El modelo macroeconómico actual – Federico Sturzenegger en la Cámara de Exportadores

En el marco del Día de la Exportación “Exportaciones: de la Transición al Crecimiento”, actividad organizada por la Cámara de Exportadores de la República Argentina, Federico Sturzenegger brindó las palabras de clausura.

Presentamos aquí el discurso completo:

Es un placer poder compartir este foro, en un momento que a mi entender amerita mucho optimismo sobre el país.

De hecho, estamos convencidos de que nos encontramos en un momento bisagra, que será el comienzo de un período de varias décadas de crecimiento sostenido.

Es particularmente importante para mí hablar aquí, porque los procesos de crecimiento sostenido son aquellos en los que la sociedad logra movilizar sus recursos productivos en pos de aumentar la oferta de lo que producen. Las economías crecen en forma consistente a largo plazo sólo si mejoran su capacidad productiva, y no basándose unívocamente en impulsos transitorios de demanda. Para el complejo exportador esto es especialmente crucial, ya que, a fin de cuentas, enfrenta una demanda definida, poco modificable, la cual no es otra que la de todo el mundo. Entonces, conquistar esos mercados nuevos tiene todo que ver con mejorar la capacidad productiva, que conlleve a bajar costos y precios.

Seguir leyendo aquí, en el sitio web del Banco Central de la República Argentina.

EL GASTO PÚBLICO COMO CAUSANTE DE POBREZA

PobrezaLa mayoría de los argentinos se indignan cuando ven espantosas fotos de niños desnutridos en nuestro país. Pero, al mismo tiempo, la mayoría de los argentinos pide un aumento del gasto público para solucionar la tragedia. La tragedia es que ese aumento del gasto es lo que produce la pobreza.

Lamento cansar al lector si repito que, para aumentar el gasto, el estado no tiene sino tres recursos: impuestos, inflación o deuda externa.

Los impuestos siempre implican una menor producción de bienes y servicios, porque son una exacción de lo que podría haber sido destinado al ahorro, pero mucho más los impuestos a la renta y sobre todo los progresivos, porque desalientan la inversión y eliminan recursos que se podrían haber destinado al ahorro. Todo lo cual implica menor capitalización, lo cual implica menor demanda de trabajo, menor salario real, y mayor pobreza.

Por ende, cuanto menos impuestos, mejor.

La inflación tiene como consecuencia directa la fuga de capitales y la falta de ahorro en el mercado local de capitales, todo lo cual implica descapitalización y, por lo mismo, mayor pobreza.

Y la deuda, en algún momento se paga. Con default, con hiperinflación, con mayores impuestos. Todo lo cual implica mayor descapitalización y, por ende, mayor pobreza.

No es una casualidad, por ende, que desde que la Argentina comenzó a aumentar el gasto público, sus niveles de pobreza hayan ido aumentando proporcionalmente. La tragedia cultural es que pocos relacionan una cosa con la otra, y se acusa de ser insensibles al tema de la pobreza a quienes advertimos permanentemente por el aumento del gasto público.

Ese es el drama cultural de la Argentina. El mundo social no es fruto de tornados o tsunamis. Es fruto de las ideas y creencias de quienes conforman el mundo social. No es la corrupción el drama de la Argentina, sino estas ideas estatistas de la mayor parte de la gente de buena voluntad.

SMP: The never-ending Argentine fiscal business cycle

Post en Sound Money Project sobre el eterno problema del deficit fiscal en Argentina y el nuevo gobierno de Cambiemos.

15 years after carrying out the biggest sovereign default in its history, Argentina finally reached a debt accord with its holdouts. The agreement between Mauricio Macri’s administration and the holdout litigants in the U.S. Court of Law has finally been reached. This is good news for the country. The government can resort, if needed, to international financial markets and issue government debt. Until now this possibility was constrained to only a few creditors like Venezuela, who would charge a considerably high interest rate to lend money to the Kirchner administration, its political ally.

Seguir leyendo en SMP.

¿A cuánto puede llegar el déficit fiscal en Argentina en el 2015?

El peso del déficit fiscal en Argentina es muy significativo. El número preciso, sin embargo, es muy difícil de estimar. Por un lado la falta de transparencia en las cuentas del Tesoro. Por el otro dudas sobre los datos de PBI informados por el Indec. En los últimos meses se hablaba de un déficit entre el 6 y 7 por ciento del PBI. Pero en las últimas semanas se ha estado sugiriendo que sería sensiblemente mayor.

Aquí ofrezco una muy simple estimación, más no sea para tener un parámetro aquellos que no tenemos acceso directo al tesoro y estimaciones del PBI.

Sigue leyendo

Infobae: Tierra Arrasada

El 10 de diciembre Mauricio Macri asumió, por cuatro años, la presidencia de Argentina. En una breve nota en Infobae comento la pesada herencia recibida.

Doce años de kirchnerismo están dejando un país en crisis económica y con un serio deterioro institucional y social a la administración entrante de Mauricio Macri. Recesión, inflación, abultado déficit fiscal, deuda externa en default, pobreza en torno al treinta por ciento, presión fiscal récord, falta de reservas y cepo cambiario son algunos de los síntomas más conocidos. Que esto haya ocurrido en una década con elevados precios de commodities y exceso de dólares en el mundo pone de manifiesto el nivel de fracaso del llamado modelo k. Con una Argentina aislada del mundo, el kirchnerismo no puede excusar sus magros resultados alegando que el mundo se nos cayó encima. El kirchnerismo tiene muy pocos logros que mostrar, si es que tiene alguno.

Seguir leyendo en Infobae.

New: Argentine Economic Series

The lack of Argentine economic series is a known issue. In additions, key indicators as inflation or GDP growth rates are seriously questioned, to the point of being discarded due to political manipulation.

The website linked below offers a spreadsheet with key indicators for Argentina. The file has monthly and annual series. All the series are publicly available and the link to the original source is provided at the bottom of each series (or group of series.) The spreadsheet has the Spanish name of each variable with the English translation as a comment in each variable heading. I intend to update these series on a monthly basis (and consider adding new series as I see fit.)

I hope this file will help to analyze the Argentine economy, especially the period between 2003 and 2015 under the Kirchner administration, where the quantity and quality of economic data has been seriously affected.

Go to the Argentine economic series website.

LvMI: Governments Turn to the UN to Avoid Paying Their Debts

Interview with the Mises Institute about the recent UN resolution about sovereign debt and the so called «vulture» funds.

The Mises Institute recently spoke with Nicolás Cachanosky, an Argentina-born economist, now at the Metropolitan State University of Denver, who is familiar with sovereign debt issues. We asked him about a recent UN resolution that seeks to make it easier for governments to default on their debts.

Mises Institute: Paying back government debt is not the simple matter it is often assumed to be, and repudiation of government debt has its benefits. Murray Rothbard, for example, in his article “Repudiating the National Debt,” outlined the case for why taxpayers should support the idea of the US government defaulting on its massive debt. And in a recent Mises Daily column, Simon Wilson further explained how government debt is not like private debt.

Continue reading at the Ludwig von Mises Institue.