Archivo de la etiqueta: politica monetaria
Hacia Un Esquema de Agregados Monetarios?
En su último comunicado de política monetaria, el BCRA deslizó un pasaje donde da a entender que se estaría moviendo hacia un regimen de agregados monetarios. Al menos así lo entendimos varios economistas. Este es el pasaje relevante (enfasis agregado):
Tal como fuera anunciado en el comunicado del 26 de junio, las nuevas autoridades han resuelto introducir modificaciones en el marco de política monetaria. En primer lugar, se considera que, en la transición hasta alcanzar tasas de inflación de un dígito, el esquema de metas de inflación con la tasa de interés como único instrumento de política monetaria debe ser complementado por un seguimiento más atento a los agregados monetarios. En este contexto, se decidió aumentar los encajes legales en dos oportunidades desde el 18 de junio del presente año. Asimismo, es la intención de las nuevas autoridades ir reduciendo paulatinamente el stock de LEBAC sin incrementar el circulante, de manera de ganar mayor control sobre la liquidez en un sentido amplio.
SMP: Not All Crisis are Due to Unexpected Shocks
Only a few weeks ago, a number of emerging economies suffered currency crises. Argentina stands as an outstanding case that was covered in several media outlets. For instance, in a recent piece at Project Syndicate, Martin Guzman and Joseph Stiglitz argue that the crisis there was a surprise.
In economics, in particular in the study of business cycles, the claim of unexpected shocks has become almost an excuse to defend any policy carried out by government institutions. These unexpected events, sometimes referred to as black swans, by their nature cannot be predicted. Therefore there is nothing a government entity such as a central bank could have done to avoid the costly shock. Crises are not the result of bad policies, they are just a matter of bad luck. Good luck is to have policy makers in place to minimize the damage from these unexpected shocks.
Política Monetaria del BCRA
¿Cuál es la política monetaria del BCRA? ¿Por qué no baja la inflación? ¿Qué rol juegan las metas de inflación? ¿Qué pasa con las Lebacs? La corrida cambiaria de hace unos días y la persistente alta inflación vuelve a traer la atención a estas preguntas.
La dinámica entre el Tesoro y el BCRA es, creo, bien conocida. De manera resumida, el Tesoro se endeuda en USD, el BCRA los compra con emisión monetaria. Luego el BCRA emite Lebacs para evitar que la emisión de pesos se traslade a inflación (vende las Lebacs a cambio de pesos en el mercado). Este es el llamado doble endeudamiento de la deuda del Tesoro. Los siguientes gráficos muestran los datos oficiales de deuda del Tesoro y el peso de pago de intereses (incluyendo intra-sector publico) sobre recaudación tributaria.
Populismo en Latinoamérica – Política monetaria – Nicolás Cachanosky
SOBRE LA MONEDA Y LOS SISTEMAS BANCARIOS – Por Alberto Benegas Lynch (h)
El tema monetario es de gran importancia puesto que está indisolublemente atado a los patrimonios de la gente. Trastornos en ese campo repercuten de inmediato en el nivel de vida de todos, muy especialmente de los más necesitados puesto que la característica central de esos barquinazos se traducen en consumo de capital, lo cual, a su turno, significan disminuciones en salarios e ingresos en términos reales.
Desde tiempo inmemorial los aparatos estatales se han querido apoderar del instrumento monetario al efecto de hacerse de recursos. Ningún gobierno en la historia de la humanidad a preservado el poder adquisitivo del dinero, siempre lo ha derretido. El premio Nobel en economía Friedrich Hayek fue un pionero contemporáneo en señalar la imperiosa necesidad de apartar a los gobiernos de la administración de la moneda, a lo cual han seguido numerosos autores, tema que en la actualidad ha producido una muy prolífica bibliografía. Hayek escribe que su esperanza estriba en que no ocurra con el dinero lo que sucedió con la inconveniente unión entre el poder y la religión que tardó siglos en percibirse los daños que provocaba esa unión. Del mismo modo, sigue diciendo Hayek que el dinero debe separarse cuanto antes de todo vestigio de contacto político y que la independencia de la banca central no hace más que trasladar los problemas a otro sector apoyado por el poder.
Otro premio Nobel también en economía, Milton Friedman, en su último trabajo sobre temas monetarios sostiene que “el dinero es un asunto demasiado importante como para dejarlo en manos de banqueros centrales”. Es cierto que Friedman antes sugería la implantación de una “regla monetaria” que analizamos más abajo.
SMP: The Macro Bifurcation
Política monetaria y teoría macroeconomica parecen haber tomado caminos distintos luego de la crisis del 2008. Breve comentario en Sound Money Project.
One of the major issues in contemporary macroeconomics concerns monetary policy since the 2008 crisis. For many, if not most, of the major central banks, the conventional channels through which the money supply changes do not work anymore. For instance, by paying interest on reserves, the Federal Reserve has moved from adjusting the money supply to influencing the banks’ money demand. Some central banks have even maintained that money supply does not affect inflation anymore.
SMP: On the Delusions of Price Level Stability
Breve comentario en Sound Money Project sobre la estabilización del nivel de precios como guiá de la política monetaria.
In a recent column, William White explains how “major central banks’ vigilant pursuit of positive but low inflation has become a dangerous delusion.” The idea that price level stability is both, necessary and sufficient to achieve macroeconomic stability and growth should have been put to rest by the 2008 financial crisis. But conflicting narratives have enabled it to live on.
Since the crisis, the focus of many central bankers has turned to macroprudential policy. The objective is to manage financial risk. Regulatory efforts have increased as a result. On the monetary policy front, price level stability still reigns supreme. New tools have been developed to execute monetary policy, to be sure. But the overall objective has been more-or-less left intact.
La gran trampa: Por qué los bancos centrales están abonando el terreno para la próxima crisis
Los medios de comunicación y muchos políticos han llamado «política monetaria no convencional» a las medidas adoptadas por los bancos centrales para salir de la crisis. Pero se trata de un concepto engañoso, porque en realidad lo que han hecho es lo mismo que siempre se ha hecho: intentar solventar desequilibrios estructurales con medidas inflacionistas. O, como más gráficamente dice Lacalle en este libro: «Crear dinero del aire». Pero una crisis de alto endeudamiento y exceso de riesgo no se soluciona aumentando el endeudamiento e incentivando el mismo riesgo.
La gran trampa es un libro crítico con bancos centrales, políticos y todos los que han dirigido una salida de la crisis que nos puede llevar a otra, porque si la última burbuja fue la de la vivienda, es posible que ahora estemos viviendo la burbuja de los bonos. Pero, al mismo tiempo, es un libro que ofrece soluciones proponiendo medidas para cimentar la credibilidad y evitar los enormes riesgos a los que se enfrentan nuestras economías.
Acceda aquí al índice y al primer capítulo.
SMP: Unintended Consequences of Monetary Policy Part II: ECB
La segunda parte de nuestro post, junto a Andreas Hoffmann, sobre las consecuencias no intencionadas de la política monetaria. En este caso sobre el Banco Central Europea (ECB).
The Federal Reserve’s (Fed) and European Central Bank’s (ECB) policy responses to the recent financial disasters offer two tales of unintended consequences. Our previous post outlined the undesired effects of the Fed’s policies. In this post, we suggest that the ECB’s stabilization policies did not only fail to achieve its goals. Monetary policy has also hampered the structural adjustment of the European economy and prolonged the crisis.