Variaciones sobre la historia del pensamiento económico mediterráneo. Libro editado por Pedro Schwartz.

Pedro Schwartz editó hace algún tiempo un libro dedicado a la historia del pensamiento económico en el Mediterráneo. Este libro se encuentra ahora on line, por eso compartimos el link de acceso con nuestros lectores.

schwartz

Como se señala en su introducción:

Los trabajos presentados en este número de MEDITERRÁNEO ECONÓMICO pretenden iluminar distintos aspectos parciales de una tradición de pensamiento económico centrada en los países del sur de Europa, norte de Africa y Oriente Medio ligados entre sí por la cercanía al Mare Nostrum.

Especial interés tendrá el lector en el aporte de María Blanco.

Acceda al libro aquí.

 

Algunas reflexiones del viaje a Hong Kong

La semana pasada tuve la oportunidad de estar en Hong Kong. En esta ocasión en la reunion general de la Mont Pelerin Society. Aquí se puede acceder al programa completo. John Taylor, Kevin Murphy, William Easterly, Diedre McCloskey, Pddro Schwartz, Scot Sumner y Luigi Zingales fueron algunos de los conferencistas que más se destacaron.

Sigue leyendo

Reflexión de domingo: «LIBERALISMO»

HuertaEl liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada «sistema capitalista» o de «libre empresa»); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos -incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido «material» (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra. Estos principios básicos constituyen los pilares de la civilización occidental y su formación, articulación, desarrollo y perfeccionamiento son uno de los logros más importantes en la historia del pensamiento del género humano. Aunque tradicionalmente se ha afirmado que la doctrina liberal tiene su origen en el pensamiento de la Escuela Escocesa del siglo XVIII, o en el ideario de la Revolución Francesa, lo cierto es que tal origen puede remontarse incluso hasta la tradición más clásica del pensamiento filosófico griego y de la ciencia jurídica romana. Así, sabemos gracias a Tucídides (Guerra del Peloponeso), como Pericles constataba que en Atenas «la libertad que disfrutamos en nuestro gobierno se extiende también a la vida ordinaria, donde lejos de ejercer éste una celosa vigilancia sobre todos y cada uno, no sentimos cólera porque nuestro vecino haga lo que desee»; pudiéndose encontrar en la Oración Fúnebre de Pericles una de las más bellas descripciones del principio liberal de la igualdad de todos ante la ley.

Por Jesús Huerta de Soto

Madrid, 12 de Octubre de 1998

Sigue leyendo

Money, Markets, and Government: The Next 30 Years [Cato Journal]

catov33n3-coverEl Cato Journal publicó un nuevo número (Fall 2013, Vol. 33, No. 3) que ofrece un material imperdible para nuestros lectores del blog, especialmente los interesados en el tema monetario.

Destacan los aportes de George S. Tavlas con un homeanje a Anna J. Schwartz; John B. Taylor con un análisis de los últimos 30 años de política monetaria de la Fed y las lecciones que se pueden desprender para los próximos 30 años; Charles Plosser señalando las buenas intenciones de las políticas de la Fed, pero destacando las consecuencias riesgosas que ellas implican; David Malpass agregando que la Fed debe cambiar su curso; Allan Meltzer acerca de si la Fed puede recuperar independencia; Thomas Cargill y Gerald O ´Driscoll Jr evaluando precisamente si esa independiencia de la Fed es un mito o una realidad; Eswar Prasad and Lei Ye evaluando la posibilidad de que el Renminbi se convierta en la moneda de referencia para el comercio global; además de diversos aportes de Vernon Smith, Lawrence H. White, Pedro Schwartz y otros.

Acceda aquí al índice completo y a cada uno de los artículos del ejemplar.

Hoppe defiende su apriorismo radical ante la crítica de Schwartz

HoppeSimple ironía, la que otorgó Hans Hermann Hoppe a Pedro Schwartz en respuesta a la crítica de este último sobre la metodología apriorista extrema del primero:

«Gracias por invitarme. Gracias a Schwartz por sus comentarios. No voy a poder contestar a todo lo que ha dicho. ¡Hay que leerse el libro, eh! Simplemente diré algo sobre sus comentarios metodológicos respecto a mi obra. El profesor Schwartz parece pensar, y está convencido de ello, que no existe una verdad descubrible apriorísticamente, que no se puede descubrir la verdad, sin embargo parece estar muy seguro de esto. ¡Ahí está!» HHH

Nosotros sabemos, sin embargo, que hay posiciones intermedias entre el «se puede descubrir la verdad» y el «no se puede descubrir la verdad».

Siguiendo a Gabriel Zanotti (en las páginas 34 a 46 del libro «Filosofía para no filósofos«) me parece que sin caer en el escepticismo o en el relativismo, podemos acercarnos a la verdad, pero nunca descubrirla de forma definitiva. !Qué bien le haría un poco de la humildad de Popper a la posición apriorista radical rothbardiana que siguen Hoppe y tantos austriacos!

CMT-FEE: Seminario online sobre topicos historia del pensamiento economico

CMT junto a The Foundation for Economic Education (FEE) acercan un seminario online sobre Tópicos de Historia del Pensamiento Económico. El seminario estará dictado por Juan C. Cachanosky, Carlos Rodriguez Braun, Pedro Schwartz y Kurt Leube.

El seminario, que consiste de 11 reuniones, tendrá una conferencia (gratuita) de apertura a cargo de Juan C. Cachanosky sobre historia de las teorias del precio y del valor el 24 de junio.

Aquí la información del evento en la página de FEE.

Para mayor información ver la información en el flyer y contactarse con Valeria a valeria@corporatet.com

FEE + CT: Seminario Online «Topicos de Historia del Pensamiento Economico»

The Foundation for Economic Education (FEE) junto a Corporate Training ofrece un seminarion online sobre Tópicos de Historia del Pensamiento Económico. El programa estará dictado por Juan C. Cachanosky, Carlos Rodriguez Braun, Pedro Schwartz y Kurt Leube.

Para mayor información ver el flyer y escribir a valeria@corporatet.com

Resumen 2012 No. 7: Macroeconomía y coyuntura global

globalContinuamos con la síntesis del 2012, y encontramos aquí un campo de estudio que absorbió mucha atención.

Personalmente ofrecí una conferencia en la UFM donde intenté explicar la teoría austriaca del ciclo económico en los términos de la praxeología de Mises-Machlup. Pero mucho más interesante para el lector y mucho más creativo es el trabajo que Nicolás Cachanosky viene desarrollando en torno a su tesis doctoral. Nicolás fue compartiendo avances de su trabajo, ampliando la teoría austriaca del ciclo económico en un marco de economía abierta, incluyendo también un trabajo empírico que compara a Colombia con Panamá, y enfatiza en el impacto de la política monetaria sobre la estructura de la producción.

Otra conferencia que tuve la suerte de ofrecer en la UFM versó sobre la Curva de Phillips y la Macroeconomía Comparada, la que a su vez dio lugar a un artículo de pronta publicación: Monetary Dynamics and the Phillips Curve with a positive slope.

Nicolás además ofreció avances sobre un tema muy relevante en la macroeconomía moderna como las expectativas racionales y su crítica a la teoría austriaca del ciclo económico, lo que posiblemente también de lugar a una nueva publicación.

Entrevistamos a un experto de la macroeconomía austriaca moderna como John Cochran, quien a su vez, pre-anuncia lo que será el volumen 3 del libro «La Escuela Austriaca desde Adentro», allí traducida al español.

En Macroeconomía Aplicada, prestamos atención a la coyuntura global, en especial los casos de Estados Unidos y Europa. Primero, presentamos algunas posiciones alternativas de Claudio Borio, Richard Koo y Paul Krugman,  respecto a la recesión global, pero también difundimos las críticas que este último recibió de Steven Horwitz y Pedro Schwartz en su visita a España. Nicolás atendió también a ciertos mitos que surgieron en torno al Huracán Sandy, como factor que podía recuperar la economía.

También publicamos un par de videos sobre la crisis, el primero titulado «Fraude«, en el que participaron varios amigos libertarios españoles como Jesús Huerta de Soto, Carlos Rodriguez Braun y Juan Ramón Rallo (el que recibió un review de Mario Silar), y el segundo titulado «la gran recesión», por Benjamin Powell.

Por mi parte, fue un placer y un verdadero honor, la coautoría junto a Peter Lewin de un artículo sobre la crisis subprime en el QJAE, donde intentamos ofrecer una mirada austriaca de la debacle americana. Este trabajo a su vez, pudimos presentarlo en APEE, Las Vegas, y también en la UFM, Guatemala, conferencia esta última que fue grabada.

En cuanto a Europa, nos planteamos el debate entre austeridad y crecimiento, que hoy respalda las posiciones de la mayoría de los economistas. Publicamos una entrevista a Martín Krause con su lectura de la crisis, y de acuerdo a las lecciones argentina de la última crisis, explicamos lo que España no debe hacer para salir de ella. Finalmente ofrecimos una propuesta de presupuesto base cero para ajustar el gasto.