LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA, 2017 | Volumen 2, Número 1

El Método Científico en la Teoría Económica de A. A. Cournot
María Blanco
pp. 3-23

Emprendores, República y Democracia
Alejandro Gómez
pp. 25-44

Incidencia y Efectos de los Impuestos
Gustavo Hasperué
pp. 45-65

Economic and Philosophical Implications of Hayek’s Knowledge Problem
Nicolás Cachanosky & Alexandre Padilla
pp. 67-79

The Final Nail in the Cross of Gold
Ryan H. Murphy & Eric L. Li
pp. 81-89

Libertas: Segunda Época. Volumen 2, Número 1

Ya se puede acceder al Volumen 2, Número 1, de LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA. En esta ocasión con contribuciones de (1) María Blanco, (2) Alejandro Gómez, (3) Gustavo Hasperué, (4) Nicolás Cachanosky & Alexandre Padilla y (5) Ryan H. Murphy & Eric L. Li.

LIBERTAS: SEGUNDA ÉPOCA acepta papers a consideración, tanto en español como en inglés, de manera continúa.

Encuentro Literario Liberal en la 43 Feria del Libro de Buenos Aires – 27/4 – 6.30 pm

Jueves 27 abril
6:30 p.m.
Sala Faustino Domingo Sarmiento
Predio Ferial La Rural
6:30 – 7:15   Economía
Martin Krause, Alberto Benegas-Lynch (h), Adrian Ravier, Javier Milei
6:30 a 6:45 Martín Krause
6:45 a 7:00 Alberto Benegas-Lynch (h)
7:00 a 7:15 Adrian Ravier
7:15 a 7:30 Javier Milei
7:30- 7:45 Interacción, descanso, intermedio
 
7:45- 8:15 Filosofía/Historia
Alejandro Gómez, Ricardo Rojas y Sebastian Landoni
7:45- 8:00 Alejandro Gómez 
8:00 – 8:15 Ricardo Rojas
8:15 – 8:30 Interacción, comentarios, cierre
Cierre e interacción Sebastian Landoni

Espacio Literario en la Exposición Argentina de Economía, Finanzas e Inversiones – Expo EFI 2017

Queremos extender esta invitación a nuestros lectores para participar -en forma gratuita- del espacio literario de Expo EFI 2017. Abajo se detallan los títulos de los libros y los presentadores que estarán presentes los días miércoles 8 y jueves 9 de marzo.

Lugar de encuentro: Hotel Hilton de Buenos Aires (Macacha Güemes 351 – Puerto Madero. Ciudad de Buenos Aires. Argentina)

8 de marzo

10.30 – El continente dormido – Alberto Padilla y Martín Redrado

11.00 – Inspiración extrema – Diego Pasjalidis y Claudio Zuchovicki

12.00 – Hombre rico. Hombre pobre – Marcelo Elbaum

12.30 – La cara injusta de la justicia – Federico Delgado y Catalina de Elia

13.00 – Saber comprar, los conejos de Ecoman – Mariano Gorodisch

13.30 – Las personas primero – Eduardo Braun y Juan Curutchet

14.00 – Progresos en medición de la economía – Ariel Coremberg y Walter Sosa

15.00 – Economía de la Corrupción – Vicente Monteverde

15.30 – Yo pago, tú pagas, ellos gastan – Guillermo Lanfranconi

17.00 – Argentina, un milagro de la historia – Armando Ribas y Ricardo López Murphy

17.20 – Los dilemas de la independencia – Vicente Massot

17.40 – La vida de William Wheelwright – Alejandro Gómez

18.00 – Pensamiento en red – Sonia Abadi y Carina Onorato

18.20 – Las billeteras son de Marte, las carteras son de Venus – Cecilia Boufflet y Carina Onorato

18.40 – Feminomics – Virginia Porcella y Carina Onorato

9 de marzo

10.30 – Economía Argentina para dummies – Marcelo Elbaum

11.00 – Más allá del plazo fijo – Alejandro Bianchi, Jose Vignoli y Claudio Zuchovicki

12.00 – Historia secreta de Argentina – Iván Carrino

12.30 – Poder y Mercado de Murray Rothbard – Iván Carrino

13.00 – La profesionalización de la empresa de familia – Eduardo Fabier Dubois

13.30 – Maquinita, infleta y devaluta – Javier Milei y Diego Giacomini

14.00 – Así se combate la desnutrición – Gastón Vigo y Mariano D´onofrio

14.30 – Lecturas para una teoría económica de la empresa – Adrián Ravier y Martín Krause

15.00 – La razón del mercado – Alejandro Sala y Martín Tetaz

15.30 – Lo que el dinero no puede pagar – Martín Tetaz

17.00 – Modelos económicos y realidad – Agustina Borella y Gabriel Zanotti

17.30 – Progresar en Libertad II – Agustín Etchebarne

18.00 – Reinvención permanente de una estrategia: Grimaldi 120 años – María Ines Barbero, Juan Carlos de Pablo y Alberto Grimoldi

Acceda aquí al sitio de Expo EFI 2017.

Acceda aquí a la nota de La Nación sobre el evento.

JUAN BAUTISTA ALBERDI – Pilar del progreso argentino

libro_alberdiJuan Bautista Alberdi es uno de los pensadores más influyente en la etapa de la organización política y económica de Argentina­ a mediados del siglo XIX.

En este libro presentamos un estudio preliminar de Alejandro Gómez en el cual se analiza la evolución del pensamiento alberdiano, así como el contexto en el que escribió los textos escogidos para esta edición.

Con respecto a la selección que presentamos aquí se han tomado­ aquellos trabajos más divulgados y conocidos, pero que por lo general son llegan al público a través de interpretaciones de terce­ros o versiones tergiversadas. Consideramos, pues, que este libro es una buena oportunidad para acceder de forma directa a Alberdi a través de la lectura del Fragmento Preliminar al Estudio­ del Derecho, Las Bases, El Sistema Económico y Rentístico, El Crimen de la Guerra y La Omnipotencia del Estado.

Acceda aquí al índice del libro.

Acceda aquí al estudio preliminar escrito por el Dr. Alejandro Gómez.

Acceda aquí para comprar el libro en Unión Editorial.

 

An Austrian in Argentina: Essays in Honor of Alberto Benegas Lynch Jr. (Spanish Edition)

41oPk-weyOL._SX409_BO1,204,203,200_Un grupo de amigos de Alberto Benegas decidimos publicar este libro en homenaje a su brillante contribución para difundir las ideas liberales. Todos le estamos muy agradecidos por haber influido en nuestras vidas de una u otra manera. El liberalismo necesita más personas como Alberto Benegas Lynch (h).

INDICE

Prefacio. Alberto Benegas Lynch (Vinzenz Thurn);

Prólogo (Juan C. Cachanosky);

Justicia y eficiencia: Aportes al debate desde la informalidad (Martín Krause);

Machlup: un puente entre Mises y Lakatos (Gabriel J. Zanotti);

La inmoralidad del populismo (Alejandro Gómez);

Hayek, Pinochet y la democracia limitada (Adrián Ravier);

Función empresarial: entre ignorancia y libertad (Juan Sebastián Landoni);

Socialism: an Obituary? (Robert Hessen);

On Some Unintended Consequences Of The European Welfare State (Kurt R. Leube);

Algunos apuntes sobre la superioridad moral del capitalismo, a partir de “La mentalidad anticapitalista” de Ludwig von Mises y del pensamiento de Alberto Benegas Lynch (h) (Guillermo Luis Covernton);

Against the Old and the Familiar: Popper, Churchland, and Eliminative Materialism (Federico N. Fernández);

Alberto Benegas Lynch H. en Guatemala (Ramón Parellada C.);

Entrerpreneurial Profit: the Metrics (Juan C. Cachanosky).

¿Qué explica el efecto Hockey Stick? El aporte del Dr. Alejandro Gómez

20141118_173338Alejandro Gómez, Doctor en Historia, también participó del Congreso de Economía Austriaca en Rosario, y nos dejó un aporte que me gustaría compartir con los lectores. Se trata del efecto Hockey Stick, o palo de Hockey.

Durante siglos la sociedad global vivió con 3 dólares diarios, pero sólo a partir de la implementación del sistema capitalista ese ingreso se multiplicó por 30 veces o más.

Sigue leyendo

LA EDUCACIÓN ECONÓMICA DE LAS EMPRESAS FAMILIARES

130410 Portada Educación Económica.pmdHace un tiempo, difundimos en un post, una parte del extraordinario trabajo que viene desarrollando Fernando Nogales en el campo de la Economía de la Familia al advertir que la teoría económica de la Escuela Austriaca puede resultar en una herramienta fundamental en el manejo de las empresas familiares.

En esta oportunidad, me enorgullece comentar que el mismo Profesor Nogales ha dirigido un proyecto en el que ha reunido a una serie de economistas afines a esta tradición con el fin de escribir un libro rico en conceptos, pero simple en sus enunciados, que permitirá al lector desarrollar un acercamiento a la educación económica que necesitan las empresas familiares.

Acceda abajo al índice completo.

Reseña

Estamos viviendo en España y Europa (y no ha terminado aún), posiblemente la crisis económica más importante de los últimos ochenta años. Muchas empresas han quebrado (no pocas de ellas, empresas familiares), millones de puestos de trabajo se han perdido, cientos de profesionales y empresarios deciden invertir sus esfuerzos fuera del país… ¿Qué está pasando? ¿Por qué las empresas no fueron capaces de prever esta crisis?

En mi experiencia como asesor de empresas familiares he podido comprobar, casi siempre, la buena capacitación que tienen las familias empresarias en los ámbitos de la Contabilidad y Finanzas. Pero de igual modo me ha llamado siempre la atención la poca capacitación que tienen en el ámbito de la Economía, y no solo sus miembros familiares, también sus Consejos de Administración o Directorios (y ello es aún más grave).

El libro que tiene en sus manos es un intento de responder a algunas preguntas como las antedichas. Y lo hace desde un pensamiento económico que está íntimamente ligado al comportamiento intuitivo de las empresas familiares. Me estoy refiriendo al pensamiento representado por la llamada Escuela de Economía Austriaca. A lo largo de sus doscientas páginas, algunos de los más prestigiosos economistas y autores del momento, tanto españoles como hispanoamericanos, analizan y responden a no pocas de las cuestiones que son fundamentales para los empresarios familiares.

En sus páginas profundizará en una variada temática económica que va desde la importancia de la empresa y la figura del empresario en la historia del pensamiento económico, pasando por el estudio de los ciclos económicos y las políticas monetarias que los generan, hasta el análisis y gestión de los patrimonios familiares, de importancia clave para la formación de capitales y su posterior uso para la creación de nuevas empresas familiares.

Participan en el libro María Blanco, Alejandro Gómez, César Martínez Meseguer, Martín Krause, Adrián Ravier, Juan Ramón Rallo, Miguel A. Alonso Neira, Raquel Merino y Miguel Anxo Bastos Boubeta.

Adquiera el libro en Unión Editorial.

Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La importancia de la formación económica en las empresas familiares»

Acceda aquí a un resumen de la información de los autores de los distintos capítulos del libro.

Sigue leyendo