y para compartir con los lectores y con mis alumnos. Es así, que intentaré iniciar con est post, una secuencia de «Lecciones» de este seminario, para abrir el debate y tratar de actualizar nuestro aprendizaje sobre la base del trabajo de los mencionados expertos.

El programa detalla las presentaciones, pero las «lecciones» no respetarán el orden del programa.

Lección 1: Las economías emergentes latinoamericanas no pueden retornar al oro, ni alcanzar un sistema de free banking de manera aislada, por lo que es necesario buscar alternativas para los debates locales de política monetaria.

Sigue leyendo

APEE 2012

Recién llego de la conferencia de APEE en Las Vegas, a la que también asistió Adrian. Dada la intensidad de APEE (12 sesiones en paralelo) y la cantidad de asistentes, no pude más que seguir intermitentemente algunos comentarios que nos dejaron en el blog. Prometo ponerme al día.

Como en la conferencia del ASC, le dejo un breve resumen. Adrian y algunos de los que nos visitan en el blog también estuvieron en APEE, por lo que los invito a completar mi resumen.

Sigue leyendo

La Escuela Austriaca en un Número Especial del Journal of Economics and Finance Education

Peter Boettke, Steven Horwitz, Chris Coyne y Pete Leeson son sólo algunos de los autores que han escrito en este número del Journal of Economics and Finance Education, Vol. 10, No. 2 (Fall 2011).

Si el lector quisiera ser expuesto a un estudio profundo de las ideas centrales de esta tradición, recomiendo leer al apéndice del artículo de Peter Boettke.