Hayek introduce Principios de Economía Política, de Menger, y rescata la teoría, denigrada por el historicismo alemán

Con los alumnos de la UBA Económicas vemos a Carl Menger, su libro Principios de Economía Política. Comenzamos con la Introducción, escrita por F. A. von Hayek, quien dice, entre otras cosas:

menger

“El hecho de que William Stanley Jevons, Carl Menger y Léon Walras descubrieran casi al mismo tiempo y cada uno por su lado el principio de la utilidad límite es tan conocido que no  es necesario insistir en ello. Hoy se admite, en general, y con buenas razones, que el año 1871, en el que se publicaron la Theory of Political Economy de Jevons y los Principios de Menger, es el punto de partida de una nueva época en el desarrollo de la política económica. Jevons había expuesto ya sus ideas fundamentales nueve años antes, en un artículo (publicado en 1866) que apenas llamó la atención. Walras no inició la publicación de sus teorías hasta 1874. En todo caso, está bastante bien comprobada a mutua independencia de los trabajos de los tres fundadores.

Aunque sus propósitos centrales —es decir, aquella parte de sus sistemas a que mayor importancia dieron sus contemporáneos— son los mismos, el carácter general y el telón de fondo de sus trabajos son tan esencialmente diferentes que se plantea de forma inevitable la pregunta de cómo es posible que por caminos tan distintos se llegara a resultados tan parecidos.

Para comprender el transfondo intelectual de la obra de Carl Menger conviene hacer algunas observaciones sobre la situación general de la economía política en aquella época. Si bien es cierto que el cuarto de siglo que media entre la aparición de los Principles de J. St. Mill (1848) y el nacimiento de la nueva escuela fue, bajo muchos aspectos, testigo del gran triunfo de la política económica clásica en el ámbito práctico, sus fundamentos, y más en concreto su teoría del valor, fueron cada vez más discutidos. Tal vez la exposición sistemática de los Principles del propio J. St. Mill contribuyó en parte, a pesar o a causa de su autocomplaciente satisfacción por el alto grado de perfección alcanzado por la teoría del valor, a una con su posterior refutación de otros puntos importantes de esta teoría, a poner al descubierto las lagunas del sistema clásico. Fuera como fuere lo cierto es que en la mayoría de los países se multiplicaron los ataques críticos y los esfuerzos por conseguir nuevos puntos de vista.

Pero en ninguna parte se registró tan rápido y tan total ocaso de la escuela clásica de la economía política como en Alemania. Bajo los ataques de la escuela histórica, no sólo se abandonaron enteramente las teorías clásicas — que, por lo demás, nunca habían tenido profundas raíces en esta parte del mundo—, sino que toda tentativa de análisis teórico era saludada con profunda desconfianza. Esto era en parte el resultado de una serie de reflexiones metodológicas. Pero era, sobre todo, el producto de la acentuada animosidad con que el impulso reformista de los nuevos grupos, que se autodenominaban orgullosamente “escuela ética”, se oponía a las consecuencias prácticas de la escuela clásica inglesa. En Inglaterra se estancó el progreso de la teoría económica. Mientras tanto, había surgido en Alemania una segunda generación de economistas políticos históricos, que nunca había llegado a familiarizarse con el único sistema teórico bien estructurado y desarrollado y que había aprendido, además, a considerar inútiles, si no abiertamente perjudiciales, todo tipo de especulaciones teóricas.”

A Companion to Adam Smith, UFM Ediciones

A Companion to Adam Smith es el primer libro de una serie de Companions a grandes economistas que serán desarrollados por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Francisco Marroquín. El proyecto de los Companions a grandes autores en la economía se enmarca en los esfuerzos de la dirección de la carrera de Economía para fortalecer y documentar la gran tradición de la libertad y principios económicos que se ha desarrollado en la Facultad de Ciencias Económicas desde la fundación de la UFM.

Este libro contó con los aportes académicos de los profesores Clynton López, Andrés Marroquín, Jesús María Alvarado, Moris Polanco, Marco Antonio del Río, Diego Aycinena, Lucas Rentschler, Daniel Klein, Leonidas Montes, Alejandro Salinas, Carlos Rodríguez Braun, y Sarah Skwire. Fue editado por el doctor Julio H. Cole quien imparte el curso monográfico sobre Smith en la casa de la libertad.

La obra contiene análisis de varias aristas del pensamiento del autor escocés, se analizan lecciones sobre el gobierno y el derecho, comercio y cultura, la economía de la educación y economía experimental. Incluye un capítulo titulado Invisible Shakespeare: Shakespeare in Adam Smith escrito por la profesora Sarah Skwire, en donde trata el aspecto literario de la obra del Padre de la Economía.

En mi caso particular, el ensayo se tituló «Adam Smith como formador de una tradición del orden espontáneo». Además de conectarlo con los aportes de Adam Ferguson y David Hume, y mencionar sus contribuciones como antecedentes del trabajo de Carl Menger y Friedrich Hayek, también se intentó identificar algunos excesos de Murray Rothbard en el capítulo sobre Adam Smith que escribió en su Historia del pensamiento económico.

En este link se puede acceder al trabajo, y también al índice completo del libro.

El libro fue escrito en inglés y español, ya se encuentra disponible en UFM Ediciones (ediciones@ufm.edu).

Los profesores de la Facultad en sus ensayos proveen guías autorizadas a la introducción y profundización de temas específicos en la obra económica y filosófica de los diferentes economistas. La serie continuará con Companions to Ludwig von Mises, Milton Friedman, Israel Kirzner, Friedrich Hayek, Carl Menger y James Buchanan. Todos estos autores están enraizados en la tradición económica que dio origen a la UFM.

Richard Ebeling: Arbol Genealógico de la EA

En una nueva serie de videos de Richard Ebeling sobre la EA, presenta un árbol genealógico de la Escuela Austriaca de Economía desde Carl Menger hasta la generación de Peter Boettke, Steve Horwitz, y George Selgin. Aquí el post en Coordination Problem sobre los videos de Richard Ebeling.


Hace un tiempo Adrián había compartido otro árbol genealógico en este post.

Conversation on free banking theory between Larry White and Juan Ramón Rallo

White_Rallo«El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico» se tituló un post que escribí hace casi 2 años, un 19 de septiembre de 2013. El post recibió una respuesta inmediata de Juan Ramón Rallo, y a partir de allí siguieron otros.

 

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico.

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico.

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico (Parte 2).

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico (Parte 2).

Ravier, El descalce de plazos no es la causa del ciclo económico (Parte 3).

Rallo, El descalce de plazo sí es la causa del ciclo económico (Parte 3).

de Bedoya, Mi pequeña aportación al debate Rallo v. Ravier.

Cachanosky, Ciclos económicos y descalce de plazos (resumen).

Al poco tiempo, se sumó otro capítulo en este interesante debate cuando George Selgin visitó Madrid: Banca Libre: el remedio contra los ciclos económicos.

Aquí se suma un nuevo capítulo al debate, con la visita de Lawrence H. White a Madrid en julio de 2015, y este video que muestra su conversación con Juan Ramón Rallo. El intercambio vale la pena, y creo que todos los que estamos interesados en estos temas lo estábamos esperando. Imagino que será un aporte más en la construcción de la teoría de la liquidez que incluye los trabajos de Adam Smith, Carl Menger, Antal Fekete y el trabajo de catedráticos españoles como José Ignacio del Castillo o el mismo Juan Ramón Rallo, quienes desde hace varios años vienen trabajando en ello.

En este video el mismo Rallo comenta que está trabajando en esta teoría, que de alguna manera se inspira en el trabajo de banca libre elaborado por el profesor White. Una vez elaborado no cabe duda que el debate entre la banca libre con encaje fraccionario y la banca libre con encaje 100 por cien, pasará a tener una tercera opción que agregarán valor a la moderna Escuela Austriaca.

EN TORNO A LA REPUTACIÓN – Por Alberto Benegas Lynch (h)

ABLMuchas veces por error se piensa que los aparatos estatales son garantía para la calidad en la prestación de servicios y en la compraventa de bienes. Sin embargo, como se ha señalado desde Adam Smith, los intercambios comerciales en gran medida se basan en los fuertes incentivos presentes en la sociedad abierta que permiten lograr los objetivos.

Por ejemplo, sobre la calidad de alimentos nada más efectivo que la prestación del servicio para garantizarla que el abrir la posibilidad que empresas en competencia hagan la tarea, con lo cual existen auditorías cruzadas. Digamos que tal o cual consultora ofrece la “cinta azul de calidad”: si llega a producirse una intoxicación, la consultora en cuestión y la marca correspondiente desparecen del mercado y son sustituidas por otra u otras. Por el contrario, si se trata de una repartición estatal, como último recurso se reemplaza un funcionario por otro dentro de la misma repartición y todo queda igual en cuanto a incentivos y procedimientos. A las empresas que ofrecen servicios que garantizan calidad le va la vida si las cosas salen mal, en cambio, los aparatos políticos del caso siguen en pie.

Sigue leyendo

Lecciones de historia bancaria

Copio el acceso a mi último artículo en Infobae, el que resume una parte de la exposición que ofrecí en esta conferencia cuyo video ya se encuentra disponible en youtube.

¿Cuántas sub-escuelas tiene la tradición austriaca?

EAdesdeAdentroEl Insituto Juan de Mariana organizó entre el 12 y el 19 de julio del corriente la VIII Universidad de Verano. Basta mirar el programa, los títulos de su conferencia y los nombres de los expositores para confirmar el nivel del evento. A los catedráticos que se repiten en cada Universidad de Verano como Carlos Rodríguez Braun, Miguel Anxo Bastos, Gabriel Calzada y  María Blanco, se han sumado invitados extranjeros como Alberto Mingardi de Italia o los argentinos Martín Krause y Walter Castro, además de contar con la presentación del Director del IJM, Juan Ramón Rallo, y otros miembros del instituto.

Personalmente tuve la oportunidad de asistir a esta Universidad de Verano en 2007, y al día de hoy recuerdo con entusiasmo la experiencia. Aquí los lectores pueden acceder a un resumen del seminario que escribí en mi antiguo blog.

Debo decir también que cada año recomiendo a mis alumnos y amigos libertarios que apliquen a las becas que ofrece el instituto y afortunadamente las consiguen. Este año Kevin Orelia de la Universidad Nacional de La Pampa en Argentina y Edgar Ortiz de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala consiguieron la beca y ya me manifestaron que el evento fue extraordinario.

Escribo este post por una consulta que recibí de algunos amigos que tuvieron la oportunidad de asistir al evento. Concretamente, por una afirmación de Juan Ramón Rallo acerca de las sub-escuelas que tiene la tradición austriaca hoy en día.

Actualmente, dentro de la Escuela Austriaca conviven tres sub-escuelas: la ortodoxamente praxeológica (Mises-Rothbard); la subjetiva radical e institucional (Hayek-Lachmann); y la neo-mengeriana (Fekete). Cada una con niveles de desarrollo muy distintos, por supuesto. ¿Alguna corriente más que se os ocurra?» [Juan Ramón Rallo]

Mi impresión general es que es muy difícil definir una clasificación como esta en la que podamos englobar a cada autor de la Escuela Austriaca. Piensen por ejemplo en dónde ubicar a los propios fundadores de la tradición como Carl Menger, Eugen Böhm Bawerk y Wieser y encontrarán problemas. Sigan con el propio Mises, y verán que una lectura detenida nos lleva a enormes dificultades. Tomen a  los asistentes del seminario de Mises en Viena y Nueva York y las dificultades continúan. Tomen a los autores más representativos de la tradición austriaca moderna, y aun así, habrá problemas. Finalmente, piense cada uno si puede calzar en alguno de estos tres sub-grupos y el problema persiste. Personalmente, no me sentiría cómodo en ninguno de estos grupos.

Un ejemplo bastante representativo puede ser Jesús Huerta de Soto. Basta leerlo para notar que no calza en ninguno de ellos. En el último Congreso Austriaco que también organizó el IJM se auto-definió contrario al pensamiento de Fekete, pero es claro que si bien sigue a Mises-Rothbard, también tiene una influencia enorme de Menger y Hayek. Puede observarse su trabajo sobre el Methodenstreit para confirmar su influencia de Menger, y también su tesis doctoral sobre el socialismo, para mostrar que su influencia proviene tanto de Mises como de Hayek.

Después de compilar esas 60 entrevistas a autores representativos de la tradición [La Escuela Austriaca desde Adentro, Vol. 1, 2 y 3], mi impresión es que no se los puede englobar en dos o tres ramas solamente. Tiendo a pensar que hay tantas «escuelas austriacas» como autores tiene la tradición, porque lo cierto es que no hay dos autores que piensen igual.

Dicho esto, específicamente sobre esta sub-división, me cuesta pensar qué es una línea Mises-Rothbard. Uno y otro pensaban distinto en muchísimos temas, a saber, su filosofía, su metodología, su teoría monetaria o su filosofía política. La línea Mises-Rothbard es lo que Rothbard tomó de Mises, dejando de lado todo lo que no le gustaba. Independientemente que el enfoque sea una mala lectura de Mises, o un enfoque superador de Mises, las contradicciones existen, por más que muchos deseen ignorarlas.

Más aun, Hayek y Lachmann… porque Hayek claramente no califica como subjetivista-radical. Creo que Ivo Sarjanovic lo dejó claro en aquel ensayo de 1989 titulado «El mercado como proceso: dos visiones alternativas«.

Sobre la tercera línea, no puedo opinar por desconocimiento, pero debo aclarar que los austriacos debemos celebrar el desarrollo de nuevos enfoques. El esfuerzo de Fekete y de Rallo de ir más allá de lo conocido y aceptado dentro de la tradición, es una nueva oportunidad para replantear los cimientos del enfoque.

Finalmente mi sugerencia para los lectores de este blog y para los jóvenes que se acercan a la tradición es que cada uno haga su propia sumatoria de aportes que tomen de diversos autores, más allá de que esto los conduzca a un enfoque particular, individual, y que poco les importe si este producto final califica o no de austriaco, en la medida que ustedes se sientan cómodos con él. Si no aceptan esto, estarán aceptando que otros piensen por ustedes, y no serán más que ovejas que persiguen al profesor elegido.

Al respecto, cada vez estoy más cerca del pensamiento de Milton Friedman y Carlos Rodriguez Braun en que sólo distinguen entre buena y mala economía, y se sienten incómodos de pertencer a una escuela o tradición. Ya no sabemos qué es austriaco (aunque haya diez elementos que nos identifique), y me parece que fuera de la tradición hay mucho que puede enriquecer nuestra lectura del mundo.

Dicho esto, sólo me queda compartir un extracto de una entrevista a Walter Block de 1999, que también tradujimos para el libro mencionado. Si bien disiento tambíén con esta sub-división, servirá para responder a la pregunta inicial.

Sigue leyendo

CAMINOS ABIERTOS. Nuevo libro de Gabriel J. Zanotti en Unión Editorial

Cubierta CAMINOS ABIERTOS 11-4-13_Cubierta CAMINOS ABIERTOS 11-4Los diversos economistas neoclásicos y neokeynesianos saben que sus paradigmas están en crisis, pero la literatura especializada sigue esperando de las pruebas empíricas la sustitución de un paradigma por otro, mientras que los que debaten cuestiones filosóficas lo hacen con una gran incomprensión de los horizontes enfrentados. Hasta los propios austriacos se excomulgan hoy entre sí por cuestiones filosóficas, cuando, sin embargo, el debate de dichos fundamentos es la única salida. Va a tener que pasar mucho tiempo hasta que la economía vuelva a ser lo que fue, una rama de la filosofía moral y política dedicada a los órdenes espontáneos, para encontrar, justo entonces, caminos abiertos que sean además más universales. Hasta entonces, todo nuestro aporte seguirá siendo el humildemente austriaco, esto es, insistir en que los problemas epistemológicos de la economía no son más que un capítulo de la teoría del conocimiento; a saber, cómo el ser humano es capaz de conocer algo a partir de su ignorancia.

Abajo puede observarse el índice completo del libro.

Acceda aquí a su adquisición en Unión Editorial.

Acceda aquí al capítulo 1 del libro: «La economía como ciencia axiomático-deductiva»

Sigue leyendo

¿Es la teoría del origen del dinero de Carl Menger una teoría empírica o praxeológica?

AHDice Ludwig von Mises en La Acción Humana, su Tratado de Economía (ver extracto):

Carl Menger no sólo ha ofrecido una teoría praxeológicamente irrefutable del origen del dinero. Ha reconocido asimismo la importancia de esta teoría para elucidar principios fundamentales de praxeología de sus métodos de investigación.

Quiero empezar por aclarar que no coincido con Mises cuando define esta teoría como «irrefutable», dado que este concepto parece definitivo!

Pero lo que me pregunto acerca de este párrafo inicial es qué entiende Mises por praxeología. ¿Pudo Menger construir la teoría del origen del dinero bajo pura abstracción, sin condimentos empíricos? ¿o la teoría del origen del dinero es más bien una abstracción que surge de la evidencia empírica observada durante siglos sobre cómo se desarrolló el traspaso del cambio directo al cambio indirecto?

Volvemos, una vez más, al mismo debate planteado por Gabriel Zanotti. Quizás la pregunta esté mal planteada. Al menos a mí me parece que la teoría de Menger es tanto empírica, como praxeológica.

 

El Empirismo de la Escuela Austriaca de Economía

El boom inmobiliario y la posterior crisis financiera, la recesión y la débil recuperación, así como la candidatura presidencial de Ron Paul han expuesto a la Escuela Austriaca de Economía a la luz pública, concretamente en la clase intelectual dentro de la prensa y el internet. Este incremento en la atención también ha significado un incremento en la crítica. Una acusación recurrente es que la Escuela Austriaca es radicalmente anti-empírica y poco le importa contrastar sus teorías con la realidad del mundo.

Por Steven Horwitz

Sigue leyendo