Nicolás Cachanosky en el RAE, Vol. 27, Issue 3 (Septiembre de 2014)

RAEThe Review of Austrian Economics publicó un nuevo ejemplar de su revista, en este caso el volumen 27, Issue 3, correspondiente a septiembre de 2014. Este ejemplar fue destinado especialmente a homenajear la obra de Israel M. Kirzner, con contribuciones de Mario J. Rizzo, Peter J. Boettke, Henry G. Manne, Peter G. Klein y Per L. Bylund.

La revista incluye también otras contribuciones, entre las que se destaca el aporte de Nicolás Cachanosky sobre la teoría del ciclo económico de Mises-Hayek, la que fuera referenciada antes en el blog (Ver aquí). Nicolás nos recuerda que la teoría del ciclo económico de estos dos autores fue elaborada bajo un contexto de patrón mercancía o patrón oro, y considerando a la economía global como una única economía. Una versión moderna de la teoría austriaca del ciclo económico, sin embargo, necesita cumplir el desafío de extender la teoría hacia economías abiertas con distintas monedas fiat, cambiando el concepto de paridad por el de tipos de cambio.

Este trabajo es parte de la tesis doctoral del autor.

Abstract

This paper extends the Mises-Hayek business cycle theory to open economies with fiat currencies. I explore: (1) the problem of domestic versus international monetary policy with fiat currencies in an international setting. (2) How the feedback effects between central banks in the context of an expansionary monetary contributes to extend and transmit a Mises-Hayek business cycle from big economies to small financially integrated economies. I find that a lengthening of the period of production is not the only effect produced on the capital structure, but also a misallocation of capital goods between the production of tradable and non-tradable goods and services and that business cycles can become more severe when there are open economies with fiat currencies.

Acceda aquí al artículo.

Acceda aquí al número completo de RAE.

Dos artículos sobre ciclos

Para los que han seguido nuestros posts sobre ciclos internacionales y el rol de las expectativas en la teoría Mises-Hayek del ciclo, compartimos dos artículos ahora disponibles en journals.

The Effects of U.S. Monetary Policy on Colombia and Panama (2002-2007)

The Quarterly Review of Economics and Finance

Versión borrador en SSRN.

 

Expectations in Austrian Business Cycle Theory: Market Share Matters

The Review of Austrian Economics

Versión borrador en SSRN.

Nuevo Numero del RAE: The Economics of Time and Ignorace

El volumen 26 número 1 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión el journal ofrece un simposio sobre The Economics of Time and Ignorance de Gerald P. O’Driscoll y Mario Rizzo (con una contribucón de Roger Garrison) para conmemorar lso 25 años de este importante libro.

Este número contiene reflexiones de David A. Harper, Anthony M. Endres, y Solomon Stein y Virgil H. Storr además de O’Driscoll y Rizzo. Claramente lo único que le falta a este número es la contribución de Adrian sobre este libro publicada en RIIM.

Este número ya se encuentra editado bajo el nuevo comité editorial. Peter Boettke y Chris Coyne se desempeñan como Editores en Jefe. Benjamin Powell (Free Market Institute, Texas Tech University) como editor para norteamerica y Mark Pennington (King’s College London) como editor para europa.

Artículo de Nicolás Cachanosky en el Review of Austrian Economics

Nicolás viene compartiendo con nosotros en el blog los resultados de sus investigaciones de doctorado. Aquí tenemos los frutos de esas investigaciones, valorados por el Review of Austrian Economics (RAE).

The Mises-Hayek business cycle theory, fiat currencies and open economies

En este artículo Nicolás extiende la teoría austriaca del ciclo económico de Mises-Hayek a una economía abierta con dinero fiat. Brevemente, se propone evaluar el impacto o shock que puede generar la política monetaria de una economía grande en una economía emergente y pequeña.

Sigue leyendo

Nuevo Numero del Review of Austrian Economics (RAE)

El número 3 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con artículos sobre Law and Economics de Pete Leeson (An Austrian approach to law and economics, with special reference to superstition) y sobre el debate de equilibriuo monetario de Will Luther y Alexander W. Salter (Monetary equilibrium and price stickiness reconsidered) y Philipp Bagus y David Howden (Monetary equilibrium and price stickiness: A rejoinder).

Aún no he leído la respuesta de Bagus y Howden, pero resumo el argumento de Luther y Salter en este post de Sound Money Project.

Ultimo Número del Review of Austrian Economica (RAE)

El número 2 del volumen 25 del Review of Austrian Economics ya se encuentra disponible online. En esta ocasión con una muy interesante colección de artículos. A continuación algunos artículos selectos que ya hemos discutido en Punto de Vista Económico junto a los links de los borradores de las versiones previas, si es que están disponibles en SSRN:

Sigue leyendo

The Review of Austrian Economics, Volumen 25, Número 1

El volumen 25, número 1 del Review of Austrian Economics se encuentra disponible online.

En esta ocasión, el journal ofrece un simposio sobre “The Art of Not Being Governed: An Anarchist History of Upland Southest Asia” the James C. Scott. Entre otros se encuentra un artículo de Benjamin Powell y Malavika Nair. Esta edición también incluyer artículos de Peter Boettke, Chris Coyne, Dan D’Amico, Ed Stringham y Virgil Storr.

¿Qué Sucedió con el Período de Producción en USA en el período 2002-2009?

Se suele reclamar que no hay suficientes estudios econométricos sobre la Teoría Mises-Hayek de los ciclos económicos (ABCT). Si bien puede haber algo de cierto en esto, no es menos cierto que trabajos econométricos no son la única manera válida de realizar trabajos empíricos. Las obras de Lionel Robbins y Benjamin Anderson, por ejemplo, respecto a la Crisis del 30 son trabajos empíricos aunque no econométricos que estudian la Crisis del 30 y la Gran Depresión.

Uno de los motivos por los cuales no es sencillo encontrar trabajos empíricos sobre el ABCT es que no hay disponibilidad de datos económicos como los requiere la teoría. El ABCT no deja de ser una teoría micro de un fenómeno macro. El punto es lograr analizar alguna predicción específica del ABCT, y es justamente allí donde es difícil encontrar datos. En un reciente artículo en el Review of Austrian Economics, Andy Young ofrece un análisis econométrico interesante para ilustrar lo que a veces se llama el “austrian claim”, que ante bajas artificiales de la tasa de interés la estructura de capital incrementa su “roundaboutness.”

Sigue leyendo

Trabajos Contemporáneos en Economía Austriaca

Un muy reciente borrador de Anthony Evans resume las contribuciones y trabajos contemporáneos de economistas austriacos en los últimos años (centrado principalmente en Estados Unidos). Evans incluso sugiere que se puede estar dando un segundo revival de la Escuela Austriaca, donde la nueva generación logra una penetración mayor en la comunidad académica de la economía formal o mainstream. No sólo eso, si no que Evans también sostiene que no es cierto que los economistas austriacos son marginados o que no son capaces de realizar trabajos académicos de calidad. Siguiendo a Evans, ofrezco una mezcla de un resumen de su borrador sobre lo que agrego algunas referencias.

Sigue leyendo