Interview with Bob Muprhy

Check my interview with Bob Murphy. We talked about my work with Peter Lewin financial applications to capital theory and its implications for the austrian business cycle theory, fractional reserve banking, and how the Fed «broke» the usual way to perform monetary policy.

Access the interview here.

Lo que sobre la reserva fraccionaria puede decir un economista – Por Fernando Herrera

El tema de la banca de reserva fraccionaria es uno de los más debatidos y apasionados en el Instituto Juan de Mariana, aunque desconozco si la misma pasión alcanza a ámbitos más amplios de la escuela austriaca, y no tengo duda alguna de que no interesa demasiado al común de los mortales, aunque tal vez debiera.

Como es bien sabido, la reserva fraccionaria es el modelo de negocio que preside la actividad de la banca en la actualidad. Consiste básicamente en que los bancos están autorizados a utilizar los recursos que sus clientes depositan en ellos para actividades distintas de su mera custodia y mantenimiento, y de los servicios de caja asociados. Su única obligación es mantener un cierto porcentaje de los recursos que se le depositan, el conocido como coeficiente de caja, que suele ser inferior al 5%.

Dicho de otra forma, con este modelo de negocio, cuando alguien deposita en el banco 100 Euros, implícitamente autoriza al banco a usar 95 de los mismos en cosas del banco.

Seguir leyendo aquí.

Larry White sobre banca libre [video traducido al español]

Lawrence H. White comenta sobre las propiedades reguladoras de la banca libre, descritas en las obras: The Rationale of Central Banking, de Vera Smith y Free Banking in Britain, de su propia autoría, en donde se plantean los beneficios de este sistema que permite alcanzar una mayor eficiencia dado que se basa en las regulaciones de libre mercado, en contraposición a las políticas de la banca central, las que generalmente por responder a intereses particulares, no mantienen un equilibrio entre las reservas y los depósitos; además de provocar aumento de la masa monetaria entre otros. Asimismo, debate los argumentos que generalmente se hacen en contra de la banca libre los cuales son: insolvencia, pánicos y corridas bancarias.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS [traducción]

White_RalloHace unos días publicamos en este blog una entrada con un video que contenía una conversación entre Lawrence H. White y Juan Ramón Rallo acerca de la doctrina de las Real Bills o letras reales. Ahora el profesor White agregó un análisis escrito en el blog Alt-M, donde explica que el análisis del profesor Rallo difiere de lo que otros autores han definido como la doctrina del Real Bills, sorteando con ello varias de las críticas que en general se le asigan a la misma. Al mismo tiempo, el profesor White rescata que en esta particular defensa de la doctrina de las letras reales hay una correcta defensa de la banca libre con reserva fraccionaria, así como una certera crítica a la banca libre con coeficiente de caja del 100 por cien que han defendido autores como Murray Rothbard o Jesús Huerta de Soto. Sobre el final, sin embargo, el profesor White señala aspectos críticos de la teoría de Antal Fekete-Rallo que vale la pena considerar. Dado que este debate puede atraer a lectores hispano-parlantes que no leen el inglés con facilidad, aquí he traducido el análisis del profesor White al español (aunque no está carente de errores).

Aquí la versión original en inglés. Abajo la traducción al español.

LA TEORÍA DE LA BANCA LIBRE FRENTE A LA DOCTRINA DE LAS REAL BILLS (LETRAS REALES)

Por Lawrence H. White

La “doctrina de los real-bills (letras reales)” fue rotundamente rechazada por los teóricos monetarios de la posguerra, tanto desde la perspectiva de Chicago como la Austriaca (Lloyd Mints 1945, Ludwig von Mises 1949). Pero George Selgin (1989) tenía razón al advertirnos que “sería un error pensar que la doctrina de los real-bills es un “caballo muerto”, porque “los caballos muertos de la teoría económica tienen la costumbre de repente de brotar de nuevo a la vida”

En los últimos años, el prominente economista Thomas Sargent (2011) ha declarado que en el debate sobre los regímenes monetarios alternativos, “La doctrina de los real bills está viva y bien hoy”. Más recientemente, el joven economista español Juan Ramón Rallo, líder de la Escuela de Negocios OMMA y el Instituto Juan de Mariana en Madrid ha defendido proposiciones que se identifican con la doctrina de las letras reales. Rallo se basa en los escritos de Antal Fekete, que ha estado avanzando en lo que él llama la “doctrina de los real bills de Adam Smith” durante más de 20 años. Tuve el placer de dialogar en el escenario con el profesor Rallo en Madrid este verano, donde discutimos los aspectos de la doctrina. Afortunadamente, lo que Rallo en realidad defiende está libre de las deficiencias de las versiones habituales de la doctrina de las letras reales.

Sigue leyendo

Mises and the convergence to 100-percent reserves in free banking

There’s in interesting debate between Larry White, Jorg Guido Hulsmann, Jeffrey Hummel, and George Selgin on The Theory of Money and Credit at 101 at The Online Library of Liberty with a similar format to that of Cato Unbound.

Most of the debate is focused on the application of The Regression Theorem to the case of Bitcoin and Mises’s position on free banking and fractional reserves. I treated this later issue before here. But one of the arguments being put forward is that even if Mises’s favored a fractional reserve practice, this would converge to a 100-percent reserve value.

This is a post that never went online. At the end of the post I make a short comment on whether we can assert that Mises thought that a free banking system would converge to hold 100-percent reserves. The only paper I know of that holds this position is one by Salerno in Procesos de Mercado.

The first section is about Mises’s position on free banking. The last part is about the 100-percent reserve convergence which is not covered in my paper.

Sigue leyendo

Procesos de Mercado, Año 2012, Vol. 12, No. 2

PM2012Se ha publicado un nuevo número de la revista europea de economía política PROCESOS DE MERCADO. Destacan las contribuciones de Joseph T. Salerno, Jesús Huerta de Soto y Walter Block, entre los autores más renombrados. También de destacan dos artículos clásicos de Ludwig von Mises y Friedrich Hayek, el primero sobre «El liberalismo y los partidos políticos» y el segundo sobre «El atavismo de la justicia social».

En este ejemplar, además, es un placer para los editores de este blog mencionar los aportes de nuestros hermanos, Iván Cachanosky y Leonardo E. Ravier. Ivan nos aporta un análisis comparativo entre distintos conceptos de eficiencia: «Eficiencia técnica, eficiencia económica y eficiencia dinámica».

Leonardo, por su parte, ofrece una «Carta contra-argumentativa al freebanking con reserva fraccionaria«, la que forma parte de una respuesta personal a un defensor de dicho sistema dentro del seno del Partido de la Libertad Individual (nuevo partido político libertario nacido en 2009 en España). Se escribió con intención de explicar la defensa que dicho partido sostiene desde sus inicios en relación a la exigencia del coeficiente de caja del 100% dentro de las reformas bancarias propuestas en su Programa Político Marco (PPM).

Lamentablemente, con la excepción del artículo de Leonardo, aun no podemos acceder on line al resto de los documentos, pero seguramente estarán disponibles en breve y lo anunciaremos por este medio.

No está demás decir que esta es una nueva oportunidad para abrir el debate en torno a la banca libre con reserva fraccionaria o banca libre con encaje 100 por cien.

– Índice completo de la revista: Dialnet

– Puede adquirir la revista en www.unioneditorial.es

Escuela Austriaca y el pensamiento del Dr. Don Jesús Huerta de Soto

En noviembre de 2008 tuve la oportunidad de ofrecer un seminario sobre Escuela Austriaca y en particular, sobre el pensamiento del Dr. Don Jesús Huerta de Soto para los profesores del Centro Hazlitt de la UFM. El seminario se dividió en tres sesiones que englobaron sus aportes microeconómicos, macroeconómicos y de filosofía política. Los tres videos acaban de ser subidos a Youtube y por ello me parece oportuno compartirlos aquí.

Teoría Bancaria: Propuestas de la Escuela Austriaca

Adrian Ravier ofreció una conferencia para los alumnos del Centro Henry Hazlitt de la Universidad Francisco Marroquín, donde recorrió la historia monetaria y bancaria y planteó las reformas que se promueven desde la Escuela Austriaca para evitar futuras crisis financieras globales.

Adrián dividió las propuestas en dos grupos: en el primero, sosteniendo la banca central, se promueve la regla de Hayek, la competencia de dinero fiat o el retorno al sistema de patrón oro clásico; en el segundo, se elimina la banca central y se abre la discusión entre la banca libre con reserva fraccionaria y la banca libre con encaje 100 por cien.

Acceda aquí a la conferencia.

Reservas Fraccionarias y Encajes 100%: Conferencia Online (J. C. Cachanosky)

Recientemente hubo nuevos intercambios en el tema de reservas fraccionarias versus encajes 100% en la blogósfera Austriaca. Oportunamente la Fundación Bases y Corporate Training ofrecen un seminario online el próximo 23 de julio titulado el “Intervencionismo del 100% del encaje bancario” dictado por J. C. Cachanosky. Los datos de la conferencia se encuentran en este link. Para obtener información, ver el link y escribir a bases@fundacionbases.org

Estos nuevos intercambios se dieron a través de 5 posts y un gran número de comentarios. No veo nuevos puntos de vista o respuestas, dejo los links a los posts del debate. Este tipo de intercambios poseen un gran potencial, dado que implican opiniones y datos con la libertad y velocidad que un journal académico no puede ofrecer. Los comentarios que se dejan en los posts, especialmente los de Selgin respondiendo a las criticas, son en muchos casos también iluminadores. El post de Salerno posee algunos errores de interpretación (entendimiento?) del Free Banking importantes como los que expuso David Howden el último ASC (aquí un resumen). La secuencia de posts es la siguiente:

  1. Geroge Selgin: 100-Percent Censorship?
  2. Daniel Sanchez: Selgin’s Strategy
  3. George Selgin: More Dumb Anti-Fractional Reserve Stuff
Los posts de Selgin también se hicieron eco en The Market Monetarist (Lars Christensen).